En esta página encontrarás datos esotéricos, Místicos,
y Antropológicos de cada una de las cartas del Tarot
MIS SERVICIOS
LECTURA DE CARTAS
Consulta de Tarot Presencial Barcelona
Previa reserva de hora
Soy una señora ya mayor.
Trabajo con el Tarot desde mi juventud.
49 años de experiencia
Las cartas responden y yo guío a las personas
con honestidad y profesionalidad humana

Si llamas y no respondo porque estoy con visita
por favor manda WP al número
625 811 292
Te responderé lo antes posible
dándote toda la información necesaria
GRACIAS
TAROT PARALELISMOS
PSICO-ANTROPOLÓGICO
De las 22 Cartas, solo presento 8
El resto podéis verlas en el siguiente Link
https://tarotpresencial.wordpress.com/category/literatura-poetica-del-tarot
https://tarotpresencial.wordpress.com/voces-del-tarot-presencial
LAS CARTAS
» La Fuerza
» El Anciano – Ermitaño
» La Rueda de la Fortuna
» La Justicia
» El Colgado
» La Muerte
» La Templanza
» El Diablo
El resto de las cartas están en los Links indicados arriba
φ LA FUERZA φ
» La mujer de la figura representa el autocontrol
» El León representa los instintos primarios
Aparece la figura de una mujer, que con una actitud casi plácida
introduciendo sus manos en las fauces de un león, sin miedo. Es
la representación del autocontrol y la seguridad en uno mismo
Por otro lado, el León, es la representación de una impulsividad
anárquicos, se mueve entre tierras movedizas. Sin embargo entre
ambos surge un diálogo pacífico: La mujer ha aprendido a controlar
las reacciones e impulsos viscerales del León no rindiéndose a su
ferocidad ni a las pulsiones instintivas. Pero no por eso amputa
su parte pasional: ha aprendido a controlarla
La carta a pesar de tener el nombre de La Fuerza no habla de
ejercer acciones ejercidas con violencia. El León y la mujer de
la carta no son dos personajes enfrentados, al contrario, entre
ambos existe acuerdo implícito de no violencia, se respetan:
Ni el león mutila la razón y la lógica de la mujer, ni la Mujer
mutila los impulsos primarios del león. Con tenacidad y un
buen grado de autocontrol la mujer enseña al animal cómo
conducirse para no quedarse eclipsado por apasionamientos
y caer rendido en cenagales de emociones incontroladas.
La Fuerza de esta carta muestra cómo organizar y encauzar
los instintos y cómo enderezarlos y controlarlos sin conflicto
y sin tensiones de una forma casi elegante. Actúa sin hacer
uso de un poder terco y obstinado. Para introducir sus manos
en las fauces del león le basta con mantener una seguridad
y aplomo en si misma. Vemos en ello un estilo de estar con
uno mismo sintiendo que lo instintivo está bajo el control
de nuestra propia voluntad, un modo de relacionarnos con
nuestros propios instintos inferiores representados aquí
por la figura del animal
Viendo la lámina nos puede quedar la duda de si la mujer está
introduciendo sus manos dentro de las fauces del león o por
el contrario lo está acariciando. Tal es su actitud serena frente
a él. No niega que las fuerzas primitivas existan, e incluso que
en ocasiones puedan ser necesarias; no le niega a la naturaleza
el poder que tiene de expresar su lado salvaje, lo que hace es
tratar de negociar con esas fuerzas primarias y establecer con
ellas un pacto de convivencia equilibrada
La figura de la carta once, aparenta ser una mujer común y
corriente, una mujer de la calle, es una mujer que puede ser
cualquiera de nosotros, seamos hombres o mujeres. No hace
falta ser un dios o una diosa para poder tratar con el león.
Durante el proceso de evolución de nuestra especie, el cerebro
reptiliano animal e instintivo fue desarrollándose hasta formar
el cerebro nuevo o Neocórtex. Sin embargo, el cerebro antiguo
instintivo y/o animal, no se destruye, queda ahí y solo se hará
visible en momentos de urgencia para la supervivencia
Así conservamos el instinto animal -el reptiliano- el cual
no suele manifestarse salvo momentos de gran peligro
o de gran ansiedad, en momentos de rabia, ira, como en
situaciones de peligro para la supervivencia, etc. Cuando
ese cerebro instintivo y pulsional se activa es cuando la
Carta de la Fuerza aparece para controlar los impulsos
que vienen del cerebro viejo, animal y reptiliano
Con sus manos la mujer de la carta explora el interior de las
fauces instintivas del león, las reconoce como una parte de sí
misma aceptando su naturaleza bestial; «Ahí estás eres parte
de mi Yo oculto, no entraré en conflicto, estableceremos una
existencia pacífica y cordial entre ambos» Significa que en el
ser humano existe una tendencia instintiva más o menos
agresiva y una fuerza que inclina al equilibrio. La carta de la
Fuerza se refiere a ello, al autocontrol de ambas fuerzas
SIMBOLISMO PSICOANTROPLÓGICO DE LA FUERZA
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
Los estados emocionales están en continua ebullición, originando
constantes fluctuaciones y variaciones en el estado de ánimo. Si
se experimenta rabia, por ejemplo, se debe observar esa emoción
mirarla a la cara, enfrentarse a ella, mantener un diálogo, aceptarla.
Es posible que sea legítimo que esa rabia esté ahí, escuchemos qué
tiene que decir, para qué está ahí. Después tomar distancia de ella
una distancia que permita no quedarnos atrapados en esa emoción
trascenderla y superarla. Ese es el tipo de relación dialéctica que
mantienen el león con la mujer de la carta de la fuerza
Decíamos de la necesidad de enfrentarnos a esas fuerzas instintivas
que nos invaden sin control, de aceptarlas como una realidad lícita
que está ahí dentro de nosotros, controlarlas antes no lleguen a
convertirse en depósitos obscuros, que antes o después explotarán.
» LOS SENTIMIENTOS
Cursan por canales cerebrales diferentes que las emociones y son
constantes y persistentes en el tiempo; por ejemplo el amor de la
madre a sus hijos, el dolor por la pérdida de un ser querido, etc,
» POR OTRO LADO, LAS EMOCIONES
Por otro lado las emociones dependen del sistema nervioso
autonómo y ante él tenemos poca capacidad de maniobra,
aparecen sin nuestro consentimiento. Ejemplo de ello son la
ira o los sustos repentinos, éstos tienen pues un componente
fisiológico y neurovegetativo capaz de desencadenar cambios
endocrinos dando lugar a respuestas del sistema vegetativo
que a su vez, pueden ser origen de enfermedades orgánicas
Por ejemplo, vivir con miedos y en represión constante altera el
pulso, la tensión arterial y el ritmo de ventilación generando una
sensación de asfixia. Las alergias pueden estar enmascarando
una agresividad reprimida que se reorganiza atacando al propio
Yo a través del cuerpo. Por el síntoma el ser humano experimenta
aquello que no ha querido experimentar conscientemente. Las
emociones no deben ser negadas ni reprimidas porque acabarán
emergiendo en forma de patologías
No hay que tenerlas miedo porque también son una visión real
de nosotros. Son producto de un entramado biológico natural
Nos pertenecen son parte de un Yo que existe y reclaman ser
vistos y oídos. Oigámoslas, tratemos con ellas cara a cara y
convenzámoslas a vehicularse y expresarse de forma inocua
para nosotros y para los demás.
LA FUERZA DE LA PERSEVERANCIA ADECUADA
La mujer de la carta muestra perseverancia, y lo hace en el lugar
adecuado. La perseverancia es un requisito previo y necesario
para alcanzar el éxito. Sin embargo hay que ver en qué terreno
estamos perseverando e insistiendo. El cazador que busca conejos
en el garaje de su casa no conseguirá cazar ningún conejo. Si no
va con su escopeta al lugar adecuado, por mucho que persevere
está condenado a fracaso. Esto significa que insistir en conductas
y esfuerzos en el lugar no adecuado nunca llegaremos a nuestro
objetivo. En ocasiones esto se ve en parejas, cuando una y otra
vez insistimos en seguir una relación que nos duele, insistir
en continuar es perder tiempo y energía
INHIBICIÓN DE IMPULSOS
La técnica conductual “inhibición de los impulsos” es una técnica
usada en psicología para inhibir ciertas fuerzas compulsivas que
nos invaden desde dentro. Para acallar esa voz del león interior
siempre víctima de sus anhelos. Este método se hace necesario
delante de algunas patologías o delante de algunos trastornos de
tipo psicológico. Incluso es útil cuando iniciamos una dieta o nos
proponemos dejar de fumar. Sin embargo inhibir los instintos
hasta límites extremos deshumaniza el hombre, y demasiada
pasión lo debilita. Si lo Intelectualizamos todo, nos perdemos
sabores de la vida. Pero dejarnos llevar por la exaltación del
momento nos convierte en marionetas viscerales.
Otra situación que podríamos llamar patológica, por el resultado
negativo que tiene sobre nosotros, es cuando por miedo a perder
reprimimos nuestras metas o deseos y dejamos que la desidia nos
consuma. Cuando desde el interior brota un empuje positivo hacia
una ilusión y por inseguridad lo reprimimos, de algún modo nos
enfermamos: Aquí la carta de la Fuerza debería actuar
Ir hacia adelante y de repente, vacilamos y retrocedemos por miedo
a fracasar es porque estamos viendo la vida como una competición
y no como un lugar donde crecer y expandirnos. Aquí la Fuerza nos
dice: prepárate para ser y serte útil, no para ser el mejor. En nuestra
cultura nos enseñan a ser los primeros en todos, a convertirnos en
héroes, pero no a ser libres ni felices.
CONTROL DE IMPULSOS EN PSICOLOGÍA
En 1960, Walter Mischel, llevó a cabo el siguiente experimento. Puso
a un grupo de niños de cinco años de edad alrededor de una mesa y
frente a cada uno de ellos un platito con un caramelo. Walter les dijo
que podían comérselo, pero que si no lo hacían y esperaban a que el
volviera a su regreso les daría otra golosina. El psicólogo salió de la
habitación y desde fuera iba anotando la conducta de cada niño
Posteriormente, se hizo con estos niños un estudio longitudinal,
un tipo estudio observacional que investiga al mismo grupode
individuos a lo largo de varios años. En este caso el estudio fue
de 14 años. Y el resultado fue que los niños quese dejaron llevar
por el impulso de coger el caramelo, seguían siendo personas sin
capacidad de reprimir impulsos, con más tendencia a los arrebatos
baja autoestima y baja tolerancia a la frustración
Los que aplazaron la recompensa, es decir, los que no comieron
el caramelo , 14 años después, se mostraban más tolerantes más
constantes en sus proyectos, y con mejores notas académicas
resultado de su constancia y paciencia. E aquí un ejemplo de
cual es la misión de la carta de la Fuerza en nuestras vidas
LA CARTA DE LA FUERZA EN FILOSOFÍA
El hecho de que el hombre se debata entre la fuerza de la razón y
la fuerza de los instintos ha sido debate de religiones y filósofos a
lo largo de la historia. Sorprende que nos llamemos hombres lógicos
y ver que ese hombre lógico comete actos tan atroces.
Para eximir al hombre de la responsabilidad de su maldad, unos
argumentan que el individuo nace bueno pero que es la sociedad
que lo corrompe (Jean-Jacques Rousseau) La culpa de la maldad
ya no está en ser humano sino en la sociedad. Esos autores se
olvidan que «sociedad» significa grupo de personas
Otros defienden lo contario, nacemos malos cargados de instintos
dañinos y es la sociedad que mediante leyes y castigos nos obligan
a ser buenos. Sorprende que hayamos llegado a la conquista de la
luna y sin embargo sigamos siendo violentos y mezquinos como si
el individuo hubiese evolucionado solo en una parte de su ser y
siguiera primitivo en otra parte de su interior. Para Occidente la
esencia básica del hombre es de naturaleza animal cuya fuerza
hay que someter, porque solo será bueno si se le obliga a serlo
AGRESIVIDAD
Un animal bien alimentado no ataca. Un instinto animal humano
bien llevado y conducido no nos devorará por dentro. Todas las
culturas han sabido que la agresividad no puede abortarse sin más
hay que concederle un espacio para que la violencia se reoriente
por canales positivos. Ejemplo de ello son los carnavales, en estas
fiestas se concedía al pueblo actos de rebelión bajo la máscara de
un disfraz para que al menos una vez al año pudieran expresar y
dar rienda suelta a una agresividad social reprimida sin temor al
castigoni a las sanciones
En cierto modo los circos romanos cumplían la función de divertir
al pueblo pero también de servir a la proyección social de la ira
contenida y vehicular la agresividad reprimida. Matanzas públicas
gladiadores, carros de competición…. permitían experimentar la
violencia de forma controlada, proyectada en otros cuerpos. Una
proyección que se da también hoy en día a través del cine. La
violencia como espectáculo estuvo y está de moda. Permite el
trasladar la violencia del interior usando el exterior como reflejo
sin ensuciarse uno mismo las manos.
Cuando por ejemplo, cuando un conductor borracho ha provocado el
accidente de un ser querido, o cuando presenciamos un acto injusto
surge ingobernable y de forma repentina una emoción de la rabia
incluso el deseo de venganza. Aparece entonces un torbellino de
emocional que nos posee -El león de la carta- Es en esos momentos
que la carta de la Fuera actúa evitando males mayores
En otras situaciones no tan drásticas, también hemos vivido
frustraciones que han movilizado nuestras estructuras físicas,
donde hasta nuestros órganos internos se han visto afectados.
Es cuando el rostro se pone rojo de rabia, o cuando las piernas
tiemblan, nuestro corazón y el pulso se aceleran…Una sincronía
de emociones sepultadas que reprimíamos, nos explotan dentro,
afectando a nuestro físico. Sacudidos por esa bestia interior- el
león de la carta, nuestro cuerpo acaba poseído por los instintos
En esos momentos negar o dar la espalda a esas emociones es
dañino y dejar que se exprese es peligroso. La carta de la Fuerza
nos mantendrá en el centro, en el equilibrio
AUTOAYUDA Y REFLEXIÓN
INERCIA EMOCIONAL EJERCICIO BASADO EN ALBERT ELLIS
Tenemos una cierta costumbre en adornar con tintes emocionales las cosas que vivimos a diario. Es una inercia que debemos -con el uso de la Fuerza- aprender a controlar. Con mucha frecuencia no suele coincidir lo que ocurre con la interpretación que hacemos de ello. Pongamos un ejercicio a modo de ejemplo basado en las teorías del psicólogo Albert Ellis 1913:
» Describe algo que te haya sucedido evitando describirlo con
palabras emotivas, Solo expón los datos objetivos
» Los pensamientos nunca son neutros, tienen una carga emocional
Se observa en clínica como a dos personas les suceden una misma
cosayuno de ellos se deprime y el otro no
» ¿POR QUÉ?
Por los autodiscursos diferentes que se dicen cada uno de ellos
Depende de cómo se piense ese problema que generará
depresión, tristeza o solo malestar. Así pues para explicar
el problema hay que describirlo sin matices emocionales
Solo la situación objetiva
EJEMPLO
EL «A-B-C-» DE ELLIS
A- Es lo que ocurre. Solo describir los hechos tal cual ocurren
sin adornos ni emociones ni opiniones.
B- Es cómo interpretamos los hechos ocurridos
C- Es la consecuencia que se deriva, no de los hechos, sino
de las interpretaciones personales que hemos hecho
de ellos
EJEMPLO PARA TI
A- Hecho objetivo: Llueve
B- Interpretación: Llueve porque tengo mala suerte. Siempre pasa
igual cuando quiero ir a la playa El destino está contra mí
Soy una persona muy desafortunada
C- Reacción: Estar de mal humor todo el día. Dejarnos llevar
por un estado emocional negativo
El malestar que nos hemos generado, no responde a la
realidad «llover» sino a la interpretación que hemos hecho
de ello
TRABAJANDO EL AUTOCONTROL
Recordemos que la Fuerza no es la manifestación de la violencia
sino la firmeza y voluntad en controlar los los primeros impulsos
Todos en mayor o menor medida conocemos qué situaciones son
capaces de sacarnos de nuestras casillas. Un buen ejercicio sería
anotar en un papel qué circunstancias tienen la capacidad de
alterarnos para poder evitarlas con antelación
Pensar en la última vez que sentimos rabia, enfado, miedo, etc y
analizar no sólo qué la provocó, sino el modo en que reaccionamos
y lo que es más importante: el estado emocional final después de
nuestra reacción ante los hechos.
Ocurre con mucha frecuencia que dar rienda suelta a nuestras
emociones de rabia o ira, parece que nos relaja, pero lo cierto
es que nos dejan peor porque nos activa aún más las emociones
negativas: la ira se alimenta de la ira
SIGNIFICADO EN EL TAROT DE MARSELLA
⇒ Fortaleza de espíritu. El poder de la inteligencia.
para dominar las emociones e impulsos
⇒ Sinceridad, nobleza, Fortaleza mental y física
φ ANCIANO φ
Comprender el valor enriquecedor del silencio
Saber nutrirte de los espacios vacíos
La soledad está llena de cosas
El vacío no existe en el Universo:
El hombre de la carta camina pero no parece importarte saber
a dónde se dirige. Camina con los pies sobre la tierra, pero se
muestra desinteresado respecto del espacio geográfico por el
que se traslada
El Anciano no tiene horizontes que conquistar, salvo el que exista
en su interior. Tiene un andar concentrado y observador. Aunque
camine parece que no avanza; siempre está situado en el presente
centrado en su paisaje interior, paisaje al que intenta dar luz con
su lamparilla. La aureola que lo envuelve lo separa de lo vulgar
En su soledad buscada el Anciano reserva energías. Se ha vaciado
a si mismo de significados aprendidos del exterior y ahora inicia
camino hacia la morada que existe dentro de su interior
La carta del Anciano corresponde al número nueve, número que
representa el período de gestación humana. Cumplido el tiempo
de gestación, nace, es el final de una etapa. Se acaba el aislamiento
y da comienzo otro tipo de vida. No en vano, después del número
9 viene el 10: (1+0= 1). Ese 1 indica el inicio de una la nueva vida
el inicio de la conciencia
El Anciano presenta a su vez, la etapa de vida previa a la muerte
Las reflexiones reveladoras que pueden invadir al personaje de la
carta ante la conciencia de la mortalidad cercana….
¿Sus prioridades están cambiando?
Resulta curioso que este número sea en los humanos el tiempo que
tardamos en nacer, a la vez que remita a la una figura de un anciano
que está en el estadio previo a la muerte. Resulta curioso también
que el nueve multiplicado por cualquier otro número , su suma final
siempre de 9 que alude a la llamada novena hora. La expresión
«novena hora» en la liturgia cristiana, corresponde a la hora de la
oración porque se conmemora la muerte de Jesús.
⇒ En la Edad Medía se decía que Jesucristo murió en la novena hora
⇒ Los Romanos celebraban ritos de purificación a los nueve días de
haber nacido un niño
⇒ Enterraban a los muertos al noveno día de muerto y cada nueve
años celebraban una fiesta en honor del difunto
Todos los Ancianos y Ermitaños son personajes que se fugan del
mundo. Son los sabios que se apartan del tumulto porque en el
exterior se han agotado las oportunidades. No suelen poseer
nada porque a veces las posesiones son un lastre que coartan
la libertad, y perderlas puede incluso resultar un alivio.
La sociedad aprende de ellos pero no como aprendíamos con la
cara del Papa que enseñaba de forma directa. Con los Ermitaños
aprendemos de forma indirecta, sin sermones se ofrecen a si
mismos como ejemplo. No está sentado impartiendo sus ideas
y enseñanzas como hacía el Papa. El Ermitaño no tiene trono
donde impartir conocimientos, aprendemos al mirarlo, al ver
su modo de relacionarse con la vida lo que nos moviliza por
dentro hasta hacernos dudar de nuestras propias creencias
Ese hombre camina con la verdad a cuestas y la transmite con
con su sola presencia
LA MULTITUD SOLITARIA LA SOLEDAD DEL ERMITAÑO
El Eremita es viejo y parece cansado, pero se hace sólido en el arte
de la soledad. Sociólogos y Psicólogos explican el fenómeno de esta
sociedad aparentemente en constante comunicación, pero que son
sólo soledades pétreas saliendo del aislamiento de forma artificial
y momentánea. Con la armadura puesta de la Conformidad Social
nos acercarnos los unos a los otros para después volver a sumirnos
en el centro mismo del vacío y en el confinamiento de nuestras
cabezas y mentes. No siempre nuestro habitar deja huellas en el
mundo. La multitud transitando por las calles y entre las nuevas
tecnologías forman una coreografía de personas experimentando
la paradoja de pertenecer tanto al anonimato como al grupo social
TERAPIA DE GRUPO
Es el arte de estar siempre en contacto empleando palabras
anodinas que rellenan espacios huecos. Buscamos el «Yo» en
las terapias de grupo buscando que se nos vea y reconozca
No es una búsqueda del «Yo» honesta porque la experiencia
del autoconocimiento debe de ser una experiencia personal
y solitaria. Conocerse es siempre un acto privado
ERMITAÑO Y PSICOANÁLISIS
Muchas veces nuestra vida interior se nos presenta como un
país extraño. Algunas parcelas de nuestra personalidad están
silenciadas y desconocidas, incluso negadas. Laten y existen
calladas depositadas en nuestro submundo. Pero aún sin voz
audible actúan como motor de ciertas acciones incontroladas
e irrefrenables. Del conocer o no conocer ese interior nuestro
depende que la aventura del vivir consciente sea un paseo
placentero o un tránsito insidioso.
EL ERMITAÑO Y LA SALUD
⇒ Salvo excepciones, en la infancia suelen darse enfermedades
de tipo agudo, son aquellas que aparecen repentinamente y
tienen una duración corta y solución rápida
⇒ Durante la vejez, sin embargo, las patologías son consecuencias
de enfermedades que se han ido acumulando y cronificando
a lo largo de la vida debido a una mala alimentación, malos
hábitos etc, Significa que una buena salud debe anticiparse
⇒ La carta del Anciano respecto de la salud indica la aparición
de patologías que se ha cronificado en especial huesos y piel
Cuando el Eremita era joven tenía algunas dolencias fruto de su
genética y de sus hábitos de vida. Convertido ya en Anciano, lo
vemos con un andar quejumbroso y cansado. Parece arrastrar
sus pies existe en él una falta de vitalidad y de energía. Este hecho
relaciona la carta nueve con el tema de la salud. Todo el pasado
del Anciano está ahora sobre si mismo, lo lleva a cuestas. El pasado
siempre deja residuos que se van acumulando hasta que en la vejez
llegan a ser una carga. Saber eso nos responsabiliza en el presente
a cerca de cómo vivir hoy para que mañana el peso sea más leve
EL ANCIANO DESDE LA DISTANCIA VE MEJOR LAS COSAS
El Anciano enfacita la experiencia del conocimiento desde el yo
interno. Tenemos la creencia de que para conocer bien las cosas
hay que ponerse delante de ellas, buscar la proximidad de lo que
queremos conocer, tocarlo con las manos, palparlo. Pero lo cierto
es que para descubrir sus significados y su naturaleza es necesario
distanciarse de ellas y observarlas desde la distancia temporal
Para conocerlas bien hay que pasar necesariamente por pactos
de distancia y de silencio. Del mismo modo para acceder a esa
parte del si-mismo que buscamos es preciso distanciarse de las
opiniones ajenas, ser impermeable a las influencias del entorno
alejarse de la multitud que habla, y dejar libre la voz que susurra
dentro de uno mismo.
LA SOLEDAD DEL ERMITAÑO
Sumido en el silencio si hay alguien dentro de mi,
cuando hable lo escucharé
El Anciano se aísla pero no es antisocial, Él toma distancia de las
cosas y del mundo solo temporalmente, mientras descubre quién
existe en su interior. Después volverá al mundo con sus energías
renovadas. Sumido en la distancia y en el silencio desarrollará
tanto su imaginación como su intuición
LOS ESTOICOS Y EL ERMITAÑO
Las características por las que se hacen famosos los Estoicos es
por su naturaleza fuerte y serena frente a la desgracia, la cuota
que debemos entregar en dolor por llegar a ser quiénes debemos
ser. El Anciano es un estoico. Los Estoicos, cuyo fundador fue Zenón
defienden entre otras cosas la idea de la serenidad frente al dolor
y de la soledad para un aprendizaje íntimo y real
Vivir es un arte: El arte de saber si buscamos el placer, o bien
huimos del dolor. Buscar el placer es un error porque nunca
es ni estable ni eterno. Huir del dolor también es un error
pues mientras estemos vivos, siempre habrá un momento
algo que nos cause dolor. Por ello, los estoicos defienden
que frente a esa realidad, lo mejor es estar en una postura
que ellos denominaban «aphatía» y que no es más que, no
dejar que las emociones nos penetren, ni las buenas ni las
malas porque ambas son transitorias.
En Psicología la «aphatía» se denomina «negación»
El ideal ético de los estoicos se basa en el esfuerzo por conseguir
la virtud. Y vivir de acuerdo con la virtud, según el estoicismo
significa resignarse frente al destino, y alcanzar la aphatia la que
definen como el arte de mantener el ánimo imperturbable a pesar
de las desdichas. Mantener la cabeza fría en medio de la batalla
Con la aphatía estoica se logra la distancia emocional de los
acontecimientos de modo que el exterior no tenga el poder
de cambiar nuestro estado de ánimo. La tranquilidad y la paz
interior de los estoicos viene dada por ese concepto: hacerse
inmune a las variaciones de los imprevistos y de la fortuna.
Así pues la relación del Anciano con los Estoicos las escuelas
orientales. También existe relación con el Arquetipo astral
Saturniano. La única manera de sobreponerse a los ataques
del planeta Saturno es manteniendo una actitud estoica.
Con este planeta la persona debe encontrar por si misma
el sentido de su vida. Tiene que ser su propio salvador
La carta del Ermitaño lleva consigo todos estos valores: La de los
estoicos -renuncia a los valores mundanos- y la de los saturnianos
que buscan el conocimiento en su interior a partir de sus propias
experiencias. Viendo la carta nos damos cuenta de que el Anciano
tiene un caminar paciente que rezuma paciencia, y la única luz que
le ilumina en el camino es la que lleva él en su mano.
Tanto al ermitaño como al famoso Mago Merlín se les atribuye la
posesión del tiempo. Démonos tiempo y la vida nos lo dirá todo.
El tiempo es el medio por dónde la vida se explica y nos habla
REFLEXIONES FINALES DE LA CARTA DEL ERMITAÑO
EL Ermitaño tiene dos tareas: La primera es enfrentarse a la
realidad de que está al final de una etapa ya gastada, y por
tanto la necesidad de volver a reconstruirse un nuevo ciclo
armado con los conocimientos adquiridos en su etapa anterior
Y la segunda es ver si esos conocimientos son útiles en esta
nueva etapa o son una carga de la que debe liberarse.
Sabedor de que está al final de un ciclo, ha de reflexionar a
cerca de cómo desarrollar un nuevo estilo de vida y establecer
nuevas rutinas con las que dotarse para ese nuevo nacimiento.
Mantener actividades frustrantes cada día acaba por instalar en
nosotros una autoimagen devaluada. Nos definimos en función
de lo que hacemos y de cómo vivimos. Una parte de nuestra
percepción de cómo somos nos viene dada a partir del cómo
usamos nuestro tiempo
Lo que hacemos con nuestro tiempo es lo que nos define. Por otro
lado si necesitamos cambiar y no lo hacemos, nuestra autoimagen
se deteriora. Nos puede ser útil pensar en la posibilidad de cambiar
las rutinas de cada día. Al cambiar aspectos de nuestro entorno
y algunos de nuestros hábitos diarios ayudará a la sensación de
vernos renovados. Introducir elementos nuevos en la dinámica
diaria de nuestras vidas atreviéndonos a saltar sobre nuestras
costumbres nos dará una autoimagen de más valor y autoestima
En la vida hay momentos para avanzar y momentos para retirarse
Cuando el cielo está despejado los pájaros se alzan en vuelo, Pero
cuando aparecen nubes en el cielo, dejan de volar y buscar refugio
Los animales heridos se esconden, Dejan la vida activa y se recluyen
en cuevas hasta que se curan. No se les ocurre seguir activos con las
heridas abiertas. Primero se retiran para recobrar fuerzas y curarse
y una vez fortalecidos recuperan de nuevo su vida.
En los humanos el saber cuando es momento de retirarse a tiempo
es una acción inteligente: Saber esperar a los momentos adecuados
es de sabios. La retirada en el momento adecuado forma parte de la
Y saber hacerlo es casi un arte. Creemos que si nos retiramos nos
más pequeños y nos humillamos cuando en realidad es un gesto
Estando “heridos” si seguimos actuando acabaremos en un pozo.
Es más sabio renunciar por unos momentos a la lucha, renunciar
a compromisos emocionales, retirarnos a terrenos protegidos y
sólidos mientras nos renovamos en silencio, en paz.
ERMITAÑO SIGNIFICADO EN EL TAROT
⇒ Meditación. Austeridad. Prudencia
⇒ Asuntos que se realizarán con el paso del tiempo.
⇒ Tomarse las cosas con calma
⇒ Soledad real, o sensación de soledad
⇒ Lejanía mental o geográfica
⇒ Falta vitalidad, cansancio
⇒ Estudiar y aprender en solitario; autodidacta.
⇒ Alejarse del bullicio cotidiano.
⇒ Necesidad de reflexión en soledad
⇒ Personas ancianas
⇒ Etapa de vida gastada
℘ RUEDA DE LA FORTUNA ℘
SIMBOLOGÍA
Algo estancado y quieto se pone en marcha. De pronto empieza
a girar. El número nueve detenido y dueño del tiempo se traslada
al número 10 el cual rota y enciende hacia nuevas experiencias
sin que el personaje haya tomado decisión alguna. Avanza hacia
la renovación porque hay una fuerza más allá de él, que lo situará
en otro escenario
Se dice que la Fortuna es una mujer vieja que hace rodar una rueda
y allí, delante del hombre donde la rueda se detiene, deja su suerte.
De ahí viene el dicho de que «la Fortuna es ciega»
Sin embargo esta carta no trata de la suerte, sino de los cambios
y transformaciones impuestos por el destino y por tanto aparecen
de forma imprevista. Recuerda: ninguna cosa ni ningún hombre es
un producto acabado, siempre está sujeto a un proceso constante
de reajustes, evolución y transformación
Aquí se extrae la idea de que la muerte y el nacimiento no son dos
puntos que marquen un inicio y un fin, sino dos estados, formas
energéticas que pertenecen a uno mayor, y que tiende al infinito
Un eterno proceso de estaciones, de la luz hacia la oscuridad, del
día hacia la noche. Estamos ante una carta circular que se mece
entre ritmos
FORMAS CIRCULARES DE LA RUEDA DE LA FORTUNA
⇔ LA CARTA ASTRAL
La carta astral tiene la forma circular de la Rueda de la Fortuna
Los signos solares están dispuestos en el Mapa Astral también
de forma circular y cada uno de ellos describen esferas de vida
y de experiencias diferentes para cada persona
⇔ EL LIBRO DEL I-CHING LIBRO DE LAS MUTACIONES
Está basado en la misma idea de un Todo Circular del libro chino de
las mutaciones o I-Ching. Llegar a un punto culminante precipita al
hombre a que vuelva a empezar en otro lugar. Se dice en ese libro
que incluso en las aguas estancadas bulle nueva vida y entiende los
estancamientos como momentos de quietud necesarios para la
gestación y como pasos previos al nuevo girar de la vida
⇔ EL UROBORO
Parecido al mandala de I-Ching, está la figura del Uróboro, una
especie de pez serpiente de forma circular que se come la cola
y simboliza el ciclo eterno de todas las cosas: El lugar donde
todo acaba, es el lugar donde todo empieza
⇔ LA MESA REDONDA DEL REY ARTURO
En psicología social grupal se estudia cómo afecta la disposición
espacial de los grupos. Las personas sentadas en círculo quedan
todas ellas en el mismo nivel de importancia donde ninguno de
ellos tiene el protagonismo. En la mesa redonda del Rey Arturo
todos tienen el mismo poder de voto impidiendo el surgimiento
de un líder y favoreciendo el respeto y experiencias compartidas
La carta de la Rueda de la Fortuna también es redonda:
todos estamos dentro de su voluntad caprichosa y ciega.
es lo suficientemente importante para que se le permita
estar fuera de esa rueda. La rueda nos iguala
⇔ MANDALAS
Son representaciones simbólicas que pretenden contener el Todo
dentro de sí. Usados en la filosofía oriental como espacio sagrado
que guía de forma inconsciente hacia un viaje interior mediante
la meditación
⇔ MANDALA ANDANTE
Existe en Brasil un mandala de grandes dimensiones dibujado
en el suelo que a modo de laberinto la persona debe recorrerlo
descalzo concentrándose en las sensaciones que esos dibujos
le evocan espiritualmente
Recuerda a los llamados círculos mágicos de los ritos ocultistas
en los que los participantes se sitúan en el centro, marcando
con ello un límite entre las fuerzas exteriores y las fuerzas y
las energías interiores del alma humana
⇔ EL TEMPLO DE VESTA
Circular es también el Templo de Vesta construido en el siglo IV d. C.
en honor de Vesta, la diosa romana, en cuyo interior se custodiaba
el fuego sagrado. Las encargadas de vigilar ese fuego eran conocidas
como las vírgenes Vestales que generalmente provenían de familias
nobles. Constituía un privilegio ser elegida como Vestal, y una vez
aceptadas debían permanecer en el interior del Templo 30 años
durante los cuales no debían perder su virginidad, y por supuesto
no debían dejar que se apagase el fuego, bajo la amenaza de ser
enterrada viva, fustigada o expulsada
SIMBOLOGÍA PSICO-ANTROPOLÓGICA
Destino o Libre albedrío
Ni todo es destino ni todo es libertad. Entre ambos existe un Yo
pensante capaz de auto-crearse. Cuando la Rueda de la Fortuna
se detiene nos da un respiro para que examinemos nuestro propio
papel y nuestra participación en ese circular de la vida antes de
que la rueda comience de nuevo a girar y nos arrastre con ella.
La Rueda nos habla de cambios imprevistos, no contamos con ellos.
Son esas circunstancias futuras que desconocemos lo que nos hace
acudir a las pitonisas para conocer cuándo ocurrirán esos cambios
de la Rueda y en qué dirección se darán. La libertad verdadera sólo
la tenemos delante de las cosas que nos son conocidas
Dada una situación real podemos decidir y analizar que actitud
tomar y usar la libertad que tenemos para optar por un camino
u otro. Pero delante de lo desconocido de lo que está por venir
no tenemos más que un juego de posibilidades y suposiciones.
Encontramos oráculos a lo largo y ancho de la historia y de la
humanidad. En todas las épocas y culturas los seres humanos
han buscado o inventado diferentes modos de ver su futuro
Saber qué caprichos tendrá reservados la Rueda de la fortuna
para con nosotros.
Entre los Griegos fue muy famoso el Oráculo de Delfos dedicado
al dios Apolo. Allí habitaban las llamadas pitonisas, consagradas
a la adivinación. Algunos estudios antropológicos sugieren que
esas mujeres consumían algún tipo de hongos que les alteraba
la conciencia y en ese estado practicaban los actos adivinatorios
Entre los Romanos existían los “augures” personajes que leían
el futuro observando la conducta de las aves o leyendo en las
vísceras de animales sacrificados
Pero esos cambios que provocan cambios en nuestras vidas
quién los produce? ¿Nuestra propia voluntad? El Destino?
¿El Karma, Dios? ¿Las Leyes de causa y efecto? A caso existe
un calendario cósmico basado en las leyes de la sincronicidad
Observando la carta vemos a unos pequeños animales dentro del
círculo atrapados dentro de la Rueda. ¿Estamos nosotros atrapados
en un devenir histórico, biográfico y misterioso, condenados a un
eterno girar que no conocemos? Y eso está causado por el ¿Destino?
¿Por el libre albedrío? Tanto los animales de la carta de la Rueda,
como la Naturaleza y nosotros mismos, estamos sentenciados a un
eterno movimiento ondulante y cambiante
No es esta carta símbolo de cambios medidos con términos como
justos o injustos, o cambios que uno merece o no merece tenerlos,
son más bien arbitrarios. Por el mero hecho de existir, ponemos
en marcha el ciclo de los cambios
En la vida solo progresa mediante la renovación de lo acumulado.
Lo acumulado debe, o perderse o modificarse. Lo acumulado son
cuerpos muertos que se petrifican y se oxidan, y nosotros, si no
cambiamos con ellos, nos oxidaremos también. Lo natural es que
todo esté sujeto a erosión. Lo natural es siempre rítmico.
SINCRONICIDAD
Pueden nuestras actitudes modificar el destino? En Ciencia se usan
los llamados Modelos causales “a”…………………”c” . Donde “a” es un
estímulo que provoca siempre el mismo tipo esperado de respuesta
“c”. Como ejemplo simple de modelo causal: dejo caer el lápiz de mi
mano, y éste irremisiblemente por el efecto de gravedad, cae al
suelo ; después de “a” siempre viene “c”
Existen otros modelos en los cuales se cuenta con una variable
intermitente entre “a” y “c”, que corresponde a lo que se llaman
variable intermedia que pueden en ocasiones estar presentes en
la ecuación y modificar los resultados esperados.
Y aún existe otro tipo de modelos de medida los llamados
de correlación entre “a”, “c” y “b”.
No se trata aquí de analizar ahora todas las formas y métodos de
medición, – causa efecto, correlación, etc,- pero sí era necesario
para introducir otro modelo: el de la Sincronicidad. Cuando A y B
no tienen ningún tipo de relación ni causal ni de correlación, pero
les «apetece» aparecer juntos sin necesidad de que existan entre
ellos relación alguna visible. Se dice entonces que “sincronicidad”
son coincidencias en el tiempo de dos o más sucesos que tienen
el mismo significado, como si hubiesen energías sucesos, cosas que
les “apetecieran” aparecer juntas según la tendencia integradora
del universo donde lo similar tiende a agruparse.
De este modo pueden coincidir estados internos del ser humano,
con algo externo a él, porque entre ellos existan conexiones de
similitudes de significados ocultos a la conciencia. Hablaríamos
entonces de una resonancia entre lo físico y lo psicológico del Ser
Cuando movilizamos cosas dentro de nuestra psique podemos
estar atrayendo del exterior cosas que se hallen en sincronía con
lo creado en nuestra mente.
Tomando la pregunta del principio, si pueden nuestras actitudes
modificar el destino, desde el punto de vista de la sincronicidad
la respuesta es sí. Si generamos nuestro interior una energía
pensamientos, escenas, etc y esa misma energía existe en el
exterior, es posible entonces que ambas se pongan en contacto
creando así una realidad. Las situaciones que tienden a darse
juntas es porque comparten significados energéticos similares
a pesar de que una de ellas pertenezca al campo físico y la otra
al plano mental
Este fenómeno también puede darse de otro modo. En etapas de
restructuración interna aparecen cosas externas que se parecen
al estado interno que estamos viviendo en ese momento y por
coincidencia energética, se unen
REFLEXIONES FINALES
⇔ Existen situaciones, sueños repetitivos en nuestra vida?
Prestar atención a las cosas que se repiten con cierta frecuencia
y periodicidad en nuestras vidas porque es la manera que tiene
la Rueda de hablar con nosotros, de comunicarse
⇔ La Rueda: Miedo al cambio
Saboteamos nuestra capacidad de renovarnos? Si realmente no
tenemos manera de elevarnos y sobrepasar las circunstancias de
nuestro destino, hemos de ver la manera de crear una puerta
de salida
Existen momentos sin salida. En esos momentos nos secamos por
dentro y mirar hacia adelante es mirar a un hueco vacío. Cuando
eso ocurre la Rueda está pidiendo elasticidad mental, empujando
salir del presente, abandonarlo dejando atrás todo lo acumulado
y volver a empezar, eclosionar en otro espacio. No obstante no
todas las personas están dispuestas al abandono para crear otra
realidad. En ese caso no existe La Rueda. La Rueda solo existe en
el seno del movimiento. Y si no hay movimiento, no hay vida.
Echamos raíces en la existencia por medio de las rutinas que
a su vez nos aportan un formato de seguridad. En lo estático
e inamovible estamos cómodos porque todo nos es conocido.
Pero lo estático no tiene cabida en la realidad de la Naturaleza
Solo cuando todo es caótico, hostil, y tedioso, cuando nuestras
estructuras se desploman es cuando pensamos seriamente en
introducir cambios y nos vemos impelidos a aceptar el cambio
Cuando las cosas nos van bien no pensamos en cambios y nos
quedamos quietos dentro de una rutina eterna e inmóvil. Así
pues parece que los conflictos son los motores que usa la vida
para movilizarnos hacia adelante
Alguna vez te has levantado por la mañana pensando que estás
delante de otro día igual? Si es así necesitas responderte a esta
pregunta: Qué área de tu vida, que dependa de tí misma, está
pidiéndote un cambio
℘ LA JUSTICIA ℘
SIMBOLOGÍA
La carta que nos ocupa ahora, la Justicia lleva una espada cuya
punta mira hacia el cielo, sólida e inmóvil. No tambalea a la luz
de las emociones, resuelve todos los problemas de forma serena
buscando decisiones correctas e imparciales. La figura de la carta
sujeta una balanza con dos platillos y nos la muestra invitándonos
no a la elección, sino al raciocinio.
Con la carta de le enamorados debíamos elegir y decidir entre dos
opciones que nos resultan atrayentes: dos trabajos, dos amores…
En la elección están involucrados las emociones: gustos y deseos
Con la carta de la Justicia también se presenta la necesidad de elegir
entre dos opciones, pero esta vez, de forma justa y objetiva, sin que
intervengan ningún tipo de emociones. Esta carta es una llamada al
pensamiento racional y desde la lógica, encontrar el camino más
adecuado y objetivo para poder resolver los conflictos de una forma
armónica, realista y que resulte útil
La espada de la Justicia es transformadora de la verdad, no condena
ni demanda venganzas, ni busca culpables. Su única misión es poner
orden en medio del caos. Implica aceptar la realidad sin adornos y el
compromiso sereno en la toma de decisiones. insta a que asumamos personalmente la responsabilidad de auto-equilibrarnos.
La carta de la Justicia nos entrega su Espada para que separemos
la fantasía de la realidad, separar las emociones destructivas de
las creativas. Si perdiéramos la espada nos perderíamos en un
inconsciente sin palabras a merced del otro lado de la lógica
La carta de la Justicia del Tarot apela a la Justicia divina, al Karma,
a las Reencarnaciones, El Samsara, a la Diosa Maat, y a las Leyes
divinas entregadas por los dioses a los hombres para que éstos
aprendieran a ser justos
En las en las tradiciones filosóficas de la India, el Samsara, esta carta
se personifica con una forma redonda como la esfera eterna de idas
y venidas que se repiten en el ciclo de la naturaleza: La idea del ciclo
de nacimiento, vida, muerte y reencarnación. Samsara significa la
sucesión de diferentes estados y de formas de vida. Subyace en ella
la idea del Karma, según a cual las acciones hechas para bien o para
mal determinan el destino futuro de cada ser en el proceso del llegar
a Ser. Según el hinduismo, si una persona vive de manera perversa
renacerá como un animal u otro ser desafortunado.
Los orígenes históricos del concepto de los ciclos de repetición o de
reencarnación no están claros, pero la idea aparece frecuentemente
en textos religiosos y filosóficos de la antigua India y Grecia. Tanto
el Orfismo, Platonismo, como el Budismo elaboran teorías sobre la
transmigración de los seres de una vida a otra. Si se entiende la vida
como proceso, ésta tendría que ser cíclicamente eterna hasta poder
completar el desarrollo espiritual al que estamos llamados.
Los hombres primitivos veían que todas las cosas en la naturaleza
después de cumplir su ciclo, retornaban; El sol salía por la mañana
desaparecía a la noche, para luego volver a aparecer. La Luna en el
cielo dejaba de existir pero regresaba siempre a su plena redondez.
La vida entera parecía hecha de ciclos que se repetían sin cesar.
Esta constatación llevó a pensar que también el hombre, al morir
volvería a regresar a la tierra como lo hacían el sol y la luna, de la
misma manera que las hojas del otoño parecían recobrar vida en
primavera. Sin embargo como veían que el cuerpo del difunto se
descomponía dedujeron que no era el cuerpo, sino el alma lo que
volvía en forma de ángeles o seres lumínicos protectores
Aunque los cristianos no hablen de reencarnación propiamente, si
se habla de un volver a nacer en el Reino de los Cielos otra forma de
referirse a un alma inmortal puesto que sigue existiendo después
de la muerte física. En el siglo VI d.C. la incipiente Iglesia romana
había amenazado a la humanidad con la maldición eterna para
aquellos que divulgasen o creyesen en la reencarnación. Hoy día
también las Iglesias rechazan esa concepción de reencarnación
señalando que es algo absurdo propio de las religiones orientales
Existe una conexión de la carta de la Justicia con la diosa egipcia
Maat la cual personifica la verdad, la moralidad, la armonía y la
Justicia. Maat era fundamental en el Juicio de las Almas donde
el corazón de los difuntos se pesaba para determinar su paso
a la otra vida. La diosa Maat se la representa con una pluma de
avestruz que a su vez remite al aire. El As de espadas del Tarot
también alude a la Justicia y al aire símbolo de la inteligencia
y Justicia cósmica. Pero sobre todo la Diosa Maat es concepto
abstracto de justicia universal que impera en el mundo desde
su origen, y que resulta necesario e imprescindible conservar
para el bien de la Humanidad.
Enlaza así mismo con la idea de Justicia terrenal y Justicia personal
La Justicia terrenal está y estaba en manos de eruditos responsables
No obstante, existen y existían leyes, normas no creadas por jueces
Normas no escritas que surgen del núcleo social, fruto de la cultura
Otras que fueron entregadas a los hombres de la mano de los Dioses
Si el mal ocurre porque sí, sin ninguna razón, entonces es que el
mal es arbitrario, y frente a esa arbitrariedad, el hombre se siente
desvalido y desprotegido dado que queda a merced del azar y de
caprichos del destino. Se hace necesario entonces, buscar razones
y culpables que expliquen la procedencia de tales infortunios.
Si podemos identificar el causante de las desgracias entonces si
podremos luchar contra él. Si es porque un Dios está enfadado
se le ofrece un sacrificio
El atribuir la enfermedad, las sequías.. etc. a factores de hechicería,
al hecho de no haber realizado algún rito o sacrificio a los dioses
etc etc..les daba la oportunidad de intervenir en la aparición de las
catástrofes, de manera que, realizando una ofrenda especifica, un
canto o una oración, le permite al hombre sentir un cierto grado de
participación y sobre todo de control en la no aparición de algunas
desgracias. Así es como el hombre primitivo incluso, el hombre
moderno resuelve la sensación de arbitrariedad y desamparo de
sus vidas frente a los caprichos de la naturaleza
La justicia terrenal está en manos de abogados en sistema Judicial.
Pero también dentro de nosotros mismos tenemos conflictos que
que necesitan ser juzgados y analizados para recobrar nuestro
equilibrio interno. Son conflictos que vivimos como problemas. La
Justicia personal nos propone que antes de posicionarnos en una
resolución u otra hagamos la pregunta sabia: ¿Para qué este este
problema? Porque en ocasiones, no es tanto encontrar la solución
sino que lo importante serán los aprendizajes que hallamos hecho
en el proceso de la resolución del conflicto
SIMBOLOGÍA PSICO-ANTROPOLÓGICA
Una mujer aparece sentada en un trono en el centro de la lámina
con una espada en una mano y una balanza en la otra, sin embargo
no trata de moralizar ni de castigar. No existen culpables ni castigos
Es una carta que nos hace reflexionar sobre nuestras prioridades
Existe un camino que es el correcto para no caminar ondulantes por
la vida, Verdades que nos sirven de faro, que nos guían en nuestras
mentes. La Justicia no es una diosa a la que temer ni a la que adorar
Es una carta que debemos usar y la que acudir en busca de equilibrio
y de conciliación interna para corregir nuestras discordias interiores
El Tarot Crowley lo llama el Ajuste. El ajuste entre los dos platillos
de la balanza necesitan estar compensadas. Sugiere que mente y
cuerpo deben de estar en un equilibrio armónico
Son los siempre opuestos complementarios que se necesitan
el uno al otro. La pared del fondo de nuestra habitación se
opone a la pared de enfrente de la misma; sin una de ellas
la habitación no estaría completa, más aún, no existiría
Tenemos también Leyes autoimpuestas. Cuando decimos «Tengo
que», y no lo hacemos surge el sentimiento de ansiedad y a la vez
de culpabilidad por no haber cumplido con nuestras propias reglas
Para evitar la ansiedad es mejor cambiar la frase por «Me gustaría»
en vez de «Tengo que»
No debemos ver en la simbología de la carta de la Justicia una
búsqueda de soluciones matemáticas de los problemas. Más
bien hay que ver en ella la forma encontrar un tipo de verdad
que transciende hasta allí dónde “verdad” equivale a armonía
De ahí que otros autores dibujen en esta carta a una mujer con
un vestido de flores alegres mostrando así que la belleza es
fruto del equilibrio de la proporción y de la calma.
DESARROLLO DE LA JUSTICIA Y DE LA MORAL
Para el estudio del desarrollo de la moral el psicólogo Kohlbert
ideó varios cuentos en forma de Dilemas morales
EJEMPO: EL ROBO DE LA MEDICINA
En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Existía
un medicamento que los médicos pensaban que podría salvarla
El medicamento era costoso y no entraba por la Seguridad Social
Su marido no podía de ningún modo pagar dicho medicamento
Pidió ayuda a amigos y familiares, pero éstos no podían ayudar
Habló con varias farmacias explicando el caso, sin esa medicina
su esposa moriría, y apelaba a su buena voluntad para que se la
dieran gratis a la espera de que él pudiera pagarle más adelante
pero el farmacéutico se negó. Entonces, el marido desesperado
irrumpió en el almacén y robó el medicamento que salvaría la
vida a la esposa
Se pasó este dilema a varios niños y adolescentes con la
consigna de si se debería o no, castigar al marido ladrón
LOS RESULTADOS FUERON
⇔ EN LA ETAPA PRECONVENCIONAL DEL DESARROLLO
Dijeron que robar está mal porque papá mamá lo dicen. Si
yo robase me castigarían, Si el marido merece un castigo
⇔ EN LA ETAPA CONVENCIONAL DEL DESARROLLO
Dijeron igualmente que si merecía el castigo, La razón aquí es
que las conductas malas no se pueden hacer. pero solo para
evitar castigos
⇔ EN LA ETAPA POSCONVENCIONAL DEL DESARROLLO
Aceptan que la conducta robar está mal pero que no se le debería
castigar porque es más importante la vida de la mujer que robar
CONCLUSIÓN
⇔ En las primeras etapas del desarrollo de la moral, los niños
se adaptan y aceptan las normas y leyes no por convicción sino
porque es lo que han aprendido de sus padres y del entorno y
especialmente para evitar los posibles castigos
⇔ A medida que avanzan en el desarrollo de la moral intentan
adecuar la Ley con la moral que justificarían el no cumplir con
la Ley en determinadas ocasiones
⇔ En este caso robar es una conducta reprochable y castigable
pero la vida de la persona está por encima de la Ley y no se le
debería castigar. En Derecho se considera un atenuante
OTRO MODELO DE JUZGAR: TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN
El psicólogo J. B. Rotter desarrolló la Teoría de la Atribución en la
que desarrolla la idea de cómo dependiendo de a qué atribuyamos
una conducta o problema lo veremos con más o menos solución y se
juzgará y valorará de forma diferente
UN EJEMPLO:
¿Qué explicación nos damos cuando sentimos que hemos
fracasado en algo?
SI LO ATRIBUIMOS A CAUSAS INTERNAS Y ESTABLES
FRASE: He fracasado porque yo soy torpe
CAUSA INTERNA: Yo soy torpe.
CAUSA ESTABLE: Lo seré siempre
Esta forma de pensar activa estados depresivos y de sumisión
frente a los avatares de la vida. Esa misma sumisión hace que
ni siquiera nos molestemos en corregir errores porque siempre
será así. Supone estancamiento y estado de ánimo abatido
SI LO ATRIBUIMOS A CAUSAS INTERNAS E INESTABLES
FRASE: En esto en concreto he estado torpe
CAUSA INTERNA: Yo soy torpe en esto pero lo puedo cambiar
CAUSA INESTABLE: No seré siempre torpe, puedo aprender
Esta forma de atribución deja un espacio de maniobra y no
afecta a nuestra autoestima. Si en un nivel interno estable
tenemos algo desfavorable también consideramos que es
inestable esto es, que se puede modificar
CAUSA EXTERNA Y ESTABLE
Aquí el razonamiento es que son las circunstancias externas las
causantes de mis fracasos y son estables, es decir, que siempre
será así, se da por sentado que esas circunstancias negativas no
cambiarán nunca, el exterior siempre será hostil a mis deseos
En psicología se denomina «indefensión aprendida » y provoca
emociones de desánimo, apatía, depresión y distimia
SI LO ATRIBUIMOS A CAUSAS EXTERNAS E INESTABLES
Lo que pensamos es que sólo eventualmente el exterior
a interferido en nuestros proyectos, pero que ese exterior
es puntual, y más adelante esas circunstancias cambiarán
y podremos salvar los problemas.
℘ EL COLGADO ℘
SIMBOLOGÍA
La vida parece que sólo se mueve fuera, que avanza sin contar con
nosotros. Un ser en posición invertida. Los pies ocupan el lugar de
la cabeza y la cabeza descansa allí donde deberían estar los pies.
No parece que exista la posibilidad ni de arreglar las cosas con la
mente porque está suspendida boca abajo, ni de tratar de avanzar
con los pies, porque éstos están atados. Participar y coexistir con
el mundo ahora, es una acción inalcanzable, aceptando nuestra
fragilidad. Se presiente una rendición sumisa, obligado a desistir
de cualquier acción. Existe un elemento de expiación. Momento
útil sólo, para desde el silencio e inactividad, buscar un significado
al dolor. Si se desea dar forma y sentido a la existencia habrá que
hacerlo sin contar ni con su mente ni con sus pies. Solo queda la
fortaleza interior y la fuerza de voluntad para evitar la ansiedad
Este hombre permanece colgado y aislado, el paisaje se muestra
desolado, incluso los dos árboles en los que se sujeta, están casi
secos. Desposeído de toda posibilidad de proyectarse hacia el
exterior de penetrar en algún rincón de la vida para poseerla y
otorgar sentido al Yo a este hombre tan sólo le queda cultivar
la paciencia y el enfrentamiento consigo mismo. Eso es difícil
porque nos auto-describimos a partir de acciones, rutinas, por
las actividades que realizamos en el día a día. Nos describimos
a través de nuestras profesiones: soy panadero, abogado.. De
nuestra personalidad y físico: soy alto, bajo, rubio, simpático
Pero todo eso no soy Yo. La carta del Colgado se salvará si
consigue encontrar un nuevo centro de gravedad, sobrevivirá
y emergerá como un recién nacido.
SIMBOLISMO PSICO-ANTROPOLOGICO
LA INACTIVIDAD CREATIVA
La creencia de que la inactividad no es deseable, que crecer significa
emprender carreras hacia adelante sin cesar, es una idea que habrá
que cambiar. En estos momentos, crecer, será una acción simbólica
que se vivirá oculta debajo de la piel.
Una vez que la vida parece que hay quedado paralizada y nos es
imposible participar de lo cotidiano, solo nos resta explorar otros
elementos de la psique. Cuando tras un accidente no podemos
caminar y debemos estar 40 días con la pierna escayolada, para
distraernos comenzamos -por ejemplo- a pintar. Y no sólo eso
recordamos que años atrás ya lo hacíamos. El el accidente nos
permitido conectar con actividades que teníamos abandonadas
En ocasiones frente a las retiradas forzosas, descubrimos una
habilidad que ya teníamos o una nueva ruta de creatividad
EL COLGADO LA PICOTA EL CASTIGO A LOS TRAIDORES
Inicialmente, era una costumbre, colgar a los traidores por los
tobillos, no tanto como instrumento de matar, sino como forma
de exponer a la persona al ridículo público. El Tarot Esotérico
llama a esta carta, no el Colgado, sino «La Picota», La Picota
era una columna que se utilizaba para exponer a los reos a la
vergüenza pública
MORIR PARA REDIMIR LOS PECADOS DE LOS OTROS
La idea de darse uno mismo en sacrificio en beneficio de otra
persona o de una colectividad la encontramos en las religiones,
mitos, leyendas….
ORIGEN DEL CHIVO EXPIATORIO
En la religión la persona que primero reconocemos como chivo
expiatorio es la de Jesús se dice que su muerte fue programada
para redimir a los hombres de sus pecados. La idea viene de la
existencia del llamado Chivo expiatorio. Esta figura psico-social
se da cuando se traslada a otra persona o a grupo social, para
hacerlo culpable de nuestros propios actos. El chivo expiatorio
purifica de forma ritualizada nuestros propios pecados. En la
Mitología el chivo expiatorio jugaba un importante papel porque
asumía los pecados de todos y los reparaba en su nombre como
un representante
Hoy día los chivos expiatorios aquellos que no se ajustan a las
normas sociales, que son diferentes y se desvían del colectivo
por algún rasgo o peculiaridad: porque es de otro color por ser
extranjero, por su religión, etc, ….Son siempre la sombra de la
psique de una sociedad que no asume sus propios errores y los
desvía hacia el que se considera más frágil. Si no existiese esta
figura del chivo expiatorio, la sociedad tendría que enfrentarse
a si misma a sus propios errores
Entregarse uno mismo voluntariamente a alguien o a algo
es una actitud que se observa también en la realidad de
nuestras relaciones cuando damos más de lo que recibimos
y consentimos ese desequilibrio porque creemos que de
ese modo el otro no nos abandonará, que en respuesta a
nuestra entrega recibiremos más amor. En ocasiones este
comportamiento se da como forma de manipulación
encubierta: Si yo me sacrifico por tí, entonces ahora estoy
en condiciones de «obligarte» a que me quieras
DEPRESIONES
El colgado por su misma situación de estar detenido está
asociado a la depresión debido a la ansiedad que se siente
por estar constantemente a la espera. Es humano sentir
una ansiedad en momentos puntuales. Pero cuando esa
ansiedad se petrifica y se mantiene en el tiempo acaba
por desarrollarse una depresión, depresión que puede
además aparecer con síntomas físicos
Actualmente se describen varios tipos de depresión
⇔ Depresiones endógenas
Provocadas por diferentes trastornos del organismo desde las
formas más leves como una alteración de los neurotrasmisores
hasta los más graves fruto de algunos tipos de demencias. El
tratamiento en estos casos es farmacológico
⇒ Depresiones exógenas
Son producidas por factores externos a la persona: muerte de
un familiar, pérdida del trabajo, divorcios, crisis existenciales
Divorcios. Crisis Existenciales, por crisis de ansiedad dado que
la ansiedad que se mantiene constante a lo largo del tiempo
acaba desencadenando una depresión.
⇔ Depresiones colaterales
Otro tipo lo constituyen depresiones que aparecen como efecto
colateral de otras enfermedades orgánicas, como por ejemplo
la diabetes
⇔ La carta del colgado – depresión exógenas
La carta del Colgado por lo que tiene de sufrimiento, de sacrifico
de ansiedad o tristeza generada por las situaciones de espera
produciría este tipo de depresión exógena
Normalmente, cuando estamos deprimidos, las personas de nuestro
entorno nos suelen aconsejar: sal, diviértete, entretente, haz cosas
Pero con toda la buena intención se están equivocando, porque un
depresivo lo está precisamente porque le falta motivación. No se
puede estar depresivo y con deseos de hacer cosas a la vez, son
emociones contradictorias. El deprimido no puede salir a la calle
a divertirse precisamente porque su estado de ánimo no se lo
permite. Es más efectivo bajar con él al pozo y desde el fondo
tomarle de la mano y tratar de volver juntos a la superficie
RITOS DE PASO Y DEPRESIÓN
De otro lado y desde un punto de vista psico-espiritual puede
resultar más útil y enriquecedor vivir la depresión como un
Rito de Paso
LAS FASES DEL RITO DE PASO SON:
⇒ CONFLICTO INICIAL – SEGREGACIÓN
La tendencia de la persona deprimida es segregarse, esto es,
separarse aislarse voluntariamente, no querer estar con nadie
Prefiere estar solo. Y salvo que no tenga una característica
neurótica, tampoco querrá hablar de sus emociones
⇒ PRUEBA
La «prueba» no es más que el sufrimiento mental, derivado de las
ideas parasitarias. En la depresión se da especialmente que si la
persona consigue desprenderse de esos pensamientos que no son
reales, sino fruto de su estado de ánimo y consigue crear nuevos
significados para su vida, entonces, habrá superado la «prueba»
lo que le llevará directamente a la siguiente fase: Reintegración
⇒ REINTEGRACIÓN
Superado el estado negativo, la persona vuelve a su vida, y lo
probable es que lo haga armado con ideas nuevas.
Si se logra salir de un estado melancólico y depresivo , pero no
salimos renovados -es decir; que salimos, de la depresión pero
seguimos siendo la misma persona, entonces, la depresión no
ha servido para nada, ha sido un dolor vacío e inútil. De hecho
la depresión seguirá ahí pero de forma latente y callada hasta
que una situación de crisis la haga de nuevo aparecer
Estos descensos del alma tienen un poder revelador. En las diversas
culturas religiosas, el dolor es contemplado como instrumento
místico y de limpieza interior. Pensemos en las auto-inmolaciones
cristianas: «en el comerse el pan con lágrimas» y «el dolor nos une
a Dios» de Dante. El auto-flagelarse en la Semana Santa..
Otro poder que tiene el dolor es que modula el repertorio de
conductas habituales, aprende a diferenciar qué era en realidad
importante y qué no. Durante el dolor, y sobre todo después de
él, -si es que el dolor ha servido para algo- descubrimos que
teníamos parcelas, tal vez creativas, que no habíamos usado
hasta ahora. Se crean nuevas pirámides de necesidades, Son
momentos en los cuales se pueden generar verdades que sean
tan fuertes y solidas que se sostengan tanto cuando se está bien,
como cuando está desolado.
Ante determinados hechos frustrantes, sentimos rabia la cual
lleva asociada un deseo de destrucción. Si la reprimimos puede
desembocar en una depresión. Si la actuamos, nos volvemos
agresivos. Muchos autores dentro de la psicología, opinan que
por definición la frustración genera agresión.
Si esa rabia o ira la reprimimos nos hacemos daño a nosotros
mismos porque la rabia se nutre de sí misma y acabamos por
perder el control. Por otro lado si la expresamos y la dejamos
ir hacemos daño otros
Sin embargo sentir ira puede llegar a ser buena si actúa como
agente de cambio cuando es incitadora de acciones creativas.
La maniobra contra la rabia es canalizarla, hasta convertirla
en el compromiso de provocar el cambio. Cuando una persona
está deprimida y desanimada está sin energía. En el momento
en que es capaz de dejar salir la rabia, de enfurecerse, de algún
modo se cura. Eso es canalizar la rabia, convertirla en un grito
que le lleve a instalarse de nuevo en su equilibrio. Tanto la
rabia como la motivación son contrarias a la depresión, son
emociones que no pueden darse juntas
SÍNTOMAS FÍSICOS DE LA DEPRESIÓN
En el estado depresivo aparecen síntomas físicos y síntomas
cognitivos. Los físicos se manifiestan en cambios en la fisiología
que a su vez afectan a las fases del sueño, la alimentación,
la sexualidad, los dolores musculares, cansancio y fatiga, etc
SÍNTOMAS COGNITIVOS DE LA DEPRESIÓN
⇒ RAZONAMIENTO EMOCIONAL
Consiste en tomar como razonamiento lógico y real, ideas
que solo son fruto de nuestras emociones
⇒ PENSAMIENTOS NEGATIVOS
La persona depresiva se percibe como perdedor en todas las áreas
de su vida. Curiosamente los deprimidos creen que sus deficiencias
son aquellas que más aprecian en la sociedad. La comparación y
y presión social hacia la conformidad puede debilitar a las personas
personas más susceptibles al rechazo. Si alguien te describe desde
fuera, ¿lo haría cómo lo haces tú?
⇒ ATENCIÓN SELECTIVA
Consiste en atender solo a elementos negativos y no fijarse en sus
logros. Seria interesante que te acordases también de añadir a tu
lista de “fracasos” aquellos que fueron éxitos.
DEPRESION ESPIRITUAL EL SENTIDO DE LA VIDA
El ser humano es el único que necesita saber para qué vive. Los
animales viven sin proponérselo, pero los humanos tenemos la
necesidad de diseñar una vida que tenga una finalidad interna
y que justifique nuestra existencia. El no encontrar, saber, para
qué se vive, contribuye a hacernos sentir que flotamos en un
mundo privado de lógica
El intento de dar sentido a nuestras vidas muchas veces se logra
cambiando las rutinas de cada día, al hacerlo tenemos la sensación
de que nuestra vida está moviéndose. Con los hábitos y costumbres
diarios construimos un argumento de nuestra existencia y ese
argumento contribuye a darnos una imagen de nosotros mismos
Para realizar un cambio de rutinas basta con auto-observarse y
poner por escrito las rutinas fijas que realizamos a diario, dejar
un espacio en blanco al lado, para pensar qué otra cosa podemos
hacer en ese mismo espacio de tiempo
Vincularse y participar en circuitos sociales tiene efectos positivos
en la neurofisiología del cerebro y del estado de ánimo. Se sabe que
las personas con conexiones sociales tienen menos riesgo para la
salud. De hecho las personas hospitalizadas que reciben muchas
visitas suelen recuperarse antes que las que no las reciben. Así
mismo comprometerse en tareas que transciendan al Yo nos eleva
y nos da una imagen de nosotros satisfactoria. Ofrecer una parte
de uno mismo a un Yo común, entregarse a ideas, a personas. Ir
más allá de uno mismo mejora la autoestima porque embellece
la imagen que tenemos de nosotros mismos
Es importante también aprender a descentralizar. La felicidad
debe estar repartida en diferentes cosas, personas y actividades
Concentrarla solo en una cosa o en una sola persona es un peligro
porque si esa persona o cosa desaparece, desaparece todo cayendo
en un marasmo de desconsuelo y pesadumbre
Y no perder de vista que en realidad, la mayoría de las cosas que
nos mantiene vivos son todas aquellas cosas que a primera vista
parecen inútiles: escribir, escuchar música, pintar, dibujar………
TEST DE DEPRESIÓN
Escala Bech-R Para la Depresión
Responda:
V= Verdadero
F= Falso
- Tengo muchos fracasos en mi pasado que me preocupan
- Me siento bastante insatisfecha conmigo misma
- Me siento culpable de varias cosas
- Me critico mucho a causa de mis errores
- Estoy más fea/o que antes
- Tengo que esforzarme mucho para hacer cualquier cosa
- Me despierto cansado por las mañanas
- Me canso más que antes
- Siento que tengo poca energía
- Me culpo de mi mala suerte
- Me siento solo
- Me siente triste
- Doy vueltas sobre mi vida
- No tengo mucho interés por casi nada
- No tengo mucha esperanza en el futuro
- Todo representa mucho esfuerzo
- Tengo sentimientos de inutilidad
- He cometido errores que no tienen solución
- No me siento unida a nadie
RESULTADOS
⇒ Si has respondido Verdadero entre 1 y 3 veces, no
hay depresión como tal
⇒ Si has respondido Verdadero entre 4 y 6 veces, estás en una
situación distímica. No se puede hablar de depresión como
tal pero si ayuda porque estás muy cerca de ella
⇒ Si has respondido Verdadero 7 veces o más de 7 veces,
si hay depresión que hay que atenderla con seriedad
℘ LA MUERTE ℘
SIMBOLISMO
La muerte representa ese momento en el que nada ya sirve, que
todo nuestro mundo y nuestra vida desaparece, una fruta ya tan
madura que se deshace en el suelo ante nosotros. Parece que el
Yo se fragmenta y se diluye. Sin embargo la muerte es necesaria
para la vida porque permite generar nuevos espacios.
Se trata de una mutilación de las viejas costumbres que nos obliga
a instalarnos en otras esferas que de otro modo no hubiéramos
conocido . Aunque exista un futuro mejor después de la muerte,
hoy cuando esa muerte danza a nuestro alrededor amenazando
con arrebatarnos nuestras pertenencias, nos sentimos amputados
en nuestro interior y nos duele. Después, tal vez descubramos que
ha sido una liberación, que esa muerte ha cribado nuestra psique
separando lo útil de lo ya inútil.
La vejez provoca una turbulencia en nuestras vidas. Vemos
aparecer grietas en nuestro cuerpo que antes no teníamos.
El Yo ante el espejo descubre un cuerpo que parece fugado del Yo.
La mente y el cuerpo de repente siguen líneas temporales distintas.
El dibujo de la carta de la Muerte no es estática, al contrario,
parece mecerse en una danza sutil. Informa así que se trata de
un estadio que es a la vez cambio y estabilidad, porque tras su
paso siempre se inicia otro ciclo que volverá a ser, de nuevo
una etapa de equilibrio y solidez
El personaje subido a un caballo porta una guadaña con forma
de luna creciente, y esa luna muestra, igual que las estaciones
del año, como en la naturaleza todo está sujeto a ciclos de muerte
y resurrección perpetuas
De entre las fases de la Luna, la forma menguante representa
el aspecto siniestro y demoníaco. Sin embargo, en esta lámina,
la guadaña tiene forma de luna creciente que anuncia luz y
regeneración. De otro lado la guadaña es una herramienta de
la agricultura que sirve para cuando se completa el ciclo de la
cosecha. Todo ello sugiere que la muerte -la guadaña- siega
y corta, a la vez que ilumina la cara de otra existencia.
La imagen de la carta no tiene carne, es un esqueleto desprovisto
y despojado de materia, solo presenta huesos. Los huesos son la
estructura donde se sujetan nuestros músculos; La estructura
mental donde se adhiere un Yo que pide renovarse. Nuestras
casas se levantan sobre estructuras. Es la parte sólida sobre la
que se construye el mundo y las cosas. La carne en la muerte
desaparece pero la carta nos muestra que sigue existiendo
algo indestructible, que más adelante cambiará de estado
A la carta le corresponde el número trece. Para los Cristianos
es un número aciago porque en la Última Cena el decimotercero
Judas, fue quien traicionó a Jesús. Sin embargo, sentados en la mesa
era el mismo Jesús quién hacia el número trece. Seria más propio
dado que él vino a transformar, matar el viejo orden que permitía
la renovación y redención.
No obstante este número tiene connotaciones negativas, tanto
a nivel personal como social. Se denomina triscaidecafobia a la
fobia al número 13. En fórmula I se omite ese número y en los
hoteles no existe la habitación 13. La décimo tercera edición del
programa televisivo «Gran Hermano» en España pasó a llamarse
«Gran Hermano 12+1» para evitar usar este número, en el cuento
de hadas de origen europeo La Bella Durmiente, fue el hada 13
la que lanzó la maldición a la joven
SIMBOLISMO PSICO- ANTROPÓLOGICO
INFRAMUNDOS
Inframundo era un lugar situado debajo de la tierra o en lugares
muy alejados e inaccesibles donde iban las almas de las personas
después de morir. El inframundo está dispuesto en diferentes
regiones separadas donde van los fallecidos seleccionados según
la casta social y la razón de su muerte
Para los Aztecas el inframundo era Mictlán que constaba de varios
niveles: Las mujeres que morían de parto iban al recinto del Mictlán
llamado Casa de Tonatiuh. Existían otras estancias reservados para
los que morían en la guerra o en enfermedades
El Inframundo Babilónico Irkalla era la tierra del no retorno.
Allí no solo iban las almas de las personas muertas, también
se concentraban las impurezas, los malos hábitos y todo aquello
que era nocivo para la comunidad. Llegar a él suponía tener
ir atravesando siete puertas ante las cuales se iba dejando una
prenda personal. Llegados a Irkalla desprovistos ya de todas
las pertenencias no se recibía castigo o recompensa alguno
simplemente era el destino subterráneo de todos los muertos,
un lugar para que los cuerpos sin vida siguieran existiendo.
Todos los inframundos conocidos disponen de su propia geografía.
Para los cristianos además del infierno se describen las regiones del
Limbo, Purgatorio, Infierno y Cielo .
En la creencias mitológicas Romanas la entrada el inframundo se
hacía a través del Averno. Para los Griegos la forma de llegar era
cruzando el rio Aqueronte, por el cual se llegaba al Hades el reino
de los muertos. Disponía también de distintas zonas: El campo de
Asfódelos donde vagaban los héroes muertos; El Érebo donde los
muertos acudían para borrar sus recuerdos de cuando estaban
vivos; El Cocito, lugar donde vagaban los que no habían pagado
a Caronte. El estribillo de una canción de los años 40 y 50 decía:
“Al pasar la barca me dijo el barquero que las niñas bonitas no
pagan dinero». Basado en la creencia romana que para entrar
en el reino de Hades era condición previa entregar una moneda
al barquero Caronte encargado de trasladar el alma del fallecido
Por esa razón a los difuntos se les ponía una moneda en la boca
para que el barquero cobrase su tributo.
En la mitología nórdica Valhalla es un enorme y majestuoso salón
ubicado en la ciudad de Asgard gobernada por Odín. Los hombres
muertos en batalla viajan al Valhalla guiados por las Valquirias.
Los que ya habitan en el Valhalla se preparan para ayudar a Odín
en el la batalla del fin del mundo, similar al Armagedón bíblico
que aparece en el Apocalipsis
Aún existe otro inframundo: el yo aquel que se desconoce, que yace
silente en un interior oscuro pero que desde ahí, actúa, nos impele
ha hacer cosas, o nos reprime ha hacerlas. Deseos no manifiestos se
agrupan en eso que llamamos inconsciente y que supone muchas
veces una barrera para la no realización personal
MUERTES SIMBÓLICAS
Las culturas antiguas entendían que no se puede comenzar un ciclo
nuevo si antes no se da sepultura a la etapa anterior. Lo pasado es
siempre un lastre que recuerda quiénes éramos y no permite la
libertad de volver a nacer. Los ritos de muerte iniciática consistían
en aplicar en el ser humano, las mismas leyes que veían en la
naturaleza: Los árboles se secaban antes de volver a dar frutos
De igual manera los hombres debían seguir una secuencia parecida
secarse, morir, someterse a pruebas de muerte simbólica simulada
Y tras ese espacio de ficticia no existencia, poder volver a la vida
renacido con más fuerza y con las energías renovadas.
Este tipo de ritos no se ha abandonado. En algún lugar interno del
hombre actual, sigue dándose la necesidad de destruir ciertas
pertenencias, cambiar de sitio los muebles, cambiarnos el peinado,
cambiar el estilo de vestir…etc, cada vez que tras una decepción
sentimos la necesidad de romper con todo y volver a nacer
Cada vez que sentimos la necesidad de salir de estados emocionales
crepusculares y volver a nacer. Cada vez que de forma casi súbita
cansados ya de padecer el ánimo busca una salida por donde volver
a tonificar la vida. En esos momentos, nos tornamos sádicos con las
cosas destruimos enseres que emocionalmente están caducos
porque sabemos que en ese acto, nos reconstruimos.
RITUALES DE ENFRENTAMIENTO CON LA MUERTE
La muerte ya no está sólo en manos de los dioses ni de la religión.
Ha entrado en escena una disciplina científica: La Tanatología
Los ritos de la muerte son ahora concebidos como una disciplina
profesional en las que estudia las diferentes fases de la muerte
tipos de muerte, necrosis, muerte clínica, fenómenos cadavéricos,
acondicionamiento y conservación de cadáveres, maquillaje
funerario, otros aspectos de tipo médico legales, etc
Vemos a la muerte como a un personaje hostil y un enemigo
personal que nos persigue. Nuestro adversario, sin embargo,
no somos sus víctimas. La figura de una víctima requiere de
un verdugo y ni a la muerte ni y a la naturaleza no parece
importarle mucho lo individual. Simplemente siguen su curso
de forma mecánica. Si la muerte pudiera hablar nos diría:
Soy un trozo de la naturaleza tan sujeta y prisionera a sus
leyes como tú mismo.
Hasta hace no muy muchos años, la muerte era visible y pública,
constituía una experiencia compartida en el núcleo social que
reunía a toda la comunidad y hasta los niños aprendían a afrontar
con naturalidad el hecho cotidiano de la muerte. Hoy la muerte
física ocurre entre bastidores. El óbito ocurre en la asepsia de un
hospital. Los aspectos emocionales los hemos dejado en manos
de extraños: los curas, personas desconocidas que dirigen la
ceremonia de forma más o menos estándar.
Han habido a lo largo de la historia documentos escritos dirigidos
a prepararse para la muerte. El Ars Moriendi –El arte de morir- es
un texto escrito en latín hacia el 1450 que contienen varios consejos
protocolos y procedimientos para tener una buena muerte, para
morir bien de acuerdo con las ideas cristianas. El Ars Moriendi se
hizo muy popular y se llegó a traducir a otras lenguas europeas.
Constituyó la base para la creación de obras posteriores dirigidas
a preparar al género humano para su propia desaparición carnal
El séptimo Sacramento de la Iglesia cristiana unción de los
enfermos y moribundos proveía de formas rituales de
enfrentamiento a la muerte: Dar la extremaunción.
EJEMPLOS DE RITUALES DE MUERTE EN DISTINTAS CULTURAS
LOS ANTIGUOS GUANCHES lavaban los cadáveres con hierbas
y los sometían una especie de baño con manteca de ganado
Luego, dejaban que el cuerpo se secara al sol durante quince días
a partir de los cuales se envolvía en piel de cabra y se enterraba
LOS BUDISTAS
Los budistas cubren el rostro del difunto y al tercer día se le
colocaba en un ataúd para ser velado antes de la incineración.
Las puertas de casa permanecen abiertas para que los allegados
puedan entrar y salir libremente. No tanto para velar al muerto
sino para que si hubieran rencores se resuelvan ahora en
silencio antes de dejar marchar al difunto, dejando así paz
entre los que se despiden y el que se va
LOS SINTOISTAS DE JAPON
Japón rinde culto a sus antepasados convirtiéndolos en pequeños
dioses de la naturaleza llamados Kamisya. Una vez colocado el
cadáver en el ataúd, preferiblemente de madera blanca los
allegados colocan en él los objetos que el difunto usaba en vida
y frente a la caja disponían una copa con ofrendas. Se solía
también hacer un altar con comida fresca que había que cambiar
cuando ésta se descomponía
LOS MAYAS
Los cuerpos de los difuntos son sagrados. Después de algunos años
pasado el óbito, se exhuman los restos cadavéricos para limpiarlos
convirtiendo el acto en una auténtica celebración. Un mes antes se
hacen los preparativos pintando sus tumbas, se realizan comidas y
festejos en el camposanto con los amigos y familiares
EN GRECIA ANTIGUA
Las mujeres de la familia del fallecido, se encargaban de bañar el
cuerpo, untarlo con aceite, y envolverlo con un sudario dejando el
rostro libre, adornándolo con coronas y joyas. Para finalizar- como
se ha dicho antes- se le colocaba en la boca del difunto una moneda
Con el cadáver ya preparado, se exponía en la casa del difunto con
los pies dirigidos hacia la puerta y así se velaba durante unos días
Entre tanto en la puerta de la casa se colocaba un vaso de agua
que se traía desde la casa de una vecina- ya que la del propio
hogar se consideraba que en estos momentos contaminada para
que las personas que entraban y salían del velatorio se rociasen
al salir de la casa para purificarse después de velar al difunto
EN EL IMPERIO ROMANO
La relación con el difunto era más bien de respeto y de temor
El proceso de preparación del cuerpo para los ritos funerarios
era muy similar a los practicados en Grecia. Se bañaba el cuerpo
y se le perfumaba. Preparado el cuerpo, se le trasladaba al patio
central de la casa previamente decorado con flores donde
quedaba expuesto para el velatorio. Y antes de darle sepultura
se le ponía una moneda debajo de la lengua tal como lo hacían
los griegos
CREENCIAS SOBRE LA MUERTE EN LA MENTE PRIMITIVA
La muerte deviene a causa de otro ser que le habría hecho un
sortilegio. Este ser podía ser otro ser humano o un genio, un Dios
o un alma de un antepasado muerto que está enfadado por no
haberle hecho bien el ritual de despedida
En el ritual para dar la paz al difunto y que no moleste más
se proponía resolver esta cuestión:
Ponían al cadáver de pie, y se le pregunta ¿Quién te mató?
¿Es porque desobedeciste a los dioses?
¿Transgrediste una ley prohibida?, ¿Te mató un hombre?…
Si el cadáver se balancea hacia adelante significa que la respuesta
era sí, en cambio si se balancea hacia atrás, la respuesta era no.
El ritual prosigue con oraciones y cantos que van dirigidos al
propio fallecido para calmar su ira
REFLEXIONES
¿Cómo nos preparamos para la realidad de la muerte?
Esta carta precisamente nos sumerge de lleno en la vida
en un ahora constante que nos recuerda la urgente
necesidad de estar siempre aquí ahora en el presente
Posiblemente tenemos más miedo a la insignificancia al «No Ser»
a la pérdida de las posesiones – que estando vivos – nos llenan
y completan el «Yo soy» que a la propia muerte. Es el «dejar de
ser» lo que nos inquieta. Si pudiéramos estar muertos y a la vez
seguir siendo «Yo y mis posiciones» la conciencia de la propia
muerte sería más llevadera. Las religiones surgieron para ello.
Sin embargo, el hecho de saber que moriremos igual que una
planta, o un animal sugiere que no tenemos más importancia
que un pulpo, una acelga o una vaca. Aunque estemos arriba
de la escala evolutiva no se nos perdona el hecho de morir
Qué hay después de la muerte? ¿Un trozo orgánico que se
desintegra en partículas más pequeñas?, ¿Subiremos al cielo
donde nos espera un dios protector?, ¿Un átomo de energía
que formará parte de alguna estrella y algún día volverá
a encarnarse….? ¿El Yo es solo una creación de mi mente?
o por el contrario el Yo tiene identidad eterna?.
NO DES SIGNIFICADOS: SOLO VIVE
Por el hecho de saber que no somos eternos, tenemos la necesidad
urgente de imbuir de significados a nuestras vidas, eso en ocasiones
es la causa de depresión, de ansiedad y frustración. Tanto la mística
como la psicología aconsejan: No des significados ni explicaciones
solo vive. La vida se posiciona allí donde tiene los pies, mira lo que
en ese momento tienes delante de los ojos. La vida desnuda de ideas
y de conceptos se explica así misma a cada instante y es en ese
instante el que debemos vivir. Todo lo demás son estorbos
SINTONÍA CON LA NATURALEZA
Las olas ondulan, van y vienen. Los cambios cíclicos son la norma en
la naturaleza, ¿por qué no habría de serlo también en las personas?
Aceptando eso podemos colaborar con la fuerza de la vida en vez
de ir en contra de ella.
El cambio, es La Ley. Cuando la decadencia llega a su punto límite
empezará de nuevo una recuperación. Necesariamente la fuerza de
la vida nos empuja. Después de una época de descanso vendrá otra
de actividad. Después de una época de actividad vendrá el descenso.
Sabiéndolo y aceptándolo estaremos en sintonía con la naturaleza,
evitaremos las ansiedades. Podemos prever cuando se darán los
puntos críticos para actuar en consecuencia
Entre los puntos negativos y los positivos existe un momento en
el que las cosas no se mueven: es un período de descanso, de nada,
en el cual se recuperan fuerzas antes de empezar un nuevo ciclo.
En la naturaleza es el Otoño y la Primavera. Estaciones que preparan
para el invierno en un caso y para el verano en el otro. Cambiar es
armonizar con el orden cósmico. Mañana acabará el invierno y
vendrá la primavera. No pueden coexistir juntas, morirá el frío
porque ha de venir el siguiente brotar de los árboles.
Ese es el ciclo: La muerte de la que todo nace.
MUDAR LA PIEL
Algunos animales mudan la piel o las plumas periódicamente.
incluso los humanos perdemos y modificamos células del cuerpo
en un constante proceso de muerte y regeneración. No se si
hablamos de muerte o de cambio de estructuras, de aniquilación
del cuerpo y de la conciencia o de la vuelta a los elementos
primarios de la tabla periódica de gases y minerales, compuestos
básicos de la vida, y entonces pasamos a ser parte de ese Todo
químico que es tal vez Dios o tal vez el Universo. Eso es entrar
en el mundo de las creencias y ése es un espacio sujeto siempre
a discusión.
DESAPEGO EMOCIONAL
El pasado deja huellas en forma de fantasmas. Los llamamos
recuerdos pero son fantasmas negros que nos ensucian el alma
Seguir recordándolos es seguir alimentándolos y así engordan
dentro de nosotros y en su crecer nos matan la viveza de la vida
presente. Es necesario que lo muerto, se entierre, se pudra entre
los mullidos vientres de la tierra. Como la guadaña siega las malas
hierbas, las personas podemos segar ahora las malas costumbres
los malos hábitos y la negatividad.
Podríamos hacer una lista de los fantasmas muertos con los que
convivimos en el día a día, y realizar algún rito particular de
enterramiento. Guardando en nuestros corazones a personas
o circunstancias que ya no están en el presente, si las sujetamos
a nuestras memorias ancladas en nuestras almas, entonces
entramos en parálisis emocionales.
DEJAR IR
Podríamos hacer una lista de los fantasmas muertos con los que
convivimos en el día a día, y realizar algún rito particular de
enterramiento. Guardando en nuestros corazones a personas
o circunstancias que ya no están en el presente, si las sujetamos
a nuestras memorias ancladas en nuestras almas, entonces
entramos en parálisis emocionales.
RITUALIZAR LOS CAMBIOS
La ritualización en la vida cotidiana tiene un valor terapéutico
y efectos transformadores. Cuando algo se acaba, cuando pasamos
de un ciclo a otro es bueno realizar un rito personal que ayude
ha hacer el tránsito. Si rompes con una pareja, después realizar
un rito con significado para ti, te ayudará a despedirte, para
evitar que queden residuos negativos. A través del ritual se agrupa
la energía necesaria para preparar el camino de un estado a otro
Las fuerzas dinámicas se integran y quedan disponibles para
realizar los cambios
℘ LA TEMPLANZA ℘
SIMBOLISMO
En la Eucaristía un cáliz consagra el cuerpo y la sangre de Cristo.
El Ángel de la Templanza tiene dos cálices donde vierte el mismo
contenido en una interacción constante. El agua fluye en una
ceremonia pacífica de comprensión y equilibrio donde se reúnen
y concilian el blanco con el negro; el yo con el espíritu. Simboliza
las emociones que se controlan, la impulsividad que se deja de lado
para actuar con paciencia y mesura
El agua trasvasándose entre ambas vasijas conforma la dualidad
que puede ser comparada con la sístole y la diástole cardíacas
los dos movimientos básicos de bombeo que realiza el corazón.
Dos movimientos perfectamente sincronizados que permiten la
vida y en la Templanza, una existencia armónica.
La figura de la carta viene representada por un ángel trasvasando
agua de un jarrón a otro. En esa acción está escenificando un diálogo
entre la realidad y el ser. La misión del ángel es la de mediar entre
consciente e inconsciente, y la de anunciar y dar voz a ese otro Yo
que vive en nosotros. En esta situación, las cosas están armónicas
soportables. No hay exceso de malo, ni exceso de bueno; es un
estado de equilibrio perfecto. Es una carta de acuerdos. Y el mejor
acuerdo que puede hacerse ahora mismo, es aprender a aceptar
las cosas como son
Ángel Custodio, es el ángel que tiene asignada cada persona para
que la acompañe durante su vida e incluso después de la muerte.
Su misión es la de proteger y la de ser mensajero entre el hombre
y Dios. Sin embargo no les está permitido interferir en la vida
de los humanos. Los humanos podemos comunicarnos con él
a través de la oración y hacerle preguntas, él nos responderá
de forma simbólica a mediante los sueños
Después de haberle pedido algo, es conveniente observar las
casualidades que ocurren después de pedir su ayuda, poner
atención a los sueños porque en cualquier señal puede estar
él dándonos su respuesta
Igualmente la Templanza tiene la misión de mediar, aunar en las
dos vasijas, diferentes elementos para que no entren en conflicto
y pueda darse entre ellas una interrelación armoniosa. Su acción
es mágica. Hace aparecer el Equilibrio allí donde antes solo había
opuestos. Con el trasvase del agua pone en contacto dos realidades
distintas para que se entiendan. Las dos vasijas representan
aspectos contrarios que pertenecen a una misma realidad y en el
ritual del paso del agua de una a la otra los disuade y reconcilia.
Cada día nos vemos inmersos en situaciones donde las ilusiones
chocan frontalmente contra la realidad. La misión de la templanza
es atemperar, buscar el centro de unión en el que ambas puedan
coexistir. No ceder ni al dolor de la copa de la derecha, como
tampoco ceder a la alegría de la derecha. La Templanza es el
Alquimista capaz de equilibrar los extremos
Con mucha frecuencia el inconsciente irrumpe y amenaza con
desestabilizarnos y con mucha frecuencia también, la lógica
trata de imponerse sobre los impulsos. En esa lucha, la vida se
ve envuelta en la confusión y en actos contradictorios
En otras ocasiones acabamos viviendo en el exterior- vasija derecha
dramas que pertenecen a nuestro mundo interior -vasija izquierda
Entonces la Templanza alquímica intercede y clama serenidad
El interior se convierte en una marea turbia de miedos: “seguro
que mañana cuando le vea se portará mal conmigo” y seguimos
en un diálogo imaginario hasta la exasperación. Pero llegará
mañana y tendremos que mantener un diálogo real en el que se
confirmará, o no, nuestros temores. Reconciliar los mundos reales
con los imaginarios es la tarea de la Templanza. Antes de entrar
en una guerra de antagonismos, la Templanza nos invita al
trasvase simbólico de los opuestos. Las vasijas deben contener
los dos mundos hasta poder hacerlos compatibles.
Templanza es templar, lograr que lo muy frío o lo muy caliente
mediante la acción de mezclar, alcance la temperatura óptima.
El ángel de la Templanza ni calienta el frío, ni enfría lo caliente;
no actúa por separado, sinó que une a los dos, al frío y al calor,
y de su interacción surge la perfección.
Esa es la gran primera lección de la Templanza.
EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
La Templanza era una de las virtudes cardinales que recomendaba
moderación en el dejarse arrastrar hacia los placeres; moderación
en el uso de los propios bienes y moderación en las relaciones y
disputas con los demás. La Templanza es absolutamente contraria
a las rivalidades, a los extremos blanco-negro. Ella procura la danza
dinámica de la serenidad el compás, el ritmo suave entre contrastes
Es el balanceo armonioso entre la guerra y la paz y la superación de
lo dispar
SIMBOLISMO PSICO-ANTROPOLÓGICO
LA SERENIDAD INTERIOR
La serenidad interior se consigue manteniéndose en equilibrio
dentro del huracán, dejando de estar en guerra con las cosas que
nos pasan, acomodándose a las circunstancias que no están en
nuestras manos y no podemos cambiar, desarrollar cierto grado
de tolerancia a la frustración. A los niños les intentamos enseñar
eso cuando nos piden algo y les decimos que no es posible. Les
Si tu número es el enseñamos ha adaptarse a ellos y nosotros no
somos capaces?
EQUILIBRIO ENTRE LAS EMOCIONES Y LA MENTE
Aunque se tenga un buen corazón pero se carece de lógica se llega
al desequilibrio. Si la vida está dominada por sentimientos vagos,
emociones descontroladas, entonces los pensamientos y las
acciones serán irracionales. La energía emocional también ha de
guiarse por canales constructivos. Tener grandes ideales y buenas
intenciones pero carentes de equilibrio entre pensamientos
y emociones no leva a parte alguna: Nos equivocaremos
Una vez restablecido el equilibrio todo volverá a su lugar
y los elementos destructivos desaparecerán
PONER ORDEN EN LA VIDA
Poner orden en la vida, en las situaciones cotidianas y mantener
cierto control es una buena manera para hacer frente al caos. En
este contexto, orden significa crear categorías, patrones que den
sentido a lo absurdo, ideas y acciones que den sentido a lo caótico.
Separar lo útil de lo inútil, es también crear orden y método en
nuestra vida: Supone diferenciar lo que es malo, de lo que no nos
gusta porque no es lo mismo, aunque tendamos a confundirlo
Padres y profesores muchas veces prohíben ciertas conductas
no porque estén mal, sino porque a ellos les molesta.
La templanza exige aquí discernimiento para separar lo malo,
porque es malo de lo que no nos gusta. Eso nos ayudará a no
estar en continuo conflicto con las cosas y con las personas
ARMONIZAR LOS OPUESTOS
La templanza maneja los opuestos. Centrada en un punto medio,
aúna los elementos que tiene a su derecha y a su izquierda en una
perfecta armonía, tendiendo a la unidad. Muchas veces las personas
vivimos oscilados y divididos; con la mente decidimos no y con los
actos decimos sí. No siempre tenemos coordinados el pensamiento
con la acción. Lo que hacemos puede ser diferente de lo que decimos
El cuerpo demanda algo que la razón le ha prohibido, físico le pide
fumar y comer en desmesura, y la razón le expone los peligros del
fumar y del excederse en la alimentación.
En ocasiones las emociones y deseos se despliegan por canales que
van en contra de nuestro beneficio de propias ideas y convicciones
Son situaciones que convierten a las personas en neuróticas. La
Templanza maneja una alquimia capaz de integrar esos elementos
contradictorios en un pacto estable de convivencia entre ellos
REFLEXIÓN
Con la Templanza nos sumergimos de lleno en la prudencia y en
la moderación nos ayuda a mantener relaciones armoniosas en
los entornos sociales fomentando la tolerancia y la cooperación
Saber actuar frente a los conflictos que surgen de las interacciones
humanas actuando con tranquilidad y ética, midiendo las palabras
La templanza como símbolo también de equilibrio y mediador
en las relaciones y del punto medio entre las cosas se asocia
fácilmente con el estudio de las habilidades sociales
HABILIDADES SOCIALES
Se sabe que no nos gustan las personas..
» Qu hablan poco porque generan desconfianza
» Los tímidos son confundidos como antipáticos
» No suelen gustar los extremos; ni la gente que nunca hablan,
ni los que siempre tienen que tener la última palabra
» Las personas que no mantienen contacto ocular cuando
hablan con nosotros
» Las personas que tienen un habla monótona y lenta
» Las personas que hacen siempre comentarios pesimistas
» Mira a tu interlocutor a los ojos, no a su vestimenta, de este modo
manifestamos interés por lo que el interlocutor explica.
» Mantén una distancia adecuada y controla el volumen de voz
en sintonía con el interlocutor.
» La fluidez del habla seguida y sin espacios largos da lugar a una
mayor credibilidad a lo que digas
» Evitar empezar frases con “no” eso generará resistencias en el
otro. Es mejor decir «y..» o bien «entiendo pero»….
» Realizar muchos movimientos con el cuerpo mientras hablamos
son formas de expresar que queremos marchar o que no nos
gusta lo que el interlocutor nos está diciendo
»Tener los pies en dirección opuesta al interlocutor le indicará que
estás cansado y quieres marcharte
estás cansado de lo que te está diciendo
» Tocarse con los dedos la barbilla como dando golpecitos es como
decirle, “no me creo nada de lo que me dices”
℘ EL DIABLO ℘
SIMBOLISMO
Encuentro con la propia sombra. Exacerbación de los miedos
y obsesiones especialmente de tipo emocional. Se ponen de
manifiesto ansiedades y angustias, pensamientos circulares
es decir no poder dejar de pensar en algo que nos tortura
Las ideas parásitas que acaban por destruirnos mentalmente
llevándonos en algunos casos a la depresión o a enfermedades
psicosomáticas.
Evolucionar con el diablo significa aprender a defenderte de tu
mente cuando ésta, está llena de obsesiones, y de tormentos
de los complejos y ansiedades. No dejes que el exterior te penetre.
Los orientales lo llaman desapego y los psicólogos negación
La imagen de este arcano muestra la figura de un diablo cargado
de simbología. De pie, sobre una gran piedra cúbica tiene a sus
lados a dos figuras humanas que permanecen atadas a él.
Alude al aspecto psicológico de las personas cuando estamos
limitados por un cautiverio mental. El Diablo se dibuja mal
mal formado, presenta un conglomerado de partes imposibles:
pies de ave, alas de murciélago, ojos en las rodillas y una absurda
combinación incongruente de atributos masculinos y femeninos.
Se relaciona con Set el dios egipcio del mal. Comparte con el Diablo
su forma animalesca -mitad animal mitad humano. La parte animal
es la parte oscura en la que en ocasiones estamos sumergidos
Los demonios de esta carta son de tipo interno. No existen
acciones dañinas dirigidas hacia el exterior, generalmente son
fuerzas negativas que operan desde el Yo, hacia el Yo mismo
en forma de dudas, inseguridades complejos, miedos, obsesiones
y pautas autodestructivas. La parte humana viene representada
por los dos personajes que aparecen atados a ambos lados del
Diablo: lacayos y esclavos. Estos dos personajes presentan un
rostro sombrío que contrasta con el del Diablo cuya expresión es
burlesca tal vez porque confía, dado la debilidad de los hombres
en su capacidad para manipular a la raza humana..
Este personaje es conocido por diferentes nombres:
» SATANAS
Representa la figura del tentador que orienta ha hacer el mal
» LUCIFER
Ejemplo de belleza y sabiduría pero que se reveló contra Dios
dios y fue expulsado del cielo
» BELCEBÚ
Nombre con el que se le conoce por su faceta de gran
conocedor y manipulador de los secretos de la naturaleza
y su capacidad de hacer sortilegios. La palabra belcebú viene
del hebreo Tsebal, que significa la Gran Morada, refiriéndose
la morada de los infiernos
» LEVIATÁN
Hace alusión al diablo convertido en serpiente
para tentar a Eva
» AKER
Es el nombre que se le da a esta carta en el Tarot Esóterico.
Apelativo dado a un dios muy antiguo citado en los Textos
de las pirámides, guardián de la entrada y salida del Más allá
En el llamado Libro de Aker se le describe como a un dios
doble compuesto de dos leones, llamados Sef y Duau que
significa «Ayer» y «Hoy»
También se puede observar una relación con los aquerrales
El aquelarre era una reunión de brujas y brujos reunidos
en el bosque para convocar al demonio.
La palabra Aker deriva del vasco que significa:
macho cabrío y larre prado
»MACHO CABRIO
Del griego «Trago-Día”, Surgió en la comunidad rural griega
como símbolo de la fertilidad como sustituto del toro cuando
ya no podían disponer de éstos. Con el tiempo pasó a relacionarse
con el dios Pan -dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina
desenfrenada. Más tarde los cristianos lo asociaron con Satanás.
La derivación del dios Pan con Satanás venía de que Pan era
particularmente irascible cuando le despertaban de una siesta
Los griegos desarrollaron la creencia de que, cuando una persona
estaba durmiendo no se la podía despertar porque interrumpía
el sueño del dios Pan y se volvía agresivo, Este echo le valió el
sobre nombre de Demonium Meridianum que significa el demonio
del medio día. Al dios Pan también se le atribuía ser portador de
miedos que acababan enloqueciendo a las personas, de ahí su
nombre: Pan: pánico
SIMBOLISMO PSICO-ANTROPOLÓGICO
LIBROS GRIMONIOS
Tradicionalmente, el diablo tiene en la mujer a su más fiel seguidora
como Eva con la manzana, La mujer es su concubina. Se suponía que
ella era seducida con más facilidad que los hombres, debido a que
su alma es más débil y por supuesto por la creencia en su tendencia
natural hacia la maldad y la lascivia. Esas supuestas características
de la mujer la hacen más vulnerable a las tentaciones del Diablo
Las relaciones que se han mantenido con el Demonio han sido de
dos tipos: Invocaciones para solicitar sus favores y conseguir de él
prestigio y poder, o bien, mediante exorcismos para expulsarlo del
cuerpo de una de sus víctimas.
El Nuevo Testamento muestra que ya en la antigüedad existían
manuales mágicos de invocación al maligno: Hechos 19:19
«…..bastantes de los que habían practicado artes mágicas
llevaron sus libros y los quemaron”, Refiriéndose a lo que luego
llamarían libros Grimonios
De otro lado también existieron ciertos devaneos del Vaticano con
la magia negra. Se cuenta que el Papa Benedito XIII, el llamado
Papa Luna fue depuesto de su cargo acusado de invocar a los
demonios en beneficio propio
Los Grimonios son libros de magia considerados como textos
diabólicos generalmente escritos por clérigos aunque éstos
aducían que solo los usaban para someter a los demonios y por
tanto había que considerarlo como un acto de buenos cristianos.
En estos libros se explicaba los utensilios necesarios para invocar
al diablo tales como hiervas, sustancias difíciles de encontrar
ciertas partes de animales, metales, fluidos de personas como
la leche materna, semen masculino, sangre menstrual, etc
y el modo en cómo debía practicarse la ceremonia, las
oraciones invocadoras y las formas de petición
ALGUNOS DE ESOS GRIMONIOS SON ESTOS
El Gran Grimorio
Atribuido a Honorio III-está considerado como uno de los libros
más famoso en lo concerniente pactos diabólicos.
En él se describen múltiples conjuros para pactar con el diablo
así como exorcismos y oraciones. Se especifica con detalle la
manera de invocar y pactar con Lucifer. Consciente de los riesgos
que se corren al querer negociar con el diablo, en el mismo libro
se incluye toda una serie de fórmulas escapatorias, que permitan
burlar al diablo en caso de necesidad. El Gran Grimonio era de uso
reservado exclusivamente a los sacerdotes.
El Cidex Gigas.
Conocido como el Códice del Diablo, es un antiguo manuscrito
medieval escrito presuntamente por el monje Herman el Recluso
Fue considerado en su época como la «octava maravilla del
mundo» debido a su impresionante tamaño: 92 × 50,5 × 22 cm
y su peso de 75 kg. El Codex contiene parte de la Biblia, curas
medicinales encantamientos mágicos, textos para el cuidado
del alma y varios conjuros destinados a ángeles y demonios.
El Manuscrito Voynich
El manuscrito ha sido objeto de intensos estudios por criptógrafos
profesionales. En el 2009, investigaciones de la Universidad de
Arizona demostraron, mediante la prueba del carbono 14 que el
pergamino se podía datarse entre 1404 y 1438.
Lo curioso es que en él se describen planetas que en esa época
aún no se conocían y plantas que no existen en nuestro planeta
El Libro de San Cipriano
Es un un libro que recoge fórmulas mágicas para realizar rituales
con plantas, animales, tijeras….etc. Es un compendio de rituales
para evitar enfermedades, manipular a la naturaleza, fórmulas
para atraer al ser querido, y rituales de magia negra y magia blanca
El Necronomicón
Libro de magia ritual cuya lectura, dicen, provoca la locura
y la muerte. En él se hallan fórmulas que permiten contactar
con entidades sobrenaturales dañinas de un inmenso poder
con el fin conseguir de ellos lujos y placeres.
La Biblia Satánica: Biblia Negra
Es una obra de tipo filosófico-religioso escrita por Szandor Lavey
em 1930 fundador de de la Iglesia de Satán. La obra contiene
fundamentos ideológicos, ensayos, rituales satánicos
y las conocidas las 10 afirmaciones satánicas como contraste
a los 10 mandamientos de la Biblia. Estas afirmaciones se usan
para pactar con el diablo y que éste ofrezca riqueza, fama, poder
placeres…. es decir, se mueve en el terreno del Hedonismo
Si pactas con el diablo, éste ofrece bienes aquí en la tierra
Si pactas con dios has de esperar a morirte para recibir
los premios en el cielo.
Esa es la filosofía básica de la Biblia satánica
INVOCAR A LOS ANGELES
La creencia en la existencia del Diablo y su séquito, requiere
también la creencia en dios y sus ángeles. De ello se deduce
que si existen maneras de invocar a unos, existe por igual
formas de invocar a los otros
Se puede encontrar abundante literatura del cómo invocar a los
ángeles tanto en la Biblia como en autores antiguos como
Johannes Trithemius monje alemán y autores contemporáneos
EL DIABLO EN LO MENTAL- OBSESIONES
La carta del Diablo es una carta que alude entre otras cosas
al dolor. Pero es un dolor mental como los autosabotajes
obsesiones, pensamientos basura y repetitivos
La carta del diablo alude una maldad que opera en el exterior
en forma de la maldad de otros, entornos turbios y negativos
Pero también alude hacia el interior de la persona, cuando uno
se hace daño a si mismo en forma de consumición de drogas, etc
Otras formas de hacerse daño a uno mismo son las obsesiones
las pautas autodestructivas y el auto-sabotaje.
EN PSICOLOGÍA
En Psicología se describen varios tipos de pensamientos. Dejando
ahora a parte el pensamiento lateral y el creativo, nos centraremos
en otros dos que son los que ahora nos conciernen:
los pensamientos orientados a metas y los pensamientos circulares
Los primeros son aquellos que siguen una orientación horizontal
o vertical donde las ideas fluyen desde un punto hasta el siguiente
avance constante hacia la consecución de objetivos
Los segundos tienen una trayectoria circular, y la persona acaba
consumida dentro de ese círculo sin avanzar, atascada en un
marasmo de pensamientos negativos, En lenguaje cotidiano
es el “pez que se muerde la cola”, darle vueltas y más vueltas
a lo mismo sin llegar nunca a conclusiones
Se puede hablar entonces de una pauta de pensamiento
autodestructivo y doloroso del que la persona se ve incapaz de
escapar entrando en un tormento mental y depresión
La persona está como en el dibujo de la Lámina del Diablo en el
que ven a dos personajes encadenados a él. El pensamiento
circular es lo mismo, estar encadenados al Diablo Interno
REFLEXIÓN OBSESIÓN MENTAL PARÁSITOS MENTALES
La obsesión es un cautiverio mental, un estado de tormento
mental derivado de mantener una constante fijación en un
mismo tema sin poder salir de él. Usando pensamientos
circulares la persona se enreda en un recuerdo, en una idea
parasitaria, o en un conflicto quedándose detenido en él sin
posibilidad de salir del círculo vicioso. Y aunque se trate de
un problema con solución aún así acaba en el mismo punto:
sin avance porque no dejará de darle vueltas
El significado que tiene el diablo en lo psicológico es un estado de
obsesión y ansiedad capaz de provocar en la persona un profundo
dolor. Ocurre cuando existe un auto-diálogo negativo interminable
Es humano sentir una cierta ansiedad en momentos puntuales
Pero cuando esta ansiedad se petrifica en el fondo y se mantiene
en el tiempo acaba produciendo depresión y en ocasiones
también enfermedades física llamadas Psicosomáticas
Hay momentos en las vidas de todas las personas que están teñidos
de desastres, momentos turbios y turbulentos. Todos los caminos
parecen estar bloqueados. En ese momento se cae en el pánico, un
estado de ánimo caótico en el que nos enredamos más y más hasta
que realmente los nudos mentales acaban por dejarnos inmóviles.
En momentos así, lo conveniente es retirarse, respirar, relajarse
Tener una única frase en la mente:
“espero, después pensaré, ahora solo respiro»
Ese estado nos llevará a un lugar mental tranquilo desde donde
si podremos ver alternativas que desde la ansiedad y la obsesión
nos son ciegas. Es posible entonces ver que cuando estábamos
en estado de confusión pasábamos por alto una ruta de escape
o una ruta alternativa en la que no habíamos pensado.
Si estás confusa y descentrada mentalmente, te dejarás manipular por las situaciones externas. No poder dejar de pensar en algo o en alguien, no deja de ser un tipo de drogodependencia
Cuando aparezcan en tu mente más de tres veces seguidas
pensamientos que te duelan significa que estás dentro de una
obsesión que te está destruyendo. Puedes permitirte que esos
pensamientos estén presentes, pero solo 1o minutos veces al día
Cuando aparezca por cuarta vez, échalo de tu mente. Piensa que
tu mente es solo tuya y tu controlas que grado de tormento diario
te vas a permitir. Otro modo de liberarse de esos pensamientos
obsesivos es que en el momento que te veas dentro de la espiral
de pensamientos circulares y obsesivos, cambies inmediatamente
de postura, sacúdete los brazos con fuerza, estira la boca como
si estuvieses riendo a carcajadas. observarás que con eso
habrás reducido o eliminado la ansiedad
REFLEXIONES
» En cuando empieces a cambiar de expectativas de lo que esperas
de los otros reducirás el grado de ansiedad.
» El odio que sientes hacia una cosa o una persona, es el vínculo
que te une a él
» Si piensas mucho en tu dolor, lo alimentas y crece.


