
Adelina Doval
Tarot Presencial Barcelona
Tarot en persona, previa reserva de hora
Estoy en Barcelona Nou Barris
A la salida del METRO de la Línea Verde
Cerca de la Vall d´Hebrón

ÍNDICE DE LA PÁGINA
1- Mis Servicios
2- Artículo: La carta del Mago perspectiva Psico-Antropológica:
⇒ Simbolismo de la carta del Mago
⇒ Psico-Antropología del Mago. Rituales
⇒ Cuentos de Hadas y Ritos de Paso
⇒ Autoayuda y Reflexión con la carta del Mago.
3- Imágenes para pensar Tarot Presencial
-1-
MIS SERVICIOS

Soy una señora ya mayor.
Trabajo con el Tarot desde mi juventud.
49 años de experiencia
No atiendo por teléfono. Solo cara a cara.
Soy muy sensible a los problemas humanos
Entiendo que cualquier situación debe tratarse con la máxima atención
teniendo a la persona delante para poder ser buena guía
tanto en sus problemas
como de ayuda para escoger el mejor camino.
LECTURA DE CARTAS

Consulta Tarot presencial
Previa reserva de hora
OTROS SERVICIOS DE INTERÉS:
PSICOTERAPIAS ALTERNATIVAS JUNGUIANAS

♦ Compatibilidad de Parejas: Sinastria de Parejas
♦ Psicoterapia Alternativa con Tarot Yunguiano Proyectivo
♦ Cuento Terapia Para adultos
♦ Psicoterapia Alternativa con los Arquetipos
de tu Carta Astral Personal

Si llamas y no respondo porque estoy con visita
por favor manda Wp al 625 811 292
Te responderé lo antes posible
dándote toda la información necesaria
GRACIAS
-2-
LA CARTA DEL MAGO
PERSPECTIVA
PSICO – ANTROPOLÓGICA

E aquí una descripción de la carta del Mago que va más allá de lo adivinatorio:
En él, Se describen los siguientes aspectos:
♦ Una descripción psico-espiritual
♦ Una descripción psico-antropológico
♦ Como autoayuda y reflexión.
♦ Una descripción, al fin, que sin duda os parecerá diferente a lo acostumbrado y muy interesante.
SIMBOLISMO DEL MAGO

Del estado del pre-conciencia de El Loco, avanzamos ahora hacia la la primera manifestación de conciencia: El Mago, la carta número 1. Es el comienzo, la primera palabra y la primera vez que el “yo” toma conciencia de su individualidad.
Es el momento de echar raíces en la existencia para dar comienzo a la individuación. Todo está formado por los mismos elementos de la tabla periódica, pero unos tienen conciencia y otros no. El Mago inicia el camino hacia su mismidad o autorrealización.
LA CARTA DEL MAGO
EN PALABRAS DE YUNG

“individuación significa llegar a ser un individuo en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable para llegar a ser uno Mismo”
Sugiere la idea de los primeros clanes. Las primeras tribus toman conciencia de sociedad. Los ritos de paso colectivos creados como rituales específicos para facilitar la transición de un estado de vida a otro, de un estatus a otro.
LA CARTA DEL MAGO
EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Estudia los estadios de complejidad creciente en el desarrollo humano de la conciencia, como algo que se va conquistando poco a poco, a medida que vamos creciendo e interactuando con el entorno.
El Mago representa ese primer nivel, y ese primer acceso a la construcción del si mismo; en definitiva a la conquista de la conciencia total.
EL MAGO LOS PRESOCRÁTICOS
Y EL ARJÉ

El Mago como número uno, principio e inicios corresponde al Arjé de los primeros filósofos; Los Presocráticos
Arjé, es un concepto griego que significa el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas. Viene a significar etimológicamente, principio, fundamento, comienzo, el inicio de todo aquello que es semilla haciéndose fruto, y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que se deriva toda la realidad del universo material.
VENIMOS DEL ARJÉ, Y EL MORIR, VOLVEREMOS A ÉL
SIMILITUD CON LA BIBLIA CUANDO DICE:
“Somos barro, y al barro volveremos”
HOY SE PODRÍA DECIR:
Venimos del Todo-Cosmos, y al morir volveremos a él en forma de partículas elementales.
La aparición del primer lenguaje está ligado al desarrollo del cerebro, a la diferenciación interhemisférica, y a la adquisición de la postura bípeda y liberación de la mano. Todo ello fue lo que permitió dar un salto de los proto- lenguajes de el Loco, al lenguaje conceptual del Mago.
EL MAGO EN LA BIBLIA

En la Biblia, se indica que en los comienzos, “primero fue el verbo”, que muy bien puede interpretarse como que primero fue la primera forma simbólica del lenguaje. La primera forma de conceptualización tras la aparición de la conciencia en Adán y Eva; la mente creando la idea del “yo” allí donde solo había un grupo de neuronas.
Allí mismo se narra que cuando el hombre comió la manzana – que de nuevo puede interpretarse como el momento en el que se introdujo una nueva cadena de ADN en el organismo de algunos animales- éstos evolucionaron hasta la aparición de la conciencia,- “se dieron cuenta que estaban desnudos y sintieron vergüenza” Ese “darse cuenta” es sin duda la aparición de la conciencia del “yo” .
E ahí un árbol, el del conocimiento del bien, y el conocimiento del mal, del que no debían nutrirse. Hacerlo supuso introducir en el hombre capacidades que van más allá de los repertorios de conducta instintivos y crecer en la escala evolutiva adquiriendo así la conciencia reflexiva de si mismo y del entorno, auto-identidad, procesos de pensamiento, y facultades metacognitivas. Vivir fuera de la in-conciencia del Paraíso, es el precio que pagó nuestra especie a cambio de tener conciencia.
EL ESCRITOR JEAN PAUL SARTRE

Armados y construidos con tales elementos, ahora el hombre “sabe”. Y como sabe, ahora sí es responsable de sus actos. Biológicamente hablando, los animales -y tal vez Adán y Eva -estaban condenados a repetir aquellas conductas que le venían dadas por su naturaleza. Una vez adquirido esa conciencia del yo, se libera de ellas dando paso a la libertad de construirse; paso que les lleva irremisiblemente a enfrentarse con la libertad. Ahora , el Mago y el hombre, será el resultado de sus decisiones.
El hombre está condenado a ser libre, porque una vez que está en el mundo, es responsable de todo lo que hace. (Jean Paul Sartre).
LA CARTA DEL MAGO Y
FILOGENÉTICA HUMANA

En cualquier caso, el Uno- el Mago, como primer paso en la escala evolutiva de la historia filogenética humana , marca el momento en que el hombre deja de ser un animal instintivo -El Loco- de la etapa anterior, y comienza un camino -gracias al progresivo desarrollo del cerebro- hacia el control de los instintos en favor de una mayor racionalización.
El sistema límbico situado alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral, se ha mantenido sin cambios significativos a lo largo de la evolución de modo que sigue operando desde nuestro interior. Por el contrario el neocortex -la parte más nueva de nuestro cerebro, si fue evolucionando, él es el responsable de los aspectos cognitivos que nos distinguen de los animales. El Mago abre pues el camino hacia una evolución creciente biológica e individual hacia el desarrollo.
El Mago es el inicio de una etapa que se consolidará en lo material proyectándose sobre una realidad siempre en construcción. Se creará a si mismo otorgándose un significado, a la vez que se darán los comienzos para dar forma al mundo.
El Loco despierta; se descubre a si mismo y pasa a llamarse Mago; ahora con conciencia propia, con conocimiento de su propia individualidad, iniciará un camino de autodefinición y de crecimiento.
El Loco abandona su peregrinar errático dejando espacio para que surjan los primeros brotes de actividad creativa y con ello nace el Mago. Pero no sólo acaba de nacer sino que lo sabe. Ésa es la magia o la tragedia. Ahora sabe que es. “Saber que soy” precipita la acuciante necesidad de erigir un significado a ese “yo” más allá de su repertorio genético.
Para iniciar el camino, el Mago dispone de una mesa llena de posibilidades, pero es condición previa que además, esté motivado para empezar su andadura.
PSICO-ANTROPOLOGÍA
DEL MAGO
RITUALES

RITOS DE PASO

Simbólicamente es fácil relacionar al Mago con los llamados Ritos de Paso, ya que éstos marcan estados de iniciación previos al comienzo de una nueva realidad individual que se más tarde se asentará en un marco colectivo y material.
En las antiguas sociedades, los cambios venían precedidos por ciertos rituales y fórmulas comunitarias que ayudaban a realizar el tránsito de una etapa de vida a otra- del Loco al Mago, de la niñez a la vida adulta.
El nacimiento, la pubertad, el matrimonio o la muerte no sólo afecta a la persona que realiza estos cambios sino que es todo su entorno quien también debe adaptarse a ellos. La función de los Ritos de paso es pues dar a conocer al grupo social las nuevas situaciones y las nuevas relaciones que surgen o se modifican dentro de la comunidad.
Pero también existe otra razón. En nuestras sociedades el niño llega a la adolescencia de modo gradual y va cambiando comportamientos de forma progresiva. En esas sociedades antiguas, el paso de niño a adulto se concentraba tan solo en unos solos días. Una ceremonia bastaba para marcar el límite de la infancia a la adultez sin gradaciones ni pasos previos.
Ese cambio repentino origina en la mente del niño una confusión, y necesita de un rito, o de una preparación, que le ayude a dar ese gran salto. En el intervalo de unos pocos días, el niño, dejará de ser tratado como tal, para ser considerado un hombre más, dentro de su comunidad; habrá dejado unos derechos y adquirido otros para los que no tendrá tiempo de prepararse. Por tanto, ritualizar esa circunstancia le ayudará mentalmente ha manejar la nueva situación.
Envolver al niño en pieles, como representación del vientre materno como si volviera a nacer, la mutilación genital, tanto masculina como femenina (los ritos de circuncisión Maasai y Samburu) son ejemplos de ello.
En el siglo XXI todavía quedaban resquicios de fórmulas rituales que ayudaban a transitar de unos estados a otros. Por ejemplo el de las bromas más o menos pesadas que se hacían a los chicos en la “mili”, la “Fiesta de los Quintos”, Las “novatadas” ,las despedidas de soltero……
Los criterios para iniciar los ritos de paso de niño a adulto en los varones, solía ser a partir de cumplir una edad concretada por el grupo. En las niñas, el criterio era la aparición su primer ciclo menstrual. Y solían seguir tres estadios, similares en todas las culturas: Segregación, Prueba, y Reintegración.
La primera etapa consiste en la segregación que supone separarse del núcleo social de pertenencia. A continuación el futuro iniciado, debe someterse a distintas pruebas que consisten en superar retos en solitario, y por último la reintegración: volver al núcleo del clan donde será admitido como una persona diferente.
RITOS DE PASO Y DEPRESIÓN
APLICANDO ESTAS FASES
A LA DEPRESION
Sería:
⇒ SEGREGACIÓN
Lo primero que hace la persona deprimida es segregarse, esto es, separarse, aislarse, no querer estar con nadie, estar solo y que le dejen tranquilo. Puede no aislarse de las personas del todo, pero si de actividades.
⇒ PRUEBA
La prueba no es más que el sufrimiento mental, «el dar vueltas a la cabeza» de forma negativa. En la depresión se da especialmente que si la persona es capaz -durante este periodo- de encontrar nuevos significados para su vida, entonces, habrá superado la «prueba» lo que le llevará de nuevo a la vida: reintegración
⇒ REINTEGRACIÓN
Superado el estado negativo, la persona vuelve a su vida, y lo más probable es que lo haga armado con nuevas metas.

CUENTOS DE HADAS
Y RITOS DE PASO

Los cuentos presentan una sencillez estructural: el héroe se lanza a la lucha precipitándose en un bosque inhóspito inseguro y salvaje. Aparecen personajes auxiliares como brujas y duendes que ayudarán al personaje, o bien significarán las pruebas, los obstáculos a vencer, La figura siempre es individual, -no grupal- porque se trata de algo que debe hacer solo: ése el su camino iniciático.
Si observamos, en los cuentos de hadas
se da la misma secuencia y estructura
que en los Ritos de Paso
Los héroes han de conseguir trasmutar sus dificultades iniciales
en progreso personal,
para lo cual deben seguir la misma secuencia de los Ritos de Paso:
♦ Segregación
♦ Prueba
♦ Reintegración
♦ SEGREGACIÓN
Con la aparición de una situación más o menos conflictiva y penosa, los niños por voluntad propia u obligados, se ven impelidos a iniciar su andadura en solitario, separados de su entorno
♦ PRUEBA
Se pierden en el bosque, lugar oscuro donde encontrarán aliados y enemigos: Brujas o Hadas El bosque es una alusión clara al interior de la mente, lugar donde deben sumergirse y bucear lidiando con sus propios miedos. Esa es la prueba. Al final del cuento, los niños regresan tras haber vencido sus propias batallas internas
♦ REINTEGRACIÓN
Los personaje regresarán cambiados, transformados en personajes que han adquirido fuerza y se han ganado el derecho de pertenencia a un grupo social de pertenencia, en el que a menudo serán los héroes triunfadores. Generalmente consiguen su Castillo y su príncipe o princesa
LOS TRES PASOS
DE LA CAPERUCITA ROJA

Siguiendo con la similitud de los cuentos de hadas
veremos la secuencia de sus tres pasos:
♦ SEGREGACION
Ante su primera menstruación -simbolizada por la capucha roja que le pone la madre, es segregada separada y enviada al bosque ha hacer un recorrido que va, desde la casa de su madre, -la madurez- hasta la casa de la abuela -la vejez- Un camino de aprendizaje intransferible que debe hacer en solitario.
♦ PRUEBA
En el bosque sufre la prueba -el primer objeto erótico en forma del lobo. Al final del cuento aparece un cazador que la salva. (Muchos psicoanalistas opinan que el cazador no es otro que la figura del padre y ven en ello el complejo de Electra)
La Caperucita en plena adolescencia se adentra en el bosque a superar la prueba de iniciación que en este caso es el pecado de la seducción representado en la figura del lobo, pecado que superará cuando llegue el cazador: La figura paternal.
♦ REINTEGRACIÓN
El cuento no nos dice qué ocurre una vez vencido el lobo. En cualquier caso, Caperucita a pasado su aíslamiento, después su prueba, y ahora está lista, ya madura, para iniciar su nuevo ciclo -se entiende- como adulta. En un breve tiempo ha pasado de la casa de la madre a la casa de la abuela, esto es, un recorrido de la infancia a la madurez
♦ HOY ESTE CUENTO RESULTA ANTICUADO Y MACHISTA
En el año que está escrito se hacía como una llamada a las adolescentes de la época para guiarlas y prevenirlas frente a sus deseos supuestamente impuros.
El cuento sirve para inculcar valores morales de una época en la que la virginidad era considerada la máxima virtud. La enseñanza fundamental era mantener su castidad, para lo cual las niñas debían aprender a diferenciar al “lobo” del “padre”, o lo que es lo mismo: evitar la lascivia -la seducción del lobo- y seguir el camino del pudor y la moderación -el padre protector y cazador-.
LOS TRES PASOS
DEL PATITO FEO

¿Nos equivocamos cuando definimos nuestro yo
y vivimos de acuerdo con un yo inexistente?
Otra correspondencia con el Mago lo podemos ver en el cuento del Patito Feo.
Recordemos que el Mago acaba de nacer. Es la primera vez que el Loco tiene conciencia de si mismo.
El Patito Feo también acaba de venir al mundo, pero nace en un lugar erróneo. Comienza su andadura material como ser independiente, pero con un yo equivocado: Era un cisne que vivía como un pato. ¿Nos equivocamos cuando definimos nuestro yo y vivimos de acuerdo con un yo inexistente?
EL MAGO
Y LOS AYUNOS MÍSTICOS

♦ LOS 40 DÍAS DEL AYUNO DE JESÚS
Se inscribe también en idea de la necesidad humana de prepararse antes de comenzar un nuevo ciclo. La etapa inicial- segregación -ocurre cuando se traslada solo al desierto, donde pasará la prueba de la tentación del hambre y del diablo, y la reintegración, cuando regresa a su misión pública.
En general podríamos decir, que en la base psicológica de los ritos de paso se haya la necesidad de acabar con los automatismos mentales construidos durante el proceso de culturación y romperlos en el aislamiento. –segregación– Ya en solitario extraer de nosotros el material artificial y buscarnos en soledad, –la prueba- para en un tercer momento volver al mundo sin máscaras de quienes somos- reintegración
AUTOAYUDA Y REFLEXIÓN
CON LA CARTA DEL MAGO

– DEFINICIÓN DEL «YO» –

Decíamos que el Mago, como principio de descubrimiento de si mismo, inicia un camino de autodefinición y de crecimiento. La reflexión aquí no es sencilla. Se trata de autodefinirse: ¿Quién soy yo?
Comencemos diciendo que el “yo” es una abstracción mental que a su vez integra otras representaciones como los términos de Autoeficacia- que es la percepción que tengo de que sabré o no desempeñar funciones específicas, valoración de mis competencias, creencias sobre mis capacidades, etc y el término Autoconcepto, que viene a reflejar qué opiniones tengo de mi misma, cuál es la visión de mi autoimagen; Tengo recursos para hacer de mi vida algo aceptable?
Importante es entender que se trata de un concepto creado mentalmente que alude a un estado subjetivo emocional, por el cual llegamos a ha hacernos una idea de nuestro propio valor. Es decir, que la respuesta que nos demos a ese ¿quién soy yo? será una respuesta muy alejada de lo objetivo, porque estará recubierta de muchas emociones.
Una manera más neutral de vislumbrar quién es ése que te mira en el espejo, es acudiendo a los Tests Psicológicos y Tests de Personalidad. En ellos descubriremos rasgos de carácter, pautas de comportamientos que usamos habitualmente, tipos de reacciones con las que respondemos a las agresiones externas, incluso servirán de orientación para elegir una carrera profesional. Y todos ellos darán mucha información a cerca de ver quién está respirando bajo nuestra piel, pero aún así parece que nos falta algo.
Si un desconocido nos hace esa pregunta tan incómoda: ¿Quién eres? podemos responder – y de hecho lo hacemos- dando nuestro número del carnet de identidad, el número de la seguridad social, nombre, apellido, creencias religiosas, políticas, profesión, lugar de nacimiento….pero todo eso no soy yo.
Parece muy simple, pero lo cierto es que cuando nosotros mismos preguntamos por un desconocido: “quién es ese?, con suma frecuencia lo que nos contestan es con el nombre de su profesión: es el dependiente de la esquina; o con el parentesco: es hermano de fulanito; o con el lugar de nacimiento: es chino. Y con todos esos datos inútiles, conseguimos situar a ese desconocido en un espacio conocido e incluso nos atrevemos a interpretar cual debe de ser su yo de acuerdo a los estereotipos de ser “el chino dependiente de la esquina”
Si puedo decir que soy un cuerpo y pensar qué trato le estoy dando, que relaciones estoy manteniendo con él. Tengo una biografía y ver en ella errores que no quiero volver a repetir. Soy un conjunto de roles, desempeño varios de ellos a la vez; soy madre, hija, amiga, estudiante, camarera….etc. ¿En todos esos papeles soy la misma? Si? No?, Por qué?. Soy un conjunto de pensamientos creando un yo. Son mis pensamientos solo ideas objetivas? O acaso son pensamientos con carga emocional que distorsionan la realidad? Soy un oficio. Soy una profesión. Soy un espíritu. Soy un misterio………
La labor de hoy es tratar de dar respuesta
a estas cuestiones y de meditar sobre ellas.

EL CAMINO DE INICIACIÓN DEL MAGO

Tal como lo vemos dibujado en el Tarot de Marsella, dispone de una mesa llena de herramientas que no son más que potencialidades y de posibilidades. Y es condición básica que esté motivado para empezar su andadura.
Dispone de recursos, no ha de buscarlos ni de crearlos, los tiene dentro de sí mismo, -en el dibujo están sobre la mesa-
¿Qué vamos ha hacer con ellos?, ¿Qué uso haremos de nuestras capacidades?
REFLEXIÓN:
∝ ¿Eres consciente de todas tus capacidades?
¿Qué vas ha hacer con ellas?
∝ Cuando dices: «Esto no lo se hacer»
¿Lo sabes porque ya lo has comprobado
o porque no confías en tí
∝ Cuando hables de ti misma no hables de cualidades y defectos,
no hables en términos de cualidades o defectos
Habla solo de características
EMPEZAR A ACTUAR
LA MOTIVACIÓN

Tras la conquista de tu conciencia, se impone la tarea de rellenar tu yo, vestirlo con un ropaje de ideas, proyectos ilusiones…..
El Mago está de pie con las piernas ligeramente abiertas, se trata de una actitud de acción, los brazos parecen estar preparándose para la realización de alguna tarea. Todo él muestra un gesto de propósito, por tanto, podemos asumir, que además, está motivado.
No hay satisfacción auténtica ni sentido de la identidad completa hasta que sentimos “yo puedo” ,la palabra mágica que logra hacernos sentir una experiencia de plenitud y sensación de potencia. No tener un reto, algo que lograr por uno mismo, por esfuerzo propio, provoca un descenso de la vitalidad del “si mismo”. “Circuito de búsqueda” es un concepto psicológico que explica el por qué el tener un proyecto nos hace felices. Supone que es la expectativa de emprender algo gestado por nosotros mismos, lo que nos hace dichosos. Es, como dicen los orientales, que la felicidad está en el camino que hacemos hacia la meta.
Una vez que hayamos podido autodefinirnos sin engaños, sin jugar con nuestra identidad fantaseando ser quienes no somos. Una vez hayamos aprendido a identificar nuestros recursos y nuestras potencialidades reales, y una vez tengamos además, el motor que impulsa al primer acto- eso es- la motivación, entonces, empezaremos a crecer, y el Mago que hay en nosotros, dará el primer paso……
TÉCNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
DIBUJO (DFH).
Casa. Árbol. Persona

Nos conocemos bastante bien, no cabe duda, pero existe una parcela de nuestra realidad que permanece oculta.
Una manera que propongo para ir más hacia el descubrimiento de quién es ése que está ahí dentro, es a través de una de las llamadas técnicas no verbales de autoconocimiento extraídas de la psicología Psicoanalítica: El H.T.P. análisis del dibujo de la casa árbol persona, donde el árbol revela los sentimientos y emociones más profundos;
La casa las relaciones interpersonales entre otros; y la persona se contempla como vehículo de transmisión de la propia autoimagen.
OTRA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
ES EL LLAMADO
TESTS DE LA FIGURA HUMANA (DFH).

PROCEDIMIENTO:
⇒ PRIMERO
Dibuja una persona, la persona que quieras.
No ha de estar perfecta, solo a tu manera
⇒ DESPUÉS MIRA LOS RESULTADOS QUE TE INDICO ABAJO
No los mires antes de dibujar
RESULTADOS E INTERPRETACIONES
♦ ¿Has dibujado una figura grande? ¿Pequeña?. El tamaño de la figura revela si existen sensaciones de presiones ambientales. Una figura pequeña indica que la persona se siente reprimida, que existen causas externas que le oprimen y le impiden expandirse.
♦ ¿Está dibujada a la derecha al centro o a la izquierda de la página?. A la izquierda revelaría preocupación por el pasado e impulsividad reprimida.
♦ La presencia de dientes, por sí sólo, en el protocolo de interpretación, no puede considerarse como síntoma inequívoco de perturbación emocional pero si da idea de una necesidad de vengarse de algo o de alguien que creemos nos está dañando.
♦ Los brazos cortos reflejan básicamente una tendencia al retraimiento con dificultades para abrirse al exterior y con las otras personas. Brazos casi hasta las rodillas estaría indicando cierto grado de agresividad o necesidad de control. Los brazos pegados al cuerpo reflejan un control interno bastante rígido y una dificultad de conectarse con los demás, timidez y miedo a abrirse a las personas.
HAZ TU PROPIO RITO DE INICIACIÓN

La ritualización en la vida cotidiana tiene valor terapéutico y efectos transformadores.
A través del ritual se agrupa la energía necesaria para preparar el camino de un estado a otro, las fuerzas dinámicas se integran y quedan disponibles para realizar los cambios. El ritual ha de ser inventado por tí, no valen los «genéricos» para todo el mundo igual. Dependiendo del significado, debes crear uno particular; que sea significativo solo para tí.
-3-
TAROT PRESENCIAL
IMÁGENES PARA PENSAR


















Leer Tarot Presencial Barcelona
Tarot Presencial Barcelona
Tarot en persona previa reserva de hora
Consulta de Tarot Presencial