VOCES POÉTICAS DEL TAROT

Se presenta una visión alternativa y real
de un Tarot
Poético, Antropológico,
Psicológico e Histórico

Extraído de mi Libro
«Voces del Tarot una visión Psico-Antropológica»  

Adelina Doval
Tarot Presencial Barcelona
Previa reserva de hora

Estoy en Barcelona Nou Barris
A la salida del METRO  de la Línea Verde
Cerca de la Vall d´Hebrón

ÍNDICE DE LA PÁGINA

1-  Mis Servicios
2-  Voces Poéticas del Tarot
     Extraído de mi Libro «Las 22 Voces del Tarot»
     de las cuales en esta página solo presento 8:  

        » El Loco
        » El Mago
        » La Papisa
        » La Emperatriz
        » El Emperador
        » El Sumo Sacerdote

        » Los Enamorados
        » El Carro

-1-

MIS SERVICIOS

LECTURA DE CARTAS

Consulta de Tarot Presencial Barcelona
Previa reserva de hora

Atiendo en despacho privado desde 1969
Las cartas responden y yo guío a las personas
con honestidad y profesionalidad humana

OTROS SERVICIOS DE INTERÉS:
PSICOTERAPIAS ALTERNATIVAS JUNGUIANAS

 Terapia de Parejas:  Sinastria de Parejas 
 Psicoterapia Alternativa con Tarot Yunguiano Proyectivo
 Cuento Terapia Para adultos

 Psicoterapia Alternativa con los Arquetipos
   de tu Carta Astral Personal

Si llamas y no respondo porque estoy con visita
por favor manda WP
 al número
625 811 292

Te responderé lo antes posible
dándote toda la información necesaria
GRACIAS

-2-

VOCES POÉTICAS DEL TAROT

De las 22 Cartas, solo presento 8
El resto están repartidas en:

http://tarotpresencialbarcelona.net/category/lirica-poetica-del-tarot

https://tarotpresencial.wordpress.com/category/literatura-poetica-del-tarot

℘  EL LOCO  ℘

En su simbología básica encontramos en la figura del Loco a la preconsciencia, lo no nacido, al hombre en el Jardín del Edén; sin obligaciones. Al niño en el vientre de la madre; La semilla que aún permanece bajo tierra. Al recién nacido inconsciente de su individualidad. Los potenciales que se desconocen de sí mismo. Al pre-lenguaje; el lenguaje ordinario aún no existe y la comunicación es solo instintiva y gestual; el Todo contenido en un punto mágico que aún es ciego.

DESDE UN PUNTO DE VISTA PSICO-ANTROPLÓGICO El Loco recuerda a Dionisios Baco, el mismo del que se sirvió Nietzsche para evocar la imagen de los dos aspectos de lo irracional: la ebriedad y la inocencia. 

Si por un lado, el Loco presenta una ebriedad psicológica en tanto que desconoce sus potencialidades,  y de ese modo actúa como perdido en su inconsciente; de otro lado presenta a su vez una ausencia de malicia; Se trata de una inocencia que surge como producto del desconocimiento.

EL LOCO COMO NÚMERO «CERO» Alude al caos antes de la creación. Al “yo” antes de reconocerse en el espejo. Los kabalistas identifican la “nada” con la plenitud, una plenitud aparentemente vacía pero que lo contiene todo. Efectivamente el loco lleva el germen de una totalidad posible,  pero aún le falta descubrirse; saber quién es. Los Caldeos verían al Loco como a Apsu: “el dios antes de ser dios”

Los cristianos pueden identificarlo con la estancia en el Jardín del Edén: Curiosamente, la serpiente de paraíso tiene la forma de aminoácido, la forma que tiene la vida antes de manifestarse.  El mito de Adán y Eva podría estar explicando la incorporación de un hemisferio izquierdo con el cual aprendimos  ha separar  lo que antes estaba unido unido. Como Adán y como Eva durante su estancia en el Jardín de Edén, El Loco, no está envenenado de deseos. Tiene la mente a su  favor porque está vacío de expectativas, mantiene una elasticidad mental y se deja dilatar libremente a través del tiempo.

BUFONES DE LA CORTE
Como arquetipo el Loco, podría estar aludiendo  al modelo del “bufón de la corte” y a la figura del “tonto del pueblo” – ya inexistente- cuyas figuras cumplían  una función social. 
Los bufones enanos, jorobados y el llamado tonto del pueblo eran, no solo respetados, sino protegidos. De hecho se creía que tener un bufón o un “loco” cerca,  protegía del mal de ojo e incluso, atraía  la buena suerte.

A pesar de tenerles por faltos de inteligencia, creían sin embargo que tenían la capacidad de entrar en contacto con otros mundos y con otras realidades a los que, los llamados “normales” , les era más difícil acceder. No pudiendo penetrar en el mundo corriente por cauces intelectuales, lo  hacían por otros medios desconocidos con los cuales entraban en contacto con una parte de la naturaleza más primitiva y esencial.  Esas creencias hacían,  que en el fondo, se les respetase.  De ese modo aunque no parecía que se les escuchase abiertamente, se intuía que bajo sus frases aparentemente graciosas, se podían  esconder  verdades que dejaban un reducto para la duda y la reflexión.   -Siempre se ha creído que los niños, borrachos, locos, aún considerándolos “incapaces” ,pueden acabar sorprendiendo  con alguna idea  perspicaz y brillante-. ¿Pero existen realidades más allá de lo que nos permite conocer nuestra máquina mental?.  En general tanto filósofos orientales, Platón y Kant afirmaban que no podemos saber a ciencia cierta cómo es la realidad. Para interpretar al mundo solo disponemos de una herramienta: el cerebro, y éste no es que sea imperfecto, es el que necesitamos para decodificar el mundo en el que hemos sido depositados.

El cerebro es una máquina que solo puede registrar aquellos fenómenos que se encuentren dentro de los intervalos de los llamados campos perceptivos, y todo lo que se encuentre  por debajo o por encima de ellos  permanece ciego para el ser humano. El Umbral de Percepción en Psicología se define  como la mínima intensidad de energía necesaria para producir una sensación en cualquier persona, es el valor mínimo de energía que debe llegar a un receptor sensorial para que éste produzca el efecto de oír, ver, sentir, gustar. En términos prácticos esto significa preguntarnos, ¿qué tan luminosa deber ser una señal visual para percatarnos de que existe?. Por ejemplo en nuestro caso, las personas podemos  oír todo aquello que se halle entre los umbrales 20 y 20,000 Hz. Todo lo que se encuentre por encima o por debajo de esos valores, ¿no lo oímos,  o no existe?.  ¿Es posible entonces que existan otras realidades a los que el cerebro no tiene acceso por encontrarse fuera de esos límites de su capacidad de procesamiento? Y en posible acceder a ellas?  La respuesta es sí. Y el primer paso es silenciar la mente. Veamos un ejemplo:

LOS RITUALES CHAMÁNICOS Están orientados a conseguir un estado alterado de conciencia que permita viajar más allá de la realidad que está contenida dentro de los umbrales de percepción, -más allá de la información que nos llega a través de los sentidos- e interrumpir el diálogo interno. Para alcanzar ese estado, se sirven de Koans, el ritmo de tambores, mantras, bailes, drogas como los enteógenos, -hongos-, sonidos monótonos, estímulos sonoros, cantos… Cualquier acción que sirva para detener el flujo de la conciencia, silenciando la mente, es buena para acceder a esas otras realidades.

Y como se da por hecho que los bufones, enanos, jorobados, etc, les falta  raciocinio- esto es, que disponen de una conciencia silenciada permanentemente y de forma natural, están más cerca de poder acceder a esas otras posibles realidades.  Erasmo de Rotterdam en “Elogio de la locura“ XXXVI: subraya la importancia de los bufones:  Ellos -los Reyes – aprecian a los tontos más que a los sabios austeros.

Los bufones  no eran solo Europeos, los hubieron  en la Antigua China, el Antiguo Egipto, el Imperio mogol de la India, Oriente Próximo, Imperio Romano, África, América precolombina.

 
NUESTRO MAGO ES UN BUFÓN:
Ropa de colores alegres y sombreros excéntricos de modelos variopintos, con un sombrero distintivo como  una gorra con campanas en cresta con una campanilla al final. Los bufones eran creativos  y desafiantes  y el humor y la aparente locura era muy  a menudo una  envoltura que usaban para poder decir aquello que otros desde su “cordura” no podían expresar libremente sin tener que exponerse a las críticas de su entorno.

 Al bufón de la corte no se le mantenía tan solo para el entretenimiento de la corte, tenía además una misión arquetípica y psicológica importante. Servía para proyectar en él nuestra propia locura, sin tener que dejar de “estar cuerdos”. Una especie de permiso para “estar loco en el cuerpo del otro”.

 A nivel social, esta misión arquetípica se extendió hacia la creación de unas fiestas llamadas “Fiestas de los locos” que más tarde darían lugar a los carnavales. Se trataba de que un día al año, se le permitía al pueblo que se disfrazase,  y desde el anonimato del disfraz,  poder cometer las “locuras” que necesitaba para aliviar sus tensiones. Se creía que con ello disminuirían las rebeliones populares al dárseles la  oportunidad de desahogarse. Teniendo permiso una vez al año, para resarcirse debajo de un disfraz, contra todos aquellos elementos sociales que les oprimían, la fiesta contribuía a prevenir posibles sublevaciones futuras.

Una consecuencia directa de aquello son los Carnavales actuales, Fiestas aceptadas y compartidas socialmente durante las cuales el pueblo es  libre de incluir elementos irracionales sin peligro a  ser censurados.

Significa, que de vez en cuando,  el ser humano necesita escapar  de lo cotidiano y ensayar por unos instantes, otras formas de estar el mundo. Dejarse llevar de forma instintiva, a la vez que, sin malicia, hacer  “vacaciones mentales”.

Si consideramos lo que las personas dicen cuando se van de vacaciones lo entenderemos mejor. Al coger las maletas las personas manifiestan que necesitan “desconectar” es decir, volverse -al menos mientras duran las vacaciones- un poco más atrevidos o “locos” . Supone que la necesidad de detener la mente, de silenciarla, de alejarse de la telaraña que nos hemos construido, de alejarse de la urgencia de lo cotidiano, y dirigir la mirada hacia nuestro orden interno, constituye una necesidad esencial para el ser humano. Salir del tedio de la vida diaria, fugarse de si  mismo,  supone un  detersivo vivificante.

GENIUS LOCI «EL GENIO DEL LUGAR» Significa que existe un Loco o un genio liberado, alguien que estaba aprisionado, viviendo o mal viviendo dentro de nuestra piel, y que al cambiarlo de lugar, explota febril hacia el exterior mostrándonos nuestra otra cara.  Actuamos de forma diferente cuando dejamos los espacios cotidianos que marcan nuestras coordenadas. Hay lugares que nos desnudan más que otros, que tienen más capacidad para extraernos capas y más capas,  hasta dejar a la luz un  yo latente que hasta ahora había permanecido mudo.

Durante unas vacaciones, a un lugar donde no nos conoce nadie, en  momentos de ocio, una vez se ha desconectado,  dejamos de ser esclavos de nuestras normas privadas, las cohibiciones  desaparecen,  y las personas se zambullen en las aguas detersivas de la liberación.

Otra función psicológica que ejercía el bufón de la corte era, como hemos dicho más arriba, la diversión y el entretenimiento: “Pon de buen humor a tus enemigos y perderán parte de su maldad”. A este respecto, la Psicología actual aconseja, como una de varias técnicas de comunicación,   poner primero de buen humor al otro,  antes de intentar cualquier tipo  de persuasión. El mecanismo funciona porque una vez se está de buen humor, nuestras defensas psicológicas disminuyen y las personas estamos más predispuestas a escuchar al otro.

RESPECTO DE LA FIGURA DEL «TONTO DEL PUEBLO» Éste tenía un papel social aceptable, un individuo único que contribuía psicológicamente al tejido social de su comunidad proporcionando  un elemento comparativo  necesario para la formación de una identidad grupal. Así, delante del tonto, el grupo afirma su cordura.

El Loco con su falta de conciencia de sí, puede observarse en el cuento del “Flautista de Hamelín” el flautista se lleva a los niños dejando solos a los adultos; Les arrebata la razón (adultos) la posibilidad de tener fantasías (niños). Un hombre necesita a un niño cerca para recordarle quien fue, qué sueños tenía y el porqué se alejó de ellos. El flautista les arrebató la capacidad de soñar y de imaginar mundos mejores, les robó la inocencia y les dejó solos en su racionalidad.

Pensemos también en El Loco como aquel personaje típico que encarna al inexperto, al vago, a la persona que quiere vivir  sin responsabilidades. En esa persona que vive a “su aire” libre de compromisos y que actúa de forma inestable, ¿A quién se le permite semejante actitud dentro de la sociedad?. Solamente a los niños y a los que creemos enfermos. Solo ellos tienen el beneplácito del grupo social para hacer “locuras” sin ser castigados.

Esa permisibilidad es tan cierta que en ocasiones, el “hacernos los locos- despistados” se convierte en una estrategia para evitar reproches a nuestros comportamientos. Desde siempre hacerse el loco ha sido una estrategia para evitar los castigos. En todas las jurisprudencias, la falta de salud mental más que la falta de salud física, a constituido un motivo de  imputabilidad delante de la Ley.

EL LOLO EL CERO Y LAS VIBRACIONES
Si tu número es el 
El loco como número cero, como nada, es solo vibración, música, sonido ondas; la primera energía previa al surgimiento del mundo. El mundo sin forma. Un centro energético del que después, emergerá el “uno”. Como vibración, al cero,  se le reconoce en la sonoterapia, en los sonidos de los cuencos tibetanos. Todos hemos comprobado que los sonidos nos producen emociones, buenas o malas,  nos provocan estados de ánimo. Los estados de ánimo afectan al sistema endocrino aumentando o disminuyendo las endorfinas que a su vez actúan sobre el sistema inmune. Se puede decir que las emociones producidas por los sonidos modifican nuestra fisiología

Las células del cerebro -las neuronas- se comunican entre sí produciendo pequeñas descargas eléctricas las cuales se observan en el electroencefalograma (EEG).  Esta actividad eléctrica del cerebro se mide en un número determinado de ondas por segundo a las que se les llama  frecuencias. Una frecuencia Beta se observa cuando estamos despiertos y atentos, una frecuencia algo más lenta, las ondas Alfa ocurren en situación de una cierta relajación. Las ondas Theta se dan en situación de somnolencia y las Delta cuando estamos dormidos pero no soñando. Pues bien, los sonidos a su vez también producen vibraciones, y la música que podemos escuchar es capaz de elevar o hacer descender nuestros estados de vibración. De ahí que desde todos los tiempos, la música se ha usado como un método más en las terapias corporales y emocionales, incluso, como inductora de conductas: los himnos en política, ciertas canciones en las tiendas de ropa, aceptando así, que una melodía puede convertirse en un elemento de persuasión muy efectivo.

El poder que tiene la música en nuestras conductas se remonta a los mitos célebres como el del Orfeo quien con su lira convenció a Plutón para que dejase libre a  Eurídice. Otra figura mitológica es la de la Sirena que con su canto atraía a los marineros a través de peligrosos acantilados  conduciéndolos a una muerte segura.  Conocemos también los efectos que ciertas melodías tienen sobre los animales.

Pero la oscilación  que se desprende de la carta del Loco, con uno de sus pies casi en el vacío, nos recuerda  más a la vibración capaz de curar el alma, dejarla desnuda, atreviéndose a probar qué ocurre cuando se ensaya la libertad o cuando se cierran las puertas de los convencionalismos. Serpentea, al fin,  en un océano de sonidos

REFLEXIÓN
EL MOMENTO DE LA NO ACCIÓN

No todas las etapas de la vida son buenas para plantearse estrategias de futuro, en ocasiones es más útil esperar a estar más maduros antes de emprender caminos nuevos. Este no es un momento para la acción, ni siquiera para la reflexión. Recordar  que esta carta representa lo no nacido, lo que aún es la semilla de lo que será un fruto futuro.

Ahora nos está permitido deambular y desconectar antes de empezar a pensar en otro modo de vida más estable. Meditar -que no reflexionar- dejando que la semilla vaya creciendo en silencio dentro de nosotros antes de volver a ponernos en acción. 

Si se ha escogido esta carta buscando una respuesta, la respuesta es: Relájate,  Obligarnos a encontrar caminos ahora solo servirá para aumentar la angustia y la ansiedad. El tiempo presente pide y desea silencio. Un silencio que en el fondo es creativo, porque desde la nada acabará emergiendo algo sólido que se irá instalando lentamente en nuestro interior.

Es inútil buscar un camino si no tenemos ni el nombre de la calle ni su número. De manera que es más inteligente y adaptativo no buscar nada en estos momentos y dejarse llevar. Buscar sin mapa es perderse. Hay momentos para la no acción,  y este es uno de ellos.  Tu objetivo hoy es ahorrarte energía psíquica sumergiéndote en la nada.

Buscar la sabiduría del Loco en el no hacer. En un interior vacío que descansa antes de nacer.  Estamos en la vida sumidos en un “hacer” constante; en una especie de acuerdo entre nosotros y el mundo, para que todo siga un camino que creemos controlable y en el que a medida que nos adentramos, nos perdemos.  El  “no-hacer” es una actividad que rompe por completo las rutinas y el camino prefijados, “libera”  la mente y desde la inactividad engendramos una renovación que surgirá más adelante.

SILENCIAR LA MENTE

⇒ Escapa de lo cotidiano por un momento
⇒ No reflexiones; solo sal de tu cabeza, déjala vacía.
⇒ “Ahora” es el instante eterno. Quédate quieto, concéntrate en cómo se mueve tu cuerpo cuando respiras, mientras observas un punto fijo y vive el momento de saber que estás vivo. En tu espacio sagrado la mente no existe Tu vida es la vida del cosmos con quien compartes toda esencia; solo sabe y siente eso.

UN EJERCICIO

 Salimos del coche o del autobús o del metro. Lo hemos visto muchas veces; la gente sale apresurada, baja la escalera del autobús mirándose los zapatos con la cabeza en un problema de ayer, o anticipando un problema futuro. Sale del coche dando un pequeño portazo, cierra la puerta con la llave al tiempo que su mente está en una conversación que mantuvo el día anterior, en el miedo a un despido.  Sube las escaleras mecánicas del metro, mientras una pequeña luz que viene desde la calle se va filtrando sobre los peldaños de la escalera. Arriba del todo hay una nube que juega abriéndose paso entre el sol que acaba de aparecer…….pero nadie lo vé. Esa nube, el aire que los muertos ya no respiran, la luz que nos regala el firmamento, todo eso, de repente no existe, porque ayer tuvimos una conversación que todavía danza en la cabeza, porque voy pensando en un despido que tal vez no ocurra. El ejercicio que se propone es: al salir a la calle por la mañana, quédate quieto en la puerta, respira, las emociones que sientes no son tuyas, las crea tu mente a tus espaldas, suéltalas, déjalas que se alejen de ti y observa cómo se pierden. Ahora fíjate en ese espacio por donde circula el aire, tómalo, viértelo dentro de tí y deja que te impregne; es un resquicio de vida plena. Observa el cielo, mira las nubes, síguelas con tus ojos y háblales. Cuando te hayas sacudido de tensiones, cuando tengas ya los músculos libres de agitación, entonces emprende el camino del nuevo día.

La sociedad no crece dentro de las normas establecidas. Lo establecido es inmóvil. Cuando la sociedad crece lo hace de la mano de los que se aventuran a ir más allá de la frontera de lo permitido. De este modo, si aceptamos al Loco en nuestro interior – como personaje aislado de las normas- atraeremos ideas frescas.

 A veces hay fragmentos del día que le salen raíces y se instalan dentro. En su deambular le sorprenderá algún deseo, se introducirá dentro del alma , y desde lo más profundo le instará a tomar las riendas y actuar; Cuando ocurra eso, el Loco, se convertirá en la carta siguiente: El Mago.

SIGNIFICADO DEL LOCO EN EL TAROT 
» Período de vida descuidado y sin proyectos
» El eterno buscador de utopías
» Trotamundos, Autoestopista, El Hippie, El Anarquista
» Inocencia, Infantilismo, Inmadurez
» No hay nada sólido aún: todo se está gestando   

℘  MAGO  ℘

Simbolismo del Mago

Del estado del pre-conciencia de El Loco, avanzamos ahora hacia la la primera manifestación de conciencia: El Mago, la carta número 1. Es el comienzo, la primera palabra y la primera vez que el “yo” toma conciencia de su individualidad.

Es el momento de echar raíces en la existencia para dar comienzo a la individuación. Todo está formado por los mismos elementos de la tabla periódica, pero unos tienen conciencia y otros no. El Mago inicia el camino hacia su mismidad o autorrealización. En palabras de C.G. Jung “individuación significa llegar a ser un individuo en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable para llegar a ser uno Mismo”

Sugiere la idea de los primeros clanes. Las primeras tribus toman conciencia de sociedad. Los ritos de paso colectivos creados como rituales específicos para facilitar la transición de un estado de vida a otro, de un estatus a otro.

La Psicología Evolutiva estudia los estadios de complejidad creciente en el desarrollo humano de la conciencia, como algo que se va conquistando poco a poco, a medida que vamos creciendo e interactuando con el entorno. El Magorepresenta ese primer nivel, y ese primer acceso a la construcción del si mismo; en definitiva a la conquista de la conciencia total.

Es, -como número Uno, y como Mago- el principio, el inicio del mundo: El “Argé” de los presocráticos.

Arjé, es un concepto griego que significa el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas. Viene a significar etimológicamente, principio, fundamento, comienzo, el inicio de todo aquello que es semilla haciéndose fruto, y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que se deriva toda la realidad del universo material. “Venimos del Argé y al morir volveremos a él”. Similar a los escritos bíblicos posteriores de “somos barro y al barro volveremos”. Hoy se podría decir, venimos del Todo-Cosmos, y al morir volveremos a él en forma de partículas elementales.

La aparición del primer lenguaje está ligado al desarrollo del cerebro, a la diferenciación interhemisférica, y a la adquisición de la postura bípeda y liberación de la mano. Todo ello fue lo que permitió dar un salto de los proto- lenguajes de el Loco, al lenguaje conceptual del Mago.

En la Biblia, se indica que en los comienzos, “primero fue el verbo”, que muy bien puede interpretarse como que primero fue la primera forma simbólica del lenguaje. La primera forma de conceptualización tras la aparición de la conciencia en Adán y Eva; la mente creando la idea del “yo” allí donde solo había un grupo de neuronas.

Allí mismo se narra que cuando el hombre comió la manzana – que de nuevo puede interpretarse como el momento en el que se introdujo una nueva cadena de ADN en el organismo de algunos animales- éstos evolucionaron hasta la aparición de la conciencia,- “se dieron cuenta que estaban desnudos y sintieron vergüenza” Ese “darse cuenta” es sin duda la aparición de la conciencia del “yo” .

E ahí un árbol, el del conocimiento del bien, y el conocimiento del mal, del que no debían nutrirse. Hacerlo supuso introducir en el hombre capacidades que van más allá de los repertorios de conducta instintivos y crecer en la escala evolutiva adquiriendo así la conciencia reflexiva de si mismo y del entorno, auto-identidad, procesos de pensamiento, y facultades metacognitivas. Vivir fuera de la in-conciencia del Paraíso, es el precio que pagó nuestra especie a cambio de tener conciencia.

Armados y construidos con tales elementos, ahora el hombre “sabe”. Y como sabe, ahora sí es responsable de sus actos. Biológicamente hablando, los animales -y tal vez Adán y Eva -estaban condenados a repetir aquellas conductas que le venían dadas por su naturaleza. Una vez adquirido esa conciencia del yo, se libera de ellas dando paso a la libertad de construirse; paso que les lleva irremisiblemente a enfrentarse con la libertad. Ahora , el Mago y el hombre, será el resultado de sus decisiones. El hombre está condenado a ser libre, porque una vez que está en el mundo, es responsable de todo lo que hace. Jean Paul Sartre.

En cualquier caso, el Uno- el Mago, como primer paso en la escala evolutiva de la historia filogenética humana , marca el momento en que el hombre deja de ser un animal instintivo -El Loco- de la etapa anterior, y comienza un camino -gracias al progresivo desarrollo del cerebro- hacia el control de los instintos en favor de una mayor racionalización.

El sistema límbico situado alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral, se ha mantenido sin cambios significativos a lo largo de la evolución de modo que sigue operando desde nuestro interior. Por el contrario el neocortex -la parte más nueva de nuestro cerebro, si fue evolucionando, él es el responsable de los aspectos cognitivos que nos distinguen de los animales. El Mago abre pues el camino hacia una evolución creciente biológica e individual hacia el desarrollo.

El Mago es el inicio de una etapa que se consolidará en lo material proyectándose sobre una realidad siempre en construcción. Se creará a si mismo otorgándose un significado, a la vez que se darán los comienzos para dar forma al mundo.

El Loco despierta; se descubre a si mismo y pasa a llamarse Mago; ahora con conciencia propia, con conocimiento de su propia individualidad, iniciará un camino de autodefinición y de crecimiento.

El Loco abandona su peregrinar errático dejando espacio para que surjan los primeros brotes de actividad creativa y con ello nace el Mago. Pero no sólo acaba de nacer sino que lo sabe. Ésa es la magia o la tragedia. Ahora sabe que es. “Saber que soy” precipita la acuciante necesidad de erigir un significado a ese “yo” más allá de su repertorio genético.

Para iniciar el camino, el Mago dispone de una mesa llena de posibilidades, pero es condición previa que además, esté motivado para empezar su andadura.

Psico-Antropología del Mago

Ritos de Paso

Simbólicamente es fácil relacionar al Mago con los llamados Ritos de Paso, ya que éstos marcan estados de iniciación previos al comienzo de una nueva realidad individual que se más tarde se asentará en un marco colectivo y material.

En las antiguas sociedades, los cambios venían precedidos por ciertos rituales y fórmulas comunitarias que ayudaban a realizar el tránsito de una etapa de vida a otra- del Loco al Mago, de la niñez a la vida adulta.

El nacimiento, la pubertad, el matrimonio o la muerte no sólo afecta a la persona que realiza estos cambios sino que es todo su entorno quien también debe adaptarse a ellos. La función de los Ritos de paso es pues dar a conocer al grupo social las nuevas situaciones y las nuevas relaciones que surgen o se modifican dentro de la comunidad.

Pero también existe otra razón. En nuestras sociedades el niño llega a la adolescencia de modo gradual y va cambiando comportamientos de forma progresiva. En esas sociedades antiguas, el paso de niño a adulto se concentraba tan solo en unos solos días. Una ceremonia bastaba para marcar el límite de la infancia a la adultez sin gradaciones ni pasos previos.

Ese cambio repentino origina en la mente del niño una confusión, y necesita de un rito, o de una preparación, que le ayude a dar ese gran salto. En el intervalo de unos pocos días, el niño, dejará de ser tratado como tal, para ser considerado un hombre más, dentro de su comunidad; habrá dejado unos derechos y adquirido otros para los que no tendrá tiempo de prepararse. Por tanto, ritualizar esa circunstancia le ayudará mentalmente ha manejar la nueva situación.

Envolver al niño en pieles, como representación del vientre materno como si volviera a nacer, la mutilación genital, tanto masculina como femenina (los ritos de circuncisión Maasai y Samburu) son ejemplos de ello.

En el siglo XX todavía quedaban resquicios de fórmulas rituales que ayudaban a transitar de unos estados a otros. Por ejemplo el de las bromas más o menos pesadas que se hacían a los chicos en la “mili”, la “Fiesta de los Quintos”, Las “novatadas” ,las despedidas de soltero……

Los criterios para iniciar los ritos de paso de niño a adulto en los varones, solía ser a partir de cumplir una edad concretada por el grupo. En las niñas, el criterio era la aparición su primer ciclo menstrual. Y solían seguir tres estadios, similares en todas las culturas: Segregación, Prueba, y Reintegración

La primera etapa consiste en la segregación que supone separarse del núcleo social de pertenencia. A continuación el futuro iniciado, debe someterse a distintas pruebas que consisten en superar retos en solitario, y por último la reintegración: volver al núcleo del clan donde será admitido como una persona diferente.

Aplicando esas fases, a -por ejemplo- una boda actual, sería:

Segregación: Las celebraciones que hacen los novios por separado; ella con sus amistades, él con las suyas. Pero ambos separados- segregados-

Prueba: Si en su día las pruebas consistían en soportar dolor, cazar un animal, etc, hoy, y en este ejemplo, la prueba consistiría en soportar las bromas que gastan comúnmente los amigos a los novios, -hoy ya casi en desuso- aunque en algunos lugares se siguen colgando latas en los guardabarros de los coches.

Y la Reintegración; Regresar a la sociedad con otro estatus.

Cuentos de Hadas y Ritos de Paso

Los cuentos presentan una sencillez estructural: él héroe se lanza a la lucha precipitándose en un bosque inhóspito inseguro y salvaje. Aparecen personajes auxiliares como brujas y duendes que ayudarán al personaje, o bien significarán las pruebas, los obstáculos a vencer, La figura siempre es individual, -no grupal- porque se trata de algo que debe hacer solo: ése el su camino iniciático.

Si observamos, en los cuentos de hadas se da la misma secuencia y estructura que en los ritos de paso: Los héroes han de conseguir trasmutar sus dificultades iniciales en progreso personal, para lo cual deben seguir la misma serie de pasos:

Con la aparición de una situación más o menos conflictiva y penosa, los niños por voluntad propia u obligados, se ven impelidos a iniciar su andadura en solitario, separados de su entorno, –Segregación.

Se pierden en el bosque, lugar oscuro donde encontrarán aliados y enemigos. El bosque es una alusión clara al interior de la mente, lugar donde deben sumergirse y bucear lidiando con sus propios miedos. Esa es la prueba. Al final del cuento, los niños regresan tras haber vencido sus propias batallas internas. –Reintegración-

Los personajes empezarán su andadura en el momento más frágil y regresarán cambiados, transformados en personajes que han adquirido fuerza y se han ganado el derecho de pertenencia a un grupo social en el que a menudo serán los héroes triunfadores.

Siguiendo con la similitud de los cuentos de hadas, lo podemos ver reflejado en el de la Caperucita Roja: Ante la primera menstruación –la capa roja- es segregada, separada y enviada al bosque ha hacer un recorrido que va, desde la casa de su madre, -la madurez- hasta la casa de la abuela -la vejez- Un camino de aprendizaje intransferible que debe hacer en solitario.

En el bosque sufre la prueba -el primer objeto erótico en forma del lobo. Al final del cuento aparece un cazador que la salva. (Muchos psicoanalistas opinan que el cazador no es otro que la figura del padre y ven en ello el complejo de Electra)

La Caperucita en plena adolescencia se adentra en el bosque a superar la prueba de iniciación que en este caso es el pecado de la seducción representado en la figura del lobo, pecado que superará cuando llegue el cazador :la figura paternal.

Este cuento hace una llamada a las adolescentes de la época para guiarlas y prevenirlas frente a sus deseos supuestamente impuros. El cuento sirve para inculcar valores morales de una época en la que la virginidad era considerada la máxima virtud. La enseñanza fundamental era mantener su castidad, para lo cual las niñas debían aprender a diferenciar al “lobo” del “padre”, o lo que es lo mismo: evitar la lascivia -la seducción del lobo- y seguir el camino del pudor y la moderación -el padre protector y cazador-.

Otra correspondencia con el Mago lo podemos ver en el cuento del Patito Feo. Recordemos que el Mago acaba de nacer. Es la primera vez que el Loco tiene conciencia de si mismo.

El Patito Feo también acaba de venir al mundo, pero nace en un lugar erróneo. Comienza su andadura material como ser independiente, pero con un yo equivocado: Era un cisne que vivía como un pato. ¿Nos equivocamos cuando definimos nuestro yo y vivimos de acuerdo con un yo inexistente?

Los 40 días de ayuno de Jesús se inscriben también en idea de la necesidad humana de prepararse antes de comenzar un nuevo ciclo. La etapa inicial- segregación -ocurre cuando se traslada solo al desierto, donde pasará la prueba de la tentación del hambre y del diablo, y la reintegración, cuando regresa a su misión pública.

En general podríamos decir, que en la base psicológica de los ritos de paso se haya la necesidad de acabar con los automatismos mentales construidos durante el proceso de culturación y romperlos en el aislamiento. –segregación– Ya en solitario extraer de nosotros el material artificial y buscarnos en soledad, –la prueba- para en un tercer momento volver al mundo sin máscaras de quienes somos- reintegración

Autoayuda y Reflexión:

1– Definicion del Yo

Decíamos que el Mago, como principio de descubrimiento de si mismo, inicia un camino de autodefinición y de crecimiento. La reflexión aquí no es sencilla. Se trata de autodefinirse: ¿Quién soy yo?

Comencemos diciendo que el “yo” es una abstracción mental que a su vez integra otras representaciones como los términos de Autoeficacia- que es la percepción que tengo de que sabré o no desempeñar funciones específicas, valoración de mis competencias, creencias sobre mis capacidades, etc y el término Autoconcepto, que viene a reflejar qué opiniones tengo de mi misma, cuál es la visión de mi autoimágen; Tengo recursos para hacer de mi vida algo aceptable?

Importante es entender que se trata de un concepto creado mentalmente que alude a un estado subjetivo emocional, por el cual llegamos a ha hacernos una idea de nuestro propio valor. Es decir, que la respuesta que nos demos a ese ¿quién soy yo? será una respuesta muy alejada de lo objetivo, porque estará recubierta de muchas emociones.

Una manera más neutral de vislumbrar quién es ése que te mira en el espejo, es acudiendo a los Tests Psicológicos y Tests de Personalidad. En ellos descubriremos rasgos de carácter, pautas de comportamientos que usamos habitualmente, tipos de reacciones con las que respondemos a las agresiones externas, incluso servirán de orientación para elegir una carrera profesional. Y todos ellos darán mucha información a cerca de ver quién está respirando bajo nuestra piel, pero aún así parece que nos falta algo.

Si un desconocido nos hace esa pregunta tan incómoda: ¿Quién eres? podemos responder – y de hecho lo hacemos- dando nuestro número del carnet de identidad, el número de la seguridad social, nombre, apellido, creencias religiosas, políticas, profesión, lugar de nacimiento….pero todo eso no soy yo.

Parece muy simple, pero lo cierto es que cuando nosotros mismos preguntamos por un desconocido: “quién es ese?, con suma frecuencia lo que nos contestan es con el nombre de su profesión: es el dependiente de la esquina; o con el parentesco: es hermano de fulanito; o con el lugar de nacimiento: es chino. Y con todos esos datos inútiles, conseguimos situar a ese desconocido en un espacio conocido e incluso nos atrevemos a interpretar cual debe de ser su yo de acuerdo a los estereotipos de ser “el chino dependiente de la esquina”

Si puedo decir que soy un cuerpo y pensar qué trato le estoy dando, que relaciones estoy manteniendo con él. Tengo una biografía y ver en ella errores que no quiero volver a repetir. Soy un conjunto de roles, desempeño varios de ellos a la vez; soy madre, hija, amiga, estudiante, camarera….etc. ¿En todos esos papeles soy la misma? Si? No?, Por qué?. Soy un conjunto de pensamientos creando un yo. Son mis pensamientos solo ideas objetivas? O acaso son pensamientos con carga emocional que distorsionan la realidad? Soy un oficio. Soy una profesión. Soy un espíritu. Soy un misterio.

La labor de hoy es tratar de dar respuesta a estas cuestiones y de meditar sobre ellas.

Para iniciar su camino de iniciación, el Mago -tal como lo vemos dibujado en el Tarot de Marsella, dispone de una mesa llena de herramientas que no son más que potencialidades y de posibilidades. Y es condición básica que esté motivado para empezar su andadura. Dispone de recursos, no ha de buscarlos ni de crearlos, los tiene dentro de sí mismo, -en el dibujo están sobre la mesa- . ¿Qué vamos ha hacer con ellos?, ¿Qué uso haremos de nuestras capacidades?

Registra tus pensamientos en un diario. Porque en parte eres lo que piensas.

Conoce tus capacidades y potencialidades. Cuando dices esto no lo se hacer, ¿lo sabes porque lo has comprobado o porque no confías en tí?

Tienes cualidades y defectos. No, solo tienes características y solo son malas si te dañan a tí.

2- Empezar a actuar: Motivación

Tras la conquista de tu conciencia, se impone la tarea de rellenar tu yo, vestirlo con un ropaje de ideas, proyectos ilusiones…..

El Mago está de pie con las piernas ligeramente abiertas, se trata de una actitud de acción, los brazos parecen estar preparándose para la realización de alguna tarea. Todo él muestra un gesto de propósito, por tanto, podemos asumir, que además, está motivado.

No hay satisfacción auténtica ni sentido de la identidad completa hasta que sentimos “yo puedo” ,la palabra mágica que logra hacernos sentir una experiencia de plenitud y sensación de potencia. No tener un reto, algo que lograr por uno mismo, por esfuerzo propio, provoca un descenso de la vitalidad del “si mismo”. “Circuito de búsqueda” es un concepto psicológico que explica el por qué el tener un proyecto nos hace felices. Supone que es la expectativa de emprender algo gestado por nosotros mismos, lo que nos hace dichosos. Es, como dicen los orientales, que la felicidad está en el camino que hacemos hacia la meta.

Una vez que hayamos podido autodefinirnos sin engaños, sin jugar con nuestra identidad fantaseando ser quienes no somos. Una vez hayamos aprendido a identificar nuestros recursos y nuestras potencialidades reales, y una vez tengamos además, el motor que impulsa al primer acto- eso es- la motivación, entonces, empezaremos a crecer, y el Mago que hay en nosotros, dará el primer paso……

3- Casa. Árbol. Persona.

Nos conocemos bastante bien, no cabe duda, pero existe una parcela de nuestra realidad que permanece oculta. Una manera que propongo para ir más hacia el descubrimiento de quién es ése que está ahí dentro, es a través de una de las llamadas técnicas no verbales de autoconocimiento extraídas de la psicología Psicoanalítica: El H.T.P. análisis del dibujo de la casa árbol persona, donde el árbol revela los sentimientos y emociones más profundos; La casa las relaciones interpersonales entre otros; y la persona se contempla como vehículo de transmisión de la propia autoimagen.

Otra técnica psicoanalítica es el llamado Test Figura Humana (DFH).

Procedimiento: Dibuja una persona, la persona que quieras.

Después pasa a mirar los resultados. No mires los resultados antes de hacer los dibujos.

¿Has dibujado una figura grande? ¿Pequeña?. El tamaño de la figura revela si existen sensaciones de presiones ambientales. Una figura pequeña indica que la persona se siente reprimida, que existen causas externas que le oprimen y le impiden expandirse.

¿Está dibujada a la derecha al centro o a la izquierda de la página?. A la izquierda revelaría preocupación por el pasado e impulsividad reprimida.

La presencia de dientes, por sí sólo, en el protocolo de interpretación, no puede considerarse como síntoma inequívoco de perturbación emocional pero si da idea de una necesidad de vengarse de algo o de alguien que creemos nos está dañando.

Los brazos cortos reflejan básicamente una tendencia al retraimiento con dificultades para abrirse al exterior y con las otras personas. Brazos casi hasta las rodillas estaría indicando cierto grado de agresividad o necesidad de control. Los brazos pegados al cuerpo reflejan un control interno bastante rígido y una dificultad de conectarse con los demás, timidez y miedo a abrirse a las personas.

Las manos, ¿están visibles, escondidas en los bolsillos? ¿reacia al contacto?. ¿Falta algún elemento en la figura?. Se considera que la omisión de elementos corresponden con áreas de dificultad expresiva, por ejemplo la ausencia de ojos permite pensar que existe algo, que por el dolor que provocaría el aceptarlo, opta por mostrarse ciego frente a él. Las zonas sombreadas también revelan zonas de conflicto, ejemplo unas caderas sobredibujadas apuntaría hacia un complejo de obesidad. ( Para saber más del tema se puede consultar Emmanuel F. Hammer. Técnica proyectiva. Casa/Árbol/Persona. )

4-Haz tu rito particular de Iniciación hacia el cambio.

La ritualización en la vida cotidiana tiene valor terapéutico y efectos transformadores.

A través del ritual se agrupa la energía necesaria para preparar el camino de un estado a otro, las fuerzas dinámicas se integran y quedan disponibles para realizar los cambios. Pongamos uno ejemplo: hacer el duelo de la persona perdida.

Hemos perdido la persona que amamos, no dejamos de pensar en ella hasta la obsesión y el dolor. Podemos hacer un intento de reprimir esa emoción. Pero toda emoción reprimida se convierte en un poder oculto que no domina, se convierten en fantasmas con capacidad destructiva.

Hacer un ritual nos ofrece la alterativa a la represión, ofreciendo un espacio a ese fantasma, a esa emoción para que se explique, transmute y libere.

Podemos empezar con unos minutos de respiración profunda, dejar la mente en suspenso. A tu alrededor se va instalando un círculo hasta que quedas totalmente dentro de él. Ahora solo estás tú en un espacio silente que gobiernas.

Hacemos una figura de barro que represente a esa persona. Una vez echa le hablamos, le decimos todo aquello que necesitamos decir. Después mira tu pecho y siente tu dolor, guíalo ahora mentalmente hacia la superficie de la figura y observa cómo queda ese dolor adherido a la figura. Ahora ese dolor no es tuyo. Lo has trasladado a la figura. Ya puedes despedirte de él.

Sigue respirando profundamente, siente cómo vas sintiéndote cada vez más relajada. El daño se ha ido. La persona debe estar en paz. Tu estás en paz. Ahora la figura debe ser destruida: enterrada en la tierra o en el mar.

Significados en el Tarot

Habilidad con la palabra

Niños y chicos jóvenes

Los inicios

Inicio de Trabajo

Propósito de acción

℘  PAPISA  ℘

Simbolismo del número 2

Definíamos al El Mago como la primera manifestación conciencia y de identidad dando comienzo a una etapa de individuación, abriendo las puertas para emprender una andadura hacia el concepto del yo. Con la aparición del número dos, el Mago, aprenderá que ya no puede seguir creciendo en solitario. A aparecido otra individualidad, un otro significativo -que bien podría ser el contexto social-, contexto en el que deberá integrarse y completarse y poner a prueba sus recién nacidas habilidades. Así pues el número dos inaugura el dualismo entendido tanto como separación de la unidad a la vez que la integración para la cooperación

El Mago delante de la Papisa amplia la conciencia de si mismo ligándose en una comunión de índole social: ahora existe “un otro” un juego de interrelaciones sociales a las que incorporarse para seguir creciendo.

La humanidad nos es dada, entre otras cosas, merced a las relaciones y a las cooperaciones sociales. Nadie crece en el vacío. El comprender algo significa poner los distintos saberes en conexión con otros fenómenos. El Mago tendrá la oportunidad de progresar cuando extienda su capacidad del si-mismo individual hacia el sí-mismo social alcanzando así un conocimiento sistémico

Psico-Antropología del Número 2

La Papisa puede deformar al Mago porque cada persona deforma explica y completa siempre al otro cuando interactúan entre sí. En la Teoría de los Roles, nuestro comportamiento es influído por los otros en una dinámica de complementariedad o de conflictos.

El Rol es una construcción social no natural, que lleva asociado una carga de comportamientos que esperamos encontrar en las personas en función del rol que desempeñen; son expectativas de conductas que esperamos ver en los demás. Por ejemplo: esperamos observar una rectitud moral en un sacerdote, abnegación en una madre, inexperiencia en el menor, etc, Los conflictos aparecen cuando por diversos motivos esas expectativas de comportamiento del otro no se cumplen. O cuando la persona debe comportarse con la expectativas que le impone su rol y éstas son contrarias a su modo particular de ser. Los roles conllevan categorizaciones de conducta, es como saber de antemano qué clases de comportamientos de una persona son esperables en cada situación de acuerdo al rol socialmente asignado.

En el número dos encontramos también la metáfora del espejo: las reacciones y los comportamientos que los demás tienen con nosotros modelan la imagen que iremos construyendo de nosotros mismos a lo largo del tiempo. La imagen que tenemos de nuestro sí-mismo son evaluaciones reflejas, y se basan en la realimentación que nos brindan los demás acerca de nosotros, y en ocasiones eso nos puede hace mejorar.

D. Smith y Col. comprobaron que cuando existe un otro que confía en nosotros, acabamos siendo más efectivos y mejoramos en competencias para “estar a la altura” de lo que el otro cree de nosotros: “Cuando me elogiaron por mi manera de jugar me sentí muy motivado y empecé a jugar con más energía dando lo mejor de mí, hasta que me convertí en el mejor de mi equipo; si él creía en mí, tenía que mejorar, para no defraudar la buena imagen que se tenía de mi”

El yo se construye siempre en interacción con el medio, nunca en el aislamiento. La aparición de un otro que me explica y me re-define. Ese territorio del si-mismo vivido como eterno inmutable, se modifica con el entorno. Somos individuos libres orbitando en las esferas de otros hombres libres.

El mundo social y el apego emocional, tienen también una importancia decisiva en la formación de la autoestima en las personas. Numerosos documentos médicos hablan y dejan constancia que, niños enfermos acariciados en sus cunas, tenían un porcentaje considerablemente mayor de sobrevivir, que los niños no acariciados.

Actualmente existe evidencia a cerca de que los vínculos emocionales entre las personas, son mediadas en parte, por el sistema de opiáceos endógenos. En concordancia con ello, los neurólogos actuales han demostrado que la pérdida de apoyo social disminuye la actividad opiácea endogéna del cerebro provocando sentimientos de retraimiento y tristeza.

La dualidad del número dos, permite que coexistan dos caracteres diferentes en la misma persona, eso puede resultar un conflicto o servir de solución:En los cuentos de hadas la idea de una madre mala, suele omitirse, es una presencia que enturbia las emociones del niño. De ahí que cuando existe, ésta, se la convierta en una madrastra. El niño no puede permitirse odiar a la madre, aunque existan momentos en los que la “odie”. Los sentimientos negativos que eventualmente tenga hacia la madre son emociones que debe reprimir en su propio beneficio. En los cuentos este aspecto psicológico infantil se resuelve creando la figura de la madrastra sobre la cual el niño es libre de proyectar todo el odio necesario, dejando a salvo la figura de la madre real. (En Psicoanálsis la Madre buena/La Madre mala)

Como dualidad, así mismo lo encontramos en Caín y Abel. Caín representa el instinto cruel que Abel no es capaz de integrar en sí mismo. Caín es una proyección de Abel. Abel se purifica en Caín.

Simbolismos de la Carta de la Papisa

Se ha comentado mucho la existencia de un Papa femenino, la llamada Papa Juan. Históricamente nunca hubo un Papa que fuese mujer, sin embargo fue una creencia en la imaginación del público durante años.

La Papisa o Suma Sacerdotisa del Tarot contiene dentro de ella a La Gran Mujer. La Gran Mujer esconde dentro de sí, a todas las mujeres posibles excepto a la “Madre” -figura que aparecerá en la carta siguiente La Emperatriz-.

En el interior de La Papisa, conviven las brujas, las hadas, las vírgenes, la virgen María, monjas, novicias, pitonisas, el símbolo del principio Yin. Encarna las cualidades de Isis, de Ishtar y de Astarté. Simboliza así mismo a Sofía o la Sabiduría divina, y las Diosas Vírgenes Griegas y Romanas

La Papisa lleva un libro. No es un libro de Leyes humanas, probablemente sea el libro de las Leyes de la naturaleza que solo ella conoce, leyes espirituales, leyes paganas y leyes religiosas.

Como las monjas, La Papisa lleva un velo blanco. Esto es así porque se considera el cabello como un elemento sexual- sexual en la mujer y un símbolo de fuerza y virilidad en los hombres- y una virgen, consagrada a Dios debe ocultar, pues no está hecha para los hombres, sino que está al servicio de algo más grande que la transciende. Esa idea ancestral se remonta a los orígenes y se ha seguido manteniendo de forma simbólica hoy en las bodas donde la mujer lleva velo indicando que llega pura al matrimonio.

El primer caso de velo para las mujeres se registra en un texto asirio del siglo XIII a.d.c. que prohibía a las prostitutas llevarlo. Las mujeres de estatus superior entre los griegos también debían cubrirse en señal de mayor respeto. Las mujeres casadas Anglosajonas y más tarde las Normandas, cubrían enteramente su pelo, en tanto que las solteras que aún esperaban marido podían mostrar su cabello.

Hasta hace muy poco, la mujer solía cubrirse la cabeza con un velo al entrar a una Iglesia, al tiempo que el hombre si llevaba sombrero debía quitárselo. Ella se cubría para mostrar su castidad, él se descubría para no competir con Dios

Otras figuras femeninas axexuadas son las brujas a las que vemos ocultando también su cabello con un sombrero de pico alto apuntando al infinito. Tampoco ella es una mujer hecha para los hombres, es la otra visión de una virgen consagrada a la naturaleza, a la magia y a los misterios del cosmos.

De igual modo la Virgen María a la que se nos presenta como axexual- la maternidad para los cristianos ha de ser sagrada- debe tapar su pelo con un velo.

En cualquier caso, cada una de ellas se nos presentan como mujeres que se mueven y actúan más allá de los límites terrenales, lejos de los juegos de la seducción humana.

La mujer Papisa no tiene hijos. Por eso en el Tarot representa a la anciana, a la hija, a la mujer soltera, incluso a “la otra”. La Papisa tiene otros papeles que cumplir en el ánima de las mujeres y de los hombres.

Correspondencias Arquetípicas de la Mujer Papisa.

La Mujer Diosa Lunar

Esta mujer es capaz de elaborar pensamientos lógicos, pero si el instinto le dice lo contrario, se decide por lo instintivo. En nuestros días la veríamos como a una mujer pacífica llena de emociones e incapaz de someterse a la razón delante del peso de sus intuiciones. Si los ojos le dicen blanco pero por la piel respira negro, sus respuestas irán orientadas hacia el negro. Para ella los impulsos innatos son mucho más amplios que el entendimiento común.

Hablamos aquí de conocimientos no aprendidos, pero que uno siente que los tiene en su interior; los escucha y se deja llevar por ellos. Es un aspecto que tanto en el hombre como en la mujer lo conecta con reductos de conocimientos heredados directamente de la filogenia.

Las teorías innatistas declaran que el sujeto dispone de un repertorio de características, habilidades, conductas y conocimientos no aprendidos, defendiendo que hay ciertos conceptos que la mente encuentra ya en sí misma, y que no dependen del aprendizaje.

Además de las teorías innatistas y las de la herencia filogenética – o memorias colectivas- como vías de acceso a conocimientos no aprendidos conscientemente, se encuentra también las teoría de los llamados campos mórficos descritas por Rupert Sheldrake el cual defiende que existe una vía mediante la cual el conocimiento se transmite instantáneamente entre los miembros de la misma especie- teoría por otra parte, rechazada por los científicos actuales-.

Muchas de las cosas que aprendemos lo hacemos de forma inconsciente sin aplicar ninguna técnica precisa. Este tipo de aprendizaje se denomina en psicología “implícito”, o aprendizajes no conscientes, o sea la capacidad de aprender sin prestar atención y sin intención. Pero la pregunta que surge de forma inmediata es, ¿hasta qué punto se podrían adquirir conocimientos de significativos de esta forma?

En algunas cuestiones nos comportamos como si estuviéramos pre-programados para aprender, sin ningún método o regla. Para comprobar estas hipótesis, los investigadores someten a voluntarios a una tarea específica relacionada con un conocimiento en particular y se observan las estrategias que utilizan los sujetos para resolverla.

Si la persona no puede explicar cómo hizo para dar con la solución se puede inferir que se trata de un aprendizaje inconsciente, realizado de forma automática y que hizo posible la adquisición de un conocimiento. ¿De dónde surge este conocimiento?.

La respuesta que se da es que existe un conocimiento fruto de la intención directa de enseñar y de aprender en el que está implicado ciertas regiones cerebrales muy concretas, -conocimiento explícito-, y otro tipo de adquisiciones, en las que no participan estas regiones, sino otras zonas especificas localizadas en el interior del sistema límbico, tales como el septum, la amigdala cerebral, etc, -aprendizaje implícito-. Es, de este último modo, que la Mujer Diosa Lunar, sabe, aunque no sepa por qué lo sabe.

La Mujer Bruja

La Mujer Bruja es un personaje convertido en arquetipo negativo por la influencia de los cuentos. Los niños necesitan mujeres crueles, -brujas- para poder proyectar sus emociones negativas sobre una mujer que no sea su madre. Proyectar estados emocionales negativos sobre una mujer buena -la madre- les genera mucha ansiedad. El hecho de poder disponer de una figura arquetípica mala -la bruja- a la que culpar de todas las injusticias, les permite dirigir sus emociones nocivas libremente sin temor a ser castigados. A este respecto, desde el psicoanálisis, se defiende que para poder tolerar las emociones causadas por las amarguras que devengan de las actitudes más o menos frustrantes de la madre, el niño la divide en su mente en dos figuras: la Bruja o Madrastra mala de los cuentos y la Madre buena que muere al inicio del mismo.

Las Brujas tenían sus libros escritos en prosa y en verso. Estos libros no son de inspiración divina, los escriben ellas mismas y pasan de manos en manos con instrucciones para conjuros en los que siempre está presente la naturaleza a la que respetan y con la que establecen una comunión. La naturaleza misma es considerada como la manifestación de la gran Diosa y del Gran Dios que son la misma persona. Consideran que la vida es buena y hay que vivirla en libertad -libertad que era entendida en toda su amplitud, lo que las liberaba de los tabúes sexuales y sociales. Estas ideas chocaban frontalmente con las consignas de la Iglesia ortodoxa la cual presentaba la vida como castigo, la muerte como salvación y el sexo como pecado. Estas brujas al fin, conocedoras de las propiedades de las plantas, recetas médicas, ciclos de la naturaleza, de las conductas y puntos débiles de los hombres, etc, constituían grupos cerrados donde se acumulaba saberes y cultura que estaban muchas veces al margen de la sociedad a la que pertenecían. Se podría decir que de entre las mujeres, ellas, eran las liberadas y las cultas de la época.

La Mujer Chamán

El Chamanismo no es una religión, es un modo de cultura. No hay dioses, cada cual es su propio profeta y puede obtener revelaciones por si mismo, hecho por el cual los chamanes europeos, se convirtieron en elementos subversivos frente a la autoridad de las iglesias y religiones monopolizadas.

Las mujeres chamanes eran las antiguas comadronas y las antiguas curanderas. Un proverbio Chukchee (Siberia) declara: La mujer es por naturaleza un chamán. En general las tradiciones más antiguas de todo el globo, señalan que el primer chamán de la historia fue una mujer. Siempre se ha mantenido que las mujeres tenían relaciones más estrechas con la naturaleza que los hombres. En la actualidad La revista Ecopsychology, ha publicado un estudio en el que se afirma que las mujeres, en general, tienen una conexión con la naturaleza, distinta a la que tienen los hombres a pesar de que esta conexión se pierde cuando se “desnaturalizan” frente a los estereotipos de la belleza y de las modas.

La Mujer Lilith,

Lilith es una figura de origen Mesopótamico. Se la considera la primera esposa de Adán y según la leyenda abandonó por propia iniciativa el Jardín del Edén. Según los escritos, Lilith reclamaba los mismos derechos que Adán, éste trató de obligarla a obedecer , y Lilith encolerizada, se elevó por los aires y le abandonó. Al desaparecer Adán se sintió solo y pidió a Dios otra mujer y éste creó a Eva. Dos mujeres “hechas” de forma diferente: Lilith que surgía del mismo barro que Adán, y Eva de la costilla de éste.

Se trata de una necesidad psicológica humana parecida a la que tienen los niños sobre la “madre buena, madre mala”. Los hombres de igual modo que los niños, necesitan dos figuras femeninas simultáneas; una a la que respetar y tener hijos con ella, otra, puta proveedora de placeres. Esa necesidad surge a raíz de que las religiones suelen presentar el sexo como pecado. La dicotomía sexo-hijos se ha de mantener en polos morales separados, para lo cual se mantienen en la mente mítica de algunos hombres a dos mujeres: Eva -para procrear- y Lilith para los placeres sexuales. No en vano, todavía en la actualidad la división mujer-madre; mujer-puta sigue instalada en lo profundo del inconsciente. En ambos casos son figuras que cumplen funciones psico-arquetípicas diferentes. Es conocido el rechazo que se siente imaginando a la madre realizando actos sexuales y gestos obscenos que solo le son concedidos a Lilith,-la puta- y no a Eva, -la madre-

La Mujer Vígen del Sacrificio

La palabra Virgen, en sus orígenes, significaba la mujer que estaba soltera y no tenía hijos. Al no pertenecer a ningún hombre, resultaba adecuada para ser ofrecida a los Dioses.

Alimentar a los dioses era una práctica común en todas las culturas. Y en algún momento de la prehistoria se sumó a esta costumbre, la de ofrecer vírgenes -mujeres solteras- a dioses específicos para obtener su protección y favores. Era una práctica muy extendida en casi todas las poblaciones, tribus y razas, y en casi todas la religiones.

“Los videntes afirmaron que la ira de la diosa no podría ser aplacada a menos que Ifigenia, la hija de Agamenón, le fuese ofrecida como sacrificio. “ En un lenguaje corriente esto significa que, “alguien tiene que pagar los platos rotos”. Se trata de un mecanismo psicológico corriente relacionado con la percepción del control y la indefensión.

Necesitamos extraer conclusiones de los acontecimientos que vemos, especialmente si éstos son peligrosos. Los psicólogos sociales llaman atribución al proceso por el cual las personas y las sociedades explican e interpretan los hechos que observan.

Atribución es buscar el origen, la causa, especialmente las causas de los desastres naturales, ante los cuales los hombres estaban indefensos, amén de no saber explicar su procedencia, lo cual producía aún más inseguridad e inquietud.

Cuando conocemos el causante de un desastre, sentimos que tenemos un cierto control de la situación; conociendo la causa nos queda un mínimo de capacidad para actuar en consecuencia.

Sin embargo delante de una situación externa amenazante como tormentas, terremotos incontrolables e impredecibles, enfermedades, infortunios, etc, sobre los cuales el hombre no tenía ningún control y desconocía su origen, sentía mucha ansiedad, indefensión y una gran sensación de vulnerabilidad

En esos momentos, es cuando surge la necesidad de crear una fantasía o una ficción: “es cosa de los dioses” .. Una vez conocido el causante: el enfado de un dios, el hombre estaba ya en condiciones debuscar un remedio para su irritación: otorgarle un sacrificio, encenderle una vela, hacerle un ritual, etc, de este modo se aplacará su ira y nos bendecirá. . Así es como el hombre recupera el control de la vida y del mundo y disminuye su desasosiego e incertidumbre frente a lo desconocido. Este es el fenómeno psicológico que subyace en la necesidad de ofrecer animales y humanos en sacrificio y la entrega de vírgenes a los dioses.

La Mujer Artemisa

Artemisa es una mujer ocupada por ideales internos y una gran capacidad de autodirigirse. Busca sus propias metas. Huye del amor para evitar la frustración. Prefiere los amores platónicos. Son personas que en consulta dicen: ¿Por qué siempre encuentro hombres casados? O, ¿Por qué siempre conozco hombres que viven en el extranjero? . Resulta complicado hacerles entender, desde la consulta del psicólogo, que en realidad, inconscientemente, lo provocan ellas mismas. Es una autoprotección frente a la posibilidad de tener un marido real. Tienen miedo al rechazo y una relación platónica resulta más segura: nunca se convertirá en realidad por tanto nunca será susceptible de dañarla. En ocasiones inician relaciones con hombres que ellas consideran inferiores para así sentir que ellas siempre tendrán el control.

En cierta ocasión, en consulta, una paciente me confesó que se casó con su marido porque no le quería.

-¿Porque no le querías te casaste con él?-

-Si. Porque así, cuando me deje, no me dolerá.

Esa era una mujer Artemisa. Una profesional del mundo de la abogacía, brillante y satisfecha en su trabajo, socialmente hablando una mujer realizada en su cumbre, pero con una gran fisura en lo emocional.

La Mujer Atenea

Atenea parece impermeable a los remolinos emocionales. Se acerca a los problemas de forma desapasionada. Vive en la cabeza y tiene la capacidad de volverse ajena a sus propios sentimientos.

Lograr alejarse de las emociones es un mecanismo de defensa que en psicoanálisis toma el nombre de distanciamiento -también llamado intelectualización- consiste en separar la emoción de las ideas y situaciones. Se es consciente de las situaciones y de las ideas, pero consiguen desnudarlas de emociones.

En condiciones normales éste es un mecanismo que usan los médicos y las enfermeras para poder llevar a cabo sus trabajos.

Deben aprender a separar sus reacciones naturales de su ejercicio profesional cuando están en presencia de pacientes heridos, o cuando necesitan operarles, o simplemente cuando tienen que clavar una aguja, de lo contrario se vendrían abajo y les resultaría imposible ejercer. De modo que no es que los médicos sean “fríos” sino que necesitan distanciarse para poder ser efectivos.

Otras personas en situaciones de emergencia, son capaces de mantenerse completamente calmados e íntegros hasta que haya pasado la situación difícil, y es entonces cuando se vienen abajo. Algo le dice que se mantenga entero mientras dure la emergencia, tal vez porque siente que es la única que puede resolver el problema y debe mantenerse firme y sólida.

Pero cuando sin motivo, este mecanismo de distanciamiento se mantiene y se instala como parte del carácter de una persona, entonces, estamos hablando de Atenea.

La Mujer Hesta

Se busca a si misma en soledad. Su arquetipo está en las comunidades religiosas y conventos. Es la anciana sabia. Tranquila y autosuficiente.

La Mujer Ishtar

Ishtar se asociaba principalmente con la sexualidad: su culto implicaba la prostitución sagrada; No es una diosa madre ni diosa del matrimonio, es un arquetipo de la divinidad amorosa, protectora de las prostitutas y de los amoríos extramaritales.

La prostitución sagrada es una práctica ritual conocida que se dio fundamentalmente en Oriente: Babilonia, Grecia, Sumeria y Mesopotamia. Se trataba de una forma de dar culto a Ishtar, la diosa de la belleza y la sensualidad. De acuerdo con las creencias mesopotámicas, todas las formas de fertilidad estaban interrelacionadas, por lo que el sexo, realizado de forma ritual, aseguraba buenas cosechas y rebaños fuertes. Los fieles que acudían a adorar a Ishtar, tenían que mantener contacto sexual con las Sacerdotisas del templo. Una prostitución religiosa realizada por cortesanas a las que llamaban hieródulas, mujeres sumamente respetadas. Sólo aquellas que mostraban integridad, belleza e inteligencia eran aceptadas como prostitutas sagradas

Hay que pensar que el matrimonio por amor es una cuestión bastante moderna en la historia del hombre. Anteriormente el matrimonio era un contrato solemne cuya función era perpetuar la familia, las herencias y como sostén del Estado y generadora de riqueza, donde el amor y la atracción no jugaban ningún papel. Citando a Ovidio: el romanticismo es siempre extraconyugal

A la diosa Ishtar, se la conoce como Astarté en Mesopotamía; Inanna en Sumeria; Astarot en Israel; Afrodita en Grecia; y Venus en Roma. Ésta última cumplía una función arquetípica, embelleciendo los contactos físicos entre amantes, y musa de los poetas.

La mujer Venus- Afrodita fertiliza el lado creativo de los hombres. Potencia los sueños e ideales de los otros convirtiéndose en fuente de inspiración . Las personas a su lado crecen debido a que estas mujeres creen y alientan a aquellos con quienes están.

Autoayuda y Reflexión:

Es posible que te hayas sentido identificada con alguno de los arquetipos anteriores; o tal vez con ninguno , o incluso te veas reflejada en una combinación de todas ellas.

Si eres una Diosa Lunar eres básicamente sensible e intuitiva, pero no débil. Puedes tener un aspecto tibio y maleable, pero en tu interior hay fuerza. La gente puede decir de tí que eres muy susceptible porque no sabes explicar por qué sabes cuándo te están mintiendo y cuándo no, pero lo cierto es que lo sabes, tu olfato es sensible a los sentimientos de las personas. Es cierto que tienes una naturaleza fuerte, pero no es visible externamente. Tu trabajo sería ver de qué modo llevas tu energía a la superficie. Otro aspecto en tí a mejorar sería controlar la vulnerabilidad frente al entorno para evitar la ansiedad; el otro, los otros, son demasiado capaces de hacerte tambalear. Los rasgos de personalidad son innatos, pero no inamovibles, se pueden modificar. Ahora bien, el criterio para decidir cuáles de ellos cambiamos y cuáles no, es el propio bienestar. Si existe un rasgo de personalidad que nos es perjudicial -por ejemplo la timidez que puede hacernos perder oportunidades- entonces se ha de ver el modo, sola o buscando la ayuda adecuada, de superarla. Sin embargo aquellos otros aspectos de la personalidad, que ni son dañinos para los demás ni para nosotros mismos, esos, no solo se deben mantener sino que hay que aprender a defenderlos.

Escribe cinco rasgos de personalidad que te identifiquen

Ahora añade a cada uno de esos rasgos una posible consecuencia en áreas como en lo social y afectivo, en qué te afecta, es bueno para ti?. Si la respuesta es si consérvala potencila y defiéndela, incluso, agrándala. Si la respuesta es que alguna de esas características te ponen alguna barrera a ti misma, anota al lado de ella que deberías hacer para modificarla en tu propio beneficio.

Si te identificas más con una mujer Bruja eres una mujer inteligente, que vives sin sucumbir a los tabúes de tu entorno, eres libre en tu sexualidad y sabes mantener tu espacio en lo social. Esas características son muy buenas para tí porque te hace íntegra y segura, pero esa misma seguridad e integridad, sumado a la inteligencia, puede asustar a algún tipo de hombre y provocar celos en mujeres más cohibidas. El aplomo que muestras puede generar inseguridad en otras personas, pero en este caso, el conflicto es de ellos, no tuyo. Si encuentras a personas que muestran cierta hostilidad hacia ti sin motivo, tal vez sea porque son ellos no se gustan así mismo cuando están contigo.

Si eres muy parecida a una mujer Chamán, o una mujer Hesta, tienes un mundo interior que compartes y se extiende hacia el Todo; sola por fuera, pero unida al Cosmos con todos tus sentidos. Puede no obstante que necesites un contacto más terrenal con lo que te rodea para evitar que en ocasiones puedas sentirte incomprendida y alejada de las personas. No con todo el mundo podrás compartir tu gran mundo interno, pero seria bueno que buscases a tu alrededor personas con la misma sensibilidad que tu.

El arquetipo psicológico de la mujer Lilith, Istar o Afrodita, eel ideal de los hombres, ellos despiertan de la monotonía gracias a la creatividad y la espontaneidad de ella. Es el impulso que se recibe para creer en ideales. En realidad, lo que de verdad genera entusiasmo, lo que de verdad nos hace salir del letargo, tanto a hombres como a mujeres, es todo aquello que aparentemente resulta inútil: el arte, la armonía, la naturaleza, la creación, la poesía, los cuadros, la elegancia, la decoración, un juego de luces, el amanecer, el anochecer……Cualquier cosa o persona anodina es convertida en belleza ante la personalidad de Afrodita. Son personas que sobrevuelan lo material, lo traspasan y encuentran el camino para arrebatar el gris de todas las cosas y descubrir la estética que está oculta en todos los seres.

La Mujer Virgen del Sacrificio. La mujer víctima es una persona que siente que los pecados de los demás son vertidos sobre si misma, que sufre por culpa o a causa de otros, ante lo cual no parece revelarse. En otros casos, es la persona misma que se entrega más allá de los límites necesarios en la creencia de que así obtendrá algún beneficio, o evitará males mayores. Para los psicólogos este tipo de persona esconde un tremendo miedo a la independencia que se manifiesta en una autoestima penosamente baja; indecisión e inseguridad. En ocasiones preferimos sacrificarnos para no perder el amor del otro y eso es un error. Las personas que sobrepasan su nivel de abnegación, deben saber esto: muchos estudios de la psicología social realizados empíricamente, han demostrado, que la víctima no resulta atractiva a los ojos de los demás. Primero: se provoca en el otro un sentimiento de deuda que resulta desagradable, y segundo a pesar del agradecimiento, la persona pasa a ser vista como no atractiva. Parece que el respeto de los otros nace del respeto hacia uno mismo. La frase “tanto que hice por él y mira!!” explica esta teoría. La misma que cuando vemos que otros que no se sacrificaron tanto, al parecer recibieron más atención. Anota las situaciones en las cuales has decidido sacrificarte. Ahora medita y añade si lo hiciste por amor, por miedo a la pérdida, por obligación, o porque creías que así la otra persona “te debería algo” y ganar así su afecto. Hay que ser muy consciente del por qué en ocasiones nos sacrificamos.

La mujer con características de Artemisa- Se dice que Artemisa mató con una fecha al hombre que amaba y su cuerpo muerto lo convirtió en la estrella Orión. Después convirtió a su perro en otra estrella, Sirio, para que estuviese siempre al lado de Orión y lo protegiera. La diosa amaría a su hombre eternamente, ella desde la tierra, él en el cielo. Distancia suficiente para asegurarse que jamás podría ser herida por él. ¿Por qué se mata al seramado?. Porque el ser amado tiene la capacidad de hacer daño. Si nos abandona nos destruye. Si lo convertimos en una estrella es decir, en algo platónico, le arrebatamos el poder de herirnos. Desde lejos es más fácil amar; la distancia lo despoja de defectos y de peligros. La persona con estas características, en realidad no se enamora ni de un hombre, ni de una mujer, se enamora de un ideal, se enamora del amor. Los poetas nos han deleitado cantando las delicias del encanto de esa emoción, pero los químicos también tienen cosas que decir al respecto.

El estado de enamoramiento produce una serie de cambios hormonales en el organismo, entre los cuales está la segregación de feniletilamina, y las personas solemos ser adictas a esas sustancias. Por lo que se podría decir que existe la necesidad motivadora de sentirse perpetuamente enamorado. El miedo de las personas Artemisas, es convertir al príncipe azul en un “simple” hombre, o en una “simple” mujer perdiendo así todo el encanto. Convertir al hombre real llevándolo a la esfera del día a día, compartiendo con él las vicisitudes, los problemas, las facturas…el romanticismo envuelto en lo cotidiano, desaparecerá. De este modo, matándolo en su interior y convirtiéndolo en una estrella lejana a la que adorar desde lejos, mantendrá su ideal vivo.

Esa es la dinámica amorosa de Artemisa. ¿Has tenido algún amor que a priori ya sabías que era inaccesible y a pesar de ello has seguido manteniendo la ilusión? Es posible que si esa misma persona te la “regalasen” y pudieras vivir con ella a la larga perdería todo el encanto? Estabas enamorada de él o estabas enamorada del amor?

La mujer con características de Atenea. Puede estar en medio de los hombres como uno más, sin desarrollar sentimientos eróticos ni de intimidad emocional con ellos. Los hombres mismos no la ven como una mujer “conquistable”, para ellos es la perfecta colega objetiva, protectora consejera y confidente.

Atenea se vestía con una coraza. Nace de la cabeza de Zeus, no del vientre de su madre, descendiente por tanto de un solo progenitor –el padre- sugiriendo así que no reconoce a la madre. Su ideal, es el de los hombres -o el de las mujeres- pero desnudas de sexualidad.

En la medida que se esté cerca de este patrón de comportamiento la reflexión es: hasta qué punto llevamos una coraza que protege los instintos de seducción, el miedo a gustar al otro, en sentirse desprotegida si mostramos las necesidades de conquista y los deseos sexuales.

En psicología está descrito el miedo a despertar el deseo sexual del otro, como un resquicio del complejo de Electra

Significados en el Tarot de Marsella

Mujer niña o anciana.

Fuerza pasiva.

Ejerce su influencia de forma soterrada.

Misterio

℘  EMPERATRIZ  ℘

Simbolismo del número Tres

El camino evolutivo del tres representa el agente liberador del carácter de los opuestos que representaba el número anterior. La fuerza equilibrada e inamovible del dos, se expandirá ahora con la presencia del tres. Como número tres, Pitágoras pensaba que era el primer número con realidad tangible. Dado que los números uno y, dos no tienen representaciones geométricas, los consideraba entes situados fuera de la realidad. El tres por el contrario, permite una representación geométrica-el triángulo- de ahí que él lo denomine primer número con realidad física actuando sobre la materia.

El tres es la acción que libera la situación pasiva del dos, impele al movimiento y hace posible los cambios de situación. Esta liberación puede observarse ,entre otros, en las creencias de resucitar al tercer día, el dicho popular “a la tercera la vencida” ,en los procesos de Iniciación espiritual y en los ritos terapéuticos familiares en tres fases . En todos esos casos, el tercero, abre un camino hacia un renacimiento y un avance hacia nuevos conocimientos y estados.

Resucitar al tercer día- Tiene el origen en la leyenda del dios muerto- resucitado. Este mito surge a partir en algunas culturas primitivas, las cuales atribuían los estragos y dificultades del invierno a la muerte de dios. Y cuando llegaba la primavera en la que las circunstancias ambientales se atenuaban -pareciendo que la Naturaleza por fin se ponía de su parte- entendían que ésa era la señal que tenía dios, de comunicarles que había vuelto a nacer. Durante el invierno, con el dios dormido, la vida se detenía y las cosechas se perdían. Después de una larga etapa de espera, dios volvía a nacer, los frutos explotaban sobre la tierra, la luz invadía el mundo y se recuperaba la vida.

A la tercera va la vencida– En los cuentos infantiles y en algunos mitos religiosos, no es si no hasta llegar al tercer intento que las cosas salen bien: los tres cerditos no estarán a salvo del lobo hasta llegar a la tercera casa. Supone un tipo de aprendizaje instrumental que se da en tres secuencias: Primero se emite una primera conducta aleatoria que no da resultado. Segundo se planifica una nueva acción considerando los errores de la primera. Y tercero volvemos a intentarlo poniendo en marcha los recursos aprendidos.

En los combates antiguos hasta no completar tres derrotas seguidas no se consideraba al luchador vencido. Tenía pues tres intentos para ser considerado derrotado definitivamente.

Así mismo en la milicia romana los soldados combatientes se disponían de un modo estratégico: los pilati eran los que se situaban los primeros en la fila de un combate cuerpo a cuerpo, los bastati los segundos, y los triarios que eran los más veteranos, los terceros, éstos solo entraban en combate cuando las dos primeras líneas habían sidos vencidos. Era un modo de salvaguardar la vida de los más aptos para la guerra.

Y en el derecho penal de los siglos XVI y parte del XVII, se imponía la pena de muerte solo al ter furtum o ‘tercer hurto’.

Procesos de Iniciación – Similar a los ritos de paso, la iniciación sacerdotal en las tribus primitivas suponía el cumplimiento de los tres pasos descritos ya en la carta del Mago: la Separación del novicio simbolizada generalmente con el corte de pelo, baños purificatorios, la circuncisión y otras mutilaciones corporales. La Prueba consistía en despojarse de sus vestimentas, joyas y amuletos y la adquisición de nuevos aprendizajes de la mano de un tutor asignado, en condiciones físicas difíciles; ayuno y otras privaciones. Finalmente en el tercer paso la Agregación suponía la aceptación de nuevos anillos, brazaletes, cinturones, ropas etc que debía lucir el iniciado presentándose ante la comunidad como un nuevo personaje.

En general los aspirantes a una Iniciación deben pasar por tres pruebas. La energía del tres actuará como motor creativo de resolución. Iniciarse es nacer en una realidad diferente, y para poder hacerlo, es requisito indispensable morir en otra. Desde el presente volver hacia atrás, destruir elementos dañinos y caducos, enterrarlos, cerrar la puerta y mirar de nuevo hacia adelante dispuestos a iniciarse en un ciclo nuevo: es lo que llaman el segundo nacimiento. En la ceremonia del segundo nacimiento se instala la necesidad de realizar una profunda transformación vaciando armarios y cajones, objetos y costumbres, obligaciones absurdas, acciones vacías de contenido….Para entrar en una nueva realidad se requiere una pequeña muerte.

Ritos terapéuticos familiares en tres fases. En Psicología y en el ámbito de la terapia familiar sistémica se retomó a los rituales del plano descriptivo-antropológico para utilizarla como técnica psicoterapéutica. En psicoterapia se considera que un ritual comprende un conjunto de actos simbólicos con una estructura fija, en la que es importante el proceso completo de preparación para la ceremonia de iniciación, la experiencia misma de ejecución, y la reintegración e implementación de los nuevos recursos en la vida cotidiana.

En la vida familiar se van construyendo costumbres que acaban ritualizándose siendo en ocasiones beneficiosos para unos y lesivos para otros de sus miembros. Algunas de estas repetidas formas de conductas ya estereotipadas, ponen al descubierto, patrones que están dañando a algún miembro en concreto de la familia. La aplicación y creación de instalar nuevos rituales -nuevas costumbres de proceder – desdeñando los antiguos se diseñan de forma individual según los casos, no existe por tanto un solo modo de llevarlos a cabo, cada modelo de familia necesitará un diseño concreto y diferenciado.

La base generalmente se construye siguiendo esta secuencia: La primera parte es la de poner a todos los miembros de la familia al mismo nivel en el acto de realizar el ritual. Esto crea una experiencia colectiva que puede dar nuevas perspectivas compartidas favoreciendo la armonización. Se trata de descodificar los comportamientos que realizan cada uno de ellos sin juzgar. En una segunda etapa se negocia en grupo un modo de reconducir los roles de cada uno. Puesto en común y en acuerdo, se introducen los nuevos tipos de conductas. Dejando manifiesto que para alcanzar un nuevo estado de conciencia o de bienestar es imprescindible seguir una estructura de tres pasos. En un primer momento tomar conciencia. En un segundo momento tomar distancia situándose en un estado mental neutral y desde él crear nuevas alternativas. Y ya en el tercer nivel, simplemente, ponerlas en práctica. No es posible ponerse un zapato si primero no te has quitado el que llevas puesto, es preciso descalzarse primero, para vestirse con nuevos valores.

Simbolismo de La Emperatriz

Si la Papisa gobernaba el mundo espiritual, la Emperatriz entra en el mundo tangible por la vía de la acción y de la creación. La Papisa habita en el mundo del misterio y la Emperatríz vive orientada hacia las relaciones y la maternidad. La vemos en la generosa Mecenas. Más que artista, es patrocinadora de las artes, la Alcaldesa, las grandes damas de la corte, la gran dama de los salones. Es el vientre que engendra, el poder nutricio de la tierra. Pero también tiene el poder de destruir lo que crea. Saturno se come a sus propios hijos y la Emperatríz puede devorarlos y devolverlos a su vientre de donde salieron.

Las correlaciones Psico-Antropológicas las podemos observar en: La Diosa de la Fertilidad, El Matriarcado, La Madre Cruel Naturaleza, La Madre Nutricia y en los Arquetipos de las diosas Hera y Deméter.

La Diosa de la Fertilidad

La fertilidad de la mujer, la capacidad exclusiva del embarazo, era un misterio y un don. Era un misterio porque durante mucho tiempo el hombre tuvo un desconocimiento total de cómo era el proceso de reproducción natural, pero sobre todo, se desconocía el papel que podría desempeñar el hombre en ese proceso. Si consideramos que la relación sexual no iba seguida de un nacimiento, es fácil entender por qué esas dos situaciones aparecían desvinculados una de la otra. Delante del nacimiento de un hijo, de momento, el hombre era simplemente un espectador.

De otro lado, la infertilidad- vivida como una amenaza para la supervivencia del clan- era considerada como un castigo de los dioses. De ahí la importancia de los ritos de fertilidad que se han ido manteniendo a lo largo de la época prehistórica hasta siglos después de Cristo. Son ejemplo de ello los bastones fálicos encontrados de la Europa indígena que se usaban para rituales de fertilidad, las Bacantes danzas rituales de fecundidad, etc. No solo era mágico el hecho del embarazo de una mujer, sino que la mujer que estaba embarazada se la consideraba portadora de suerte. Los campesinos de Bavaria y Austria, creían que si se daba uno de los los primeros frutos de un árbol a una mujer encinta, el árbol daría mucha más fruta. Aunque también es cierto que griegos y romanos sacrificaban víctimas embarazadas a las diosas de la agricultura para que les bendijeran con muchas cosechas. Los campesinos piensan aún que una mujer con muchos hijos hace fructificar los campos, mientras que las estériles hacen baldías las cosechas. relacionando así la fertilidad de la mujer con la fertilidad de la tierra.

Es un hecho que todos los seres que existimos en este planeta tenemos que comer para vivir, que todos sobrevivimos gracias a la comida. Y no es de extrañar que en un momento histórico en el que aún se desconoce la industria alimentaria el hombre estuviera a merced de los caprichos de la naturaleza para poder sobrevivir. Y para perpetuarse- otra de las necesidades básicas- además, debían tener mujeres fértiles y fuertes. Así se inventaron ritos y danzas para intervenir en los procesos de la vida más urgentes: la comida y la fertilidad de las mujeres.

Todavía hoy hay mujeres que realizan pequeños rituales para quedarse embarazadas: poner en un cáliz leche de coco a la luz de la luna durante tres noches seguidas, y después regar la tierra con ella. Oraciones al arcángel San Gabriel, invocación a Egibiel, etc,

La naturaleza también se suma al mantenimiento de la fertilidad y de la especie. Se da el hecho de que en la antigüedad cuando la esperanza de vida era corta, las mujeres tenían su primera menstruación en torno a los 7 años, de modo que si fallecían a los 30, tenían tiempo de tener hijos. Ese es el motivo por el cual se casaban antes. Y de otro lado, desde los años 50, se ha observado que la fecha de la aparición de la menarquía aparece más tarde adecuándose a que la esperanza de vida ahora es más larga.

Ceres Romana y la vegetación

Ceres enseñó a los hombres el arte de cultivar la tierra, de sembrar, a recoger el trigo y elaborar pan. Las mujeres romanas le ofrecían rituales en las fiestas llamadas Ambarvalia para que la cosecha llegase a buen fin. Deméter es su equivalente en la mitología griega. La mesa es de Ceres; símil de la gran Eucaristía de la familia presidida por el padre o el hombre más viejo de la casa.

A la mujer Ceres le encanta cocinar, pero por sobre todas las cosas, disfruta cuando las personas comen lo que ha hecho. Por medio de la alimentación ella transmite sentimientos, como una manera más de comunicarse con los suyos. En otras áreas de la vida puede manifestarse plácida pero no afectiva, sin embargo en el acto de “alimentar” a otros ella entrega sus emociones; sus sentimientos están en el plato, de ahí que no comer lo que ella nos ofrece lo reciba como un rechazo a lo más íntimo de su ser.

La Emperatríz como simbolo del Matriarcado

El matriarcado simbólico se caracteriza por un ciclo de vida sedentaria en el que predomina el cultivo frente al patriarcado basado en la caza.

En una sociedad belicosa donde los hombres pasan largos períodos de tiempo fuera del clan, se hizo necesario la creación fórmulas de organización matriarcales para proteger al grupo que se quedaban indefensos delante de posibles invasores. Ejemplo de ellos son los indígenas Iroqueses del norte de Norteamérica, para ellos la madre era la cabeza de familia y la descendencia se trazaba a través de ella. Significa que cuando las hijas se casaban, traían a sus esposos a vivir a casa de sus madres, y los hijos se iban a las casas de sus esposas.

Si una mujer quería el divorcio ésta dejaba las pertenencias de su esposo en la puerta de su casa obligando al marido a abandonar la casa, asumiendo ella la manutención total de sus hijos. Otros ejemplos similares fueron los espartanos de la Grecia Clásica. Heródoto menciona que los Lidios «tienen la singular costumbre que los diferencia de todas las demás naciones del mundo: de llevar el nombre de sus madres y no el de sus padres».

La Matriarca actual suele pensar: Sólo yo soy responsable de lo que pase en esta casa. Para que las cosas salgan bien tengo que hacerlas yo personalmente. Los demás son demasiado complacientes y no tienen tanto cuidado con las cosas. La casa es su dominio; una membrana como prolongación de su propio cuerpo. El domicilio familiar está hecho de ladrillos, vigas de hormigón, pero también tiene un papel simbólico que la matriarca moderna vincula con ella misma. La casa, como todo lo que tiene techo o cavidades, significa el territorio amable y seguro que nos protege. El primer espacio de seguridad es el que ella ofrece a través de su útero; el segundo, su propia representación corporal: el hogar, la casa donde la mujer expresa su poder.

Emperatriz: Madre Cruel de la Naturaleza

Saturno tragando a sus hijos, tiene su equivalente en el aspecto devorador de la Madre Cruel que desea poseer de nuevo toda la naturaleza -tragarla- para devolverla a su vientre de donde salió.

En otro sentido alude a la fuerza que tiene una mujer para “castrar” a sus hijos. Se trata del miedo a dejar libre el producto de su vientre al que siempre quieren poseer. Son las madres posesivas que nunca expulsan al hijo de su útero.

Aquí la autoestima se nutre del hecho de saberse necesitada por otros. Si es madre, los otros, serán los hijos. Son esas situaciones en las cuales, el día que el hijo tiene que marchar de vacaciones, la madre cae enferma y el hijo debe abandonar la idea del viaje. La enfermedad que aparece es real, las emociones son capaces de generar alteraciones en el organismo, cuando la madre ve peligrar aquello que le proporciona identidad propia, enferma. Tanto en medicina como en psicología se observan casos de mujeres que inconscientemente prefieren personas enfermas a su alrededor para poder seguir sintiéndose útiles; en su sufrimiento y abnegación, ellas se realizan. Pueden incluso provocar situaciones negativas que les permita la oportunidad de seguir con el rol de madre buena. Si no existe una situación en la que pueda mostrar su capacidad de sacrifico, entonces, se crea.

Emperatriz Como símbolo de Madre Nutricia

Al situar la alimentación como un fenómeno social y cultural, la complejidad del hecho alimentario nos hace considerar cuestiones muy diversas de carácter biológico, ecológico, psicológico, cultural, económico, político, religioso y antropológico.

En la cocina se elaboran emociones que se trasladarán a la mesa. Es allí donde se espera el sentimiento de dar y recibir, de nutrir al otro desde un aspecto que va más allá de lo físico. La comida, suele crear la sensación simbólica de compañía. Esto es debido a que desde nuestros primeros días de vida, la ingesta y los cuidados recibidos eran variables que se presentaban juntas. La seguridad, la compañía, y la sensación de protección venían asociadas al pecho materno y al biberón. Los estados de ánimo negativos se resolvían con el chupete. Por tanto la identificación entre la comida y la calidez de la compañía humana son dos aspectos que desde el nacimiento han ido juntas. De ahí que se diga que la obesidad puede ser una defensa contra la soledad. Auto acompañarse y completarse comiendo.
Más tarde cuando queremos mostrar afecto a alguien le invitamos a comer, cenar….la comida constituye un modo simbólico de establecer relaciones. En los cultos religiosos ofrecidos a Mitra y Orfeo se practicaban ingestas comunitarias para conseguir más cohesión grupal. Comer es sinónimo de introducir “introducir dentro de mi algo tuyo” es una forma de aceptar amar y comunicarse con el otro, comer el cuerpo de Cristo es un ejemplo de ello.

La Madre Nutricia asociada a la tierra y a las cosechas se vincula con la alimentación y el canibalismo ritual. Desde la Antropología, el tema de la alimentación ha conducido a inagotables investigaciones que abarcan todas las formas de canibalismo. Veamos algunos de ellos:

-Canibalismo de identificación: Un ejemplo de este tipo de canibalismo lo constituye el ritual de comer las cenizas del ser querido fallecido para volverlo a integrar dentro del grupo quedando así vinculado al alma de la tribu. El sacramento de la toma de la Hostia Sagrada practicando actualmente por la comunidad cristiana sugiere un acto similar.

-Canibalismo ritual. Este tipo de canibalismo lo constituye la llamada última cena de Cristo. Otros ejemplos son el comerse al recién nacido muerto para darle la oportunidad de volver a nacer en el cuerpo de los presentes en un universo simbólico.

Tanto en el caso anterior como en este se habla de un canibalismo afectivo. Determinados pactos de sangre, donde individuos comparten o beben, “tragan”, la sangre mutua un ejemplo de tales rituales. En Reyes 6, 26-30 se lee: Entonces comerás el fruto de tu vientre, la carne de tus hijos y de tus hijas que el Señor tu Dios te ha dado, en el asedio y en la angustia con que tu enemigo te oprimirá. El contexto es que solo delante de las crisis o de los asedios de los enemigos Dios permite ese canibalismo afectivo donde por un lado permite “conservar” los aspectos heredados de sus respectivos linajes ancestrales, al devorar tanto a descendientes como ascendientes, y por otro, impedir a los enemigos que sean ellos quienes den muerte a los hijos. En otro sitio: El que come mi carne y bebe mi sangre está en mi y yo en él» Juan 6: 53-56.

En diferentes historias épicas, como en los Nibelungos de la mitología germana, se narra como los Burgundios bebían la sangre de sus compañeros caídos en batalla con la idea de imbuirse de valor.

Cuántas veces hemos dicho u oído la frase “es tan mono que me lo comería!”. Evidentemente no es una idea con capacidad de hacerse real. Sin embargo si se corresponde con la pulsión de introducir dentro de nosotros a aquella persona que nos suscita amor, como por ejemplo la ternura que nos evoca los ojitos de un bebé ante el cual decimos está para comérselo. Se trata de ese impulso ancestral de lograr un total acercamiento con la persona u objeto que nos atrae, un adueñarse del objeto en su totalidad. Comerlo significa dejarlo atrapado dentro mi cuerpo, entonces, es solo mío.

-Exocanibalismo ritual. Es un tipo de canibalismo que tiene por objeto el asesinato ritual. Ejemplo de ello lo vemos en los ritos de caza grupal en la antigüedad. Y en la “matanza del cerdo” y las “corrida de toros” actuales herederos de un canibalismo primitivo.

Eso nos lleva a la leyenda de Drácula estudiado por la Antropología cultural que ve en este mito otro tipo diferente de canibalismo ritual y que ha sido por otra parte centro de interés de psicoanalistas europeos.

El conde Drácula seductor atrae a su víctima con ademanes muy estereotipados y se alimenta de su sangre, hecho que ocurre de noche y en la cama de la víctima en el caso de las mujeres, y en otro lugar en el caso de que las víctimas sean hombres. Desde el psicoanálisis cultural, se argumenta que se trata de un claro ejemplo de histeria masculina. Les chupa la sangre porque todo neurótico necesita “robar” extraer, constantemente el afecto del exterior para autoafirmarse. El señor de las tinieblas es prototipo exacto del hombre impotente -no realiza nunca el acto sexual- que tiene necesidad de exportar del exterior el afecto en forma de la sangre de sus víctimas para recomponer en su magullada virilidad. Un drácula de este siglo sería ése tipo de hombre o de mujer que precisa infantilizar al otro miembro de la pareja para debilitarlo y ante su debilidad poder imponer su fuerza y dominio. Le chupa la sangre aquí es sinónimo de quitarle vigor y capacidad de autodirección con frases como: deja que tu no sabes ya lo hago yo y expresiones similares, con el fin de crecerse y restaurar la mala imagen que tiene de si mismo.

Emperatriz: Hera -La esposa- Deméter La Madre

Dentro del Panteón Olímpico Hera era la protectora de las mujeres y del matrimonio, y Deméter la Diosa Madre. No me extiendo en la descripción de estas diosas por estar ya al alcance de todos. Si interesa sus modelos psicológicos para la autoayuda y reflexión que veremos más adelante en este mismo capítulo.

Autoayuda y Reflexión:

La Diosa de la Fertilidad– Nos convertimos en Emperatriz en el mismo acto de crear; sea crear una obra de arte, un hijo o un negocio. Todo lo que nace es un acto de creación propio. ¿Cuál es la creación que estás dispuesta a crear para tí misma y para el mundo?. No tienes que pintar un cuadro ni escribir una novela, basta con evitar el hábito la rutina, cambiar de costumbres y dejar que la mente merodee libremente.

Ceres Romana y la vegetación– Deméter para los Griegos, enseñó a los hombres a poner semillas en la tierra para que ésta pariera frutos, convertir la tierra en el gran útero capaz de engendrar cereales, frutos que mantendrían vivos a los hombres. De esta manera se la considera diosa no solo de la agricultura sino también de la fecundidad.

El primer acto de amor que recibimos al nacer es el pezón de la madre: la comida. En ese primer acto de alimentación está añadido la cercanía amorosa de la madre. En ese instante queda fijado para siempre el acto de comer con las emociones. Aprendemos que ante cualquier celebración, la comida y la bebida han de estar presentes, cualquier acto que implique emoción debe estar acompañada de un rito sobre la mesa. Las mismas emociones en sí, reclaman alimentos diferentes. Dependiendo del estado de ánimo preferimos unos alimentos u otros. En varios estudios se detecta que las personas contentas prefieren comer alimentos que contengan hidratos como la pasta , mientras que la gente triste prefiere el helado, las galletas o el chocolate. La preferencia por uno u otro alimento indica, tanto lo que el cuerpo necesita como lo que la mente desea. De manera general la atracción el dulce indica que el cuerpo pide una mejora de estado anímico. Los amantes de lo salado, se corresponderían con los que buscan complementar su vida con grandes experiencias externas.

¿Qué tipo de sentimientos transmites cuando te conviertes en anfitriona de tu casa?

¿Existe algún alimento que prefieres cocinar para tus invitados

¿En qué momento prefieres alimentos salados o dulces?

Cuando piensas en dietas, ¿piensas en adelgazar o piensas en los alimentos como sustancias que debes incorporar a tu cuerpo porque éste lo necesita?

La Emperatríz como símbolo del Matriarcado – En todo grupo social se da un sistema de poder regidos por gobiernos. En un núcleo social más pequeño como es en una familia, también existe esa tendencia natural de establecer una escala de poderes. ¿Había una jerarquía de poderes dentro de tu hogar, o por el contrario las decisiones se tomaban en democracia?. Analizar la dinámica por la cual se llegaba a la toma de decisiones puede haberte llevado a aprender a saber negociar de una u otra manera. ¿En manos de quién estaba el poder dentro de tu hogar? ¿Del padre, de la madre? ¿De qué modo expresaba ese poder?

¿Tu madre “te usaba” para consolarse, para rellenar sus huecos afectivos?

O por el contrario ¿era superprotectora y ahora esperas que los demás te gratifiquen sin necesidad de pedirlo abiertamente?

¿Era tu amiga ideal?

Emperatriz: Madre Cruel de la Naturaleza – Hay hombres que tratan de empequeñecer a sus esposas, causarles un deterioro en su autoestima con el fin de hacerlas dependientes de ellos, de ese modo creen asegurarse que ellas ,dada su debilidad- nunca le dejarán. En ocasiones parece que la relación solo se sostiene porque uno presta amparo al otro. Si uno deja de necesitar los cuidados del otro la relación se desmoronará, de manera que es fundamental hacer sentir al otro que sigue siendo débil e insignificante. ¿Debilitas a alguien para poder ser tu más fuerte y lograr así que el otro te necesite?. Y al revés ¿Alguien te debilita a tí, para que sintiéndote inferior y vulnerable no le dejes?. Tienes alguna relación basada en lazos de este tipo?

Emperatriz Como símbolo de Madre Nutricia Tenemos algún drácula en nuestra vida? ¿Hay alguien que nos roba la energía, alguien a quien nos sometemos casi sin luchar accediendo a sus necesidades en detrimento de las nuestras?

Emperatriz: Hera -La esposa- Deméter La Madre– Son diosas que representan arquetipos tradicionales muy actuales. En La Papisa, las diosas estaban orientadas hacia los mundos invisibles, e intuitivos. Las diosas de la Emperatriz son diosas orientadas a la relación cuya identidad y autoestima depende de tener relaciones significativas. Están motivadas por la compensación de las relaciones, la aprobación de los demás, el amor, la atención y la necesidad de emparejarse. Hacer depender la autoestima con hecho de tener o no pareja aún empeora más la visión negativa de uno mismo. Cuando la necesidad de estar en pareja se hace imperiosa, sintiendo que no podemos avanzar o ser felices sin la compañía de otras personas, podemos estar ante una dependencia emocional.

Veamos cuáles son las consecuencias a las que nos enfrentamos cuando hacemos depender el estado emocional de los afectos externos. En primera instancia nos volvemos muy enamoradizos, con mucha facilidad empezamos a poner cualidades excepcionales a alguien que no las tiene para justificar inconscientemente ese enamoramiento.

En segundo lugar, nosotros como personas somos varias identidades ala vez: somos madre, esposa, peluquera, hija, vecina, artista…….Si todos esos roles de los cuales pueden venir la felicidad lo concentramos tan solo en uno,el de ser pareja, si ese alguien un día cae, todas nuestras identidades caen con él.

Seria interesante que te preguntases para qué quieres una pareja, si la amas o la necesitas, y para qué. Responder a estas preguntas te ayudará a valorarte y a descubrir qué aspectos puedes fortalecer para no necesitar a los demás, y qué aspectos buscas en los demás porque tú no tienes. La diferencia entre estar en pareja por que se ha dado el amor de forma natural o estar en pareja por necesidad psicológica es fundamental; la una nos hará felices, la otra está abocada a la minusvalía o al fracaso.

Hera: ¿Es el matrimonio un refugio? ¿Esperas del matrimonio compensar necesidades de cuidado y atención frustradas de la infancia?

Deméter: La relación con los hijos y la necesidad excesiva de ellos se da inconscientemente para “huir” de la pareja?.

Autoayuda y Reflexión del número tres:

De la simbología del tres podemos extraer un ejercicio: Del presente -paso uno- ir hacia atrás para destruir elementos dañinos y caducos -paso dos- y volver a empezar con un ánima límpida y nueva- paso tres; a eso lo llamamos muerte y renacimiento simbólico.

Creauna lista de todas aquellas características que crees que tienes en la columna de la izquierda. Después ofrécela a diferentes personas entre amistades y familiares y pídeles en confianza que pongan una cruz allí donde creen que esas características son ciertas. Veremos si das la imagen que tu crees tener, y veremos hasta qué punto la visión que tienes de ti misma se confirma o no visto desde fuera.

Ejercicio- Lectura de lo que crees que son tus “defectos”

Ponerse etiquetas supone que nos autodefinimos, y al hacerlo también nos damos como producto acabado, lo cual constituye un error porque estamos siempre en constante y continuo desarrollo y transformación. Por otra parte poner etiquetas supone decir de uno mismo que tenemos una cualidad estable en el tiempo, que siempre seré así, y que no hay posibilidad de que por obra de un aprendizaje, algo cambie. De otro lado, la tendencia, cuando existe baja autoestima, es convertir una característica nuestra en algo negativo, cuando en realidad no lo es. Haz una lista de adjetivos que crees te describen. Ponlos en una columna que llamaremos columna de etiquetaje. Al lado pondremos la columna de re-etiquetaje, intentando describir el “defecto” de un modo más realista.

Significados en el Tarot de Marsella

La madre. La esposa.

Empresas femeninas.

Mujeres influyentes.

Capacidad de creación

℘  EMPERADOR  ℘

Simbolismo

La Emperatríz, creativa, puso la semilla en la lámina anterior. Ahora el Emperador pondrá en orden lo creado por ella organizándolo y estructurándolo en un espacio, dándole una forma sólida externa

Según el libro Sirio Dios creó el mundo a partir de 4 elementos, agua, aire, agua y fuego; paralelismo con los 4 elementos de la Astrología y de los diferentes elementos del origen de la vida de los llamados presocráticos – Anaximandro y Tales de Mileto- Se representa aquí a los 4 jinetes del apocalipsis, los 4 elementos de la alquimia. Las cuatro direcciones de la brújula. Es el autoritarismo y el poder del héroe antes de convertirse en un dios. Con el 4 se inaugura el poder patriarcal. Un poder que cede el gobierno del poder eclesiástico a la figura que veremos después, El Papa.

El Emperador como número cuatro

El Emperador como número cuatro juega un papel en el factor de orden estático y completo. Una ordenación de elementos de orientación cósmica, humana y personal que se encuentran en las cuatro direcciones de la tierra, las cuatro cualidades de la antigüedad: cálido, seco, húmedo y frío. En los cuatro humores: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico, que fueron las bases de las siguientes clasificaciones temperamentales de la psicología moderna. Los cuatro evangelistas, los cuatro profetas. Los cuatro ingredientes de la alquimia, -sal, azufre, mercurio y ázoe o nitrógeno – las cuatro fases de la luna, las 4 virtudes cardinales. Todos ellos son “cuatros” que han participado de distintas maneras a dar significados al mundo material de nuestra existencia, para dar el paso de una vida espiritual a la física. Es otro modo de empezar un camino. Puede leerse el cuatro como 1+2+3+4 = 10 = 1+0 = 1, un uno como principio universal hacia la transformación, cuando lo místico se hace presencia real en la vida de los hombres.

Los cuatro jinetes del Apocalipsis

Los cuatro jinetes son descripciones simbólicas de diferentes hechos que han de tener lugar en un hipotético final de los tiempos.

El primer jinete parece referirse al anticristo, personaje a quien le será dada la autoridad -por ejemplo a un Presidente, a un Rey, etc, – el cual llevará la civilización al caos


El segundo jinete que se describe en el Apocalipsis: “Y salió otro caballo, y al que lo montaba le fue dado poder de quitar de la tierra la paz, y que se matasen unos a otros; y se le dio una gran espada.” Este segundo jinete parece aludir a la aparición de guerras hacia el final de los tiempos en la tierra


El tercer jinete se refiere a una gran hambruna que tendrá lugar, probablemente como resultado de las guerras producidas por el segundo jinete: La comida escaseará, pero los lujos tales como el vino y el aceite aún estarán disponibles. ¿Faltarán alimentos para el pueblo, pero para los gobernantes continuarán disponibles “el vino y el aceite”?

El cuarto jinete mencionado en el Apocalipsis: “he aquí un caballo amarillo y el que lo montaba tenía por nombre Muerte, y le fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar” Lo que se puede interpretar como una especie de muerte “selectiva” solo la cuarta parte de una civilización será aniquilada

Los Cuatro Humores

Actualmente las descripciones caracterológicas serias que se encuentran en los distintos tratados médicos de Psicología se consideran a pesar de todo orientativos. Se usan como punto de referencia, siempre sujetos a modificación. Se espera siempre a tener evaluaciones directas, a conocer a la persona y su particularidad antes de suscribirla en uno u otro apartado de las clasificaciones de carácter. Dicho esto que considero importante, podemos hacer una primera aproximación de los llamados cuatro humores ya en desuso aunque en su día sirviesen como base desde la que se construirían más adelante clasificaciones más cercanas a la realidad.

Estos humores: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico, se consideraban aspectos fisiológicos de las personas que correlacionaban con aspectos de personalidad. Partiendo de ellos Eysenk elaboró otro sistema también basado en aspectos de temperamento, entendiendo este como uno de los varios aspectos que conforman la personalidad completa, y que éste, el temperamento, es genético, nacemos con él. El resto lo conforman otros aspectos culturales de educación, generacional, que juntos acaban perfilando los diferentes tipos de personalidad.

En la teoría de los cuatro humores de Hipócrates encontramos:

El colérico que correspondería a los signos de fuego, Aries, Sagitario, Leo. Líder y autosuficiente.

El melancólico, organizado y trabajador, queda asociado a los signos de tierra: Tauro, Capricornio y Virgo.

El sanguíneo que correspondería con los signos de aire: Géminis Acuario Libra y el flemático que correspondería a los signos de agua Cáncer, Escorpio, Piscis.

La personalidad no quedaba desligada del tipo de patologías que se podían padecer, al contrario, cada forma de ser llevaba asociado un tipo determinado de enfermedades. Por ejemplo a los melancólicos se les prohibía el frío y a los coléricos se les aconsejaba huir de lo húmedo. Los sanguíneos para mejorar su salud, se les aconsejaba que desarrollasen más la voluntad y a los flemáticos que cuidasen especialmente de las grasas pues tienen el metabolismo más lento.

En esencia, esta teoría mantiene que el cuerpo humano está compuesto de cuatro sustancias básicas, humores, y que la salud o la enfermedad, dependen del equilibrio entre ellos. Si cambiamos la palabra humores por energía, nos acercaríamos a la idea de la medicina energética la cual describe que un órgano enfermado es consecuencia de un desequilibrio energético. Donde el órgano enfermo no es más que el aviso de la fase final de la enfermedad, que la enfermedad ya comenzó sin síntomas cuando dio comienzo el desequilibrio de las energías corporales.

De otro lado y de un modo muy rudimentario todavía, se puede ver unas tímidas bases de lo que después se llamaría medicina psicosomática al relacionar humores-enfermedad con carácter. Así los sanguíneos eran sociables, con patologías cardíacas; los flemáticos eran calmados y padecían de los pulmones de enfermedades del cerebro. La bilis amarilla abundaba en las personalidades coléricas, y les afectaba al hígado y a la vesícula, por último, la presencia de bilis negra se relacionaba con personas melancólicos que padecían del bazo y de los huesos.

Las Cuatro Fases de la Luna

La Luna ha tenido un importante lugar en las leyendas y mitologías a lo largo de la historia. Existen tantas diosas lunares como pueblos históricos han existido, de modo que hacer un recorrido por cada una de esas diosas y leyendas resultaría excesivo en este apartado. Basta con citar las innumerables asociaciones que se han ido construyendo en torno a ella en los ámbitos de las leyendas: Tsukuyomi en Japón, la Coya Raymi de los Incas, Isis, Selene, Coyolxauhqui de la mitología Azteca…En el ámbito de su morfología animal: rana, sapo…También en el ámbito del ciclo menstrual ha dado lugar a varias leyendas. Refugio de las malas almas, cara oculta de la Luna, la relación de la Luna con los lobos…..y un muy largo etc.

Hoy se mantienen creencias en función de la fase en la que se encuentre.

La fase de la llamada Luna Nueva es la mejor para iniciar nuevos proyectos, para comenzar cualquier tipo de cura depurativa del organismo e incluso para aplicar tratamientos a una planta enferma. Momento indicado para podar las plantas, realizar una depuración interna y externa eliminando tanto toxinas físicas como mentales. Depurados, entramos en la fase creciente que ejerce una influencia positiva en todo aquello que puede desarrollarse, desde las ideas a plantas. Ponerse en acción en esta fase supone ponerse en consonancia con las energías celestes. En la fase Nueva organizamos desde la oscuridad y en la fase Creciente lo ponemos en marcha. Durante la Luna Llena las emociones cobran vida, se desatan buscando un hueco por donde escapar y mostrarse. Buscan un espacio donde expresarse. La razón duerme, las emociones son ahora fuerzas que reclaman un lugar donde hacerse visible, por ello es un momento bueno para dejarse ir delante de un cuadro, de una hoja de papel…y dar rienda suelta a la creatividad. Cerrando el ciclo lunar la luna menguante apacigua los ánimos es una luna balsámica. Desde la tranquilidad reconoce lo material y lo artístico. No está cerrada a nada. Desde la quietud lo observa todo en silencio, abierta, contempla la totalidad de lo que le lega, pero sin hacer juicios. Ya decidirá más tarde.

Las 4 Virtudes Cardinales

Respecto las 4 virtudes cardinales -La justicia, la fortaleza, la templanza y la prudencia- el Emperador nos recuerda a través de cada una de esas virtudes valores que deben observarse en las personas y en la sociedades.

La virtud de la Justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde incluido a nosotros mismos. La frase “no hagas a nadie lo que no quieras que te hagan a tí” es del dominio general, somos educados en el intento de no dañar a los otros, y solemos saber cuándo incumplimos esa ley. Sin embargo y con respecto de nosotros mismos, parece evidente, que siempre actuamos conforme a la virtud de la justicia. ¿Es así? No siempre empleamos esa equidad en beneficio propio; introducimos en nuestro cuerpo productos que son tóxicos, aceptamos relaciones que nos hunden o socavan nuestra fortaleza interna, no siempre cumplimos nuestros propios planes aludiendo a excusas.

La virtud de la Fortaleza consiste en tener constancia para perseverar en nuestros proyectos. No vacilar delante de los obstáculos, tener valor para vadearlos con paciencia e inteligencia y seguir hasta el final sin derrumbarse. Solo nosotros podemos construir el exterior donde crecer, pero ha de hacerse proyectándose desde dentro hacia fuera, con actitud templada, sabiendo que habrán piedras en el camino, piedras que habremos de sortear de forma sosegada, sin ansiedades. La fuerza que anida en el interior es un lazo sutil que alimenta el espíritu, casi imperceptible, va haciendo su trabajo; solo hay que escucharla.

La virtud de la Templanza es la virtud que nos capacita para controlar y canalizar correctamente nuestras exigencias fisiológicas. Apela al equilibrio, a evitar los excesos y evitar los vicios que acaban convirtiéndose en nuestros carceleros. Tener recursos para afrontar las turbulencias mentales y las urgencias físicas. Tener costumbres que resulten sedantes, saber mecerse en lo cotidiano de forma tolerante.

Y por último la Prudencia. El rasgo distintivo del hombre prudente es ser capaz de deliberar y de juzgar de una manera inteligente sobre las cosas que pueden ser buenas o malas, útiles o inútiles sin dejarse influir por los demás. Hoy añadiríamos, sin dejarse influir por las modas, la radio, la televisión… ser capaz de separar las cosas me gustan por influencias ajenas de las cosas que de verdad me gustan a mi. Deliberar que es bueno o no supone pensar en la idea limpia desnuda de emociones. Plantear la idea o el proyecto limpio y vacío de deseos. Así planteada, sin estorbos emocionales la idea será más lúcida y con más posibilidades de tener éxito. En este sentido el Emperador es un hombre que contiene dentro de sí las cuatro virtudes con las cuales lleva al hombre hacia su meta material. Así es como crea civilizaciones y Estados, y así es como se asienta en el poder.

Simbolismo Psico-Antropológico del Emperador

El Emperador nos conecta con el poder y la seducción. Representa a los líderes, los conquistadores de territorios, y las figuras de autoridad. Es el principio activo masculino, el Gran Padre de la civilización que creará pueblos y ciudades y protegerá su Imperio. Ordena y distribuye todas las energías surgidas del impulso creador de la Emperatríz y los conecta con una realidad externa práctica y útil. Es el Rey del mundo real. El gran mago que convierte las energías en algo funcional para la comunidad.

La figura del Emperador se nos presenta sentado, sin embargo no destila descanso, no mantiene una actitud de reposo. Mantiene una postura sólida y firme, despierto y activo, así lo demuestran sus ojos abiertos y fijos hacia la totalidad de su Imperio. Aun posado sobre su trono no vemos una figura que reposa, seguimos viendo en él una a figura entera que dirige. Con él abandonamos el mundo protector de la Madre Nutricia para entrar en un mundo donde hay responsabilidades a las que enfrentarse. Es un guía que no sucumbe ni a la debilidad ni a los poderes mesiánicos. Se mueve en un terreno de aquí y ahora, organizativo y constructivo. La Emperatriz ha dado hijos al mundo. Para darles una cultura y una orientación religiosa El Sumo Sacerdote hará su presencia. Para volverlos civilizados actuará el Emperador desde su poder proporcionando territorio de permanencia estabilidad y perspectiva

Si recordamos, en el final de algunos cuentos de Hadas, el héroe una vez triunfante de sus aventuras, consigue un reino propio convirtiéndose así en Emperador, dueño de su castillo y al lado de la princesa. Ha marcado su territorio y su lugar en el mundo. La pareja-princesa que le acompañará es la superación de todas las rivalidades edípicas, esta pareja no le abandonará y le proporcionará una seguridad afectiva. No se habla de enamoramiento, es la traslación de la seguridad materna a la seguridad que proporciona un hogar propio. La princesa pasa a ser una parte más de sus dominios, es una alianza para consolidarse como triunfador. Desde ahora ya no tolerará rivales. Ni siquiera aceptará ver como competidores a sus propios hijos -Saturno devorará a sus hijos- Espejito espejito…..quién es? ……ese espejo le devuelve la figura de su imagen poderosa, es el narcisismo del progenitor que ya no tolerará amenazas ni de ogros ni de brujas.

El Emperador como simbolismo del arquetipo del padre

El Emperador como simbolismo del arquetipo del padre representa a Zeus, Poseidón y Hades entre otros. ZEUS es el jefe, la figura del poder y de la acción. La Emperatríz en un acto de creación depositó la semilla que será el gran fruto de la humanidad, ahora el Emperador, le dará forma y organizará el poder en torno a todos los frutos nacidos, los organizará en jerarquías de dominio y en la cima, se situará él controlándolo todo. No le queda resquicio alguno de las cualidades de la Emperatríz, de hecho, sin despreciarla, se aleja de ella. La gran Dama de la Fertilidad ocupa un espacio que El Emperador respeta pero no comparte. Reconoce la fuerza fertilizadora de la Emperatriz la tolera pero él tiene otra misión.

Algunas tribus hacían vomitar a los niños los supuestos últimos “líquidos femeninos” que les quedaba después de haber estado nueve meses en el vientre de la madre, así vacíos de feminidad gozaban de más fuerza y capacidad para la gran conquista de países y gobiernos. Desafeminados por completo se convertían en hombres dignos de dirigir al grupo. Del mismo modo El Emperador se libera de la Emperatriz para lanzarse a la conquista de su espacio.

En nuestro mundo es el hombre que respeta a sus mujeres -la esposa, las hijas y la madre, las necesita como parte de un estatus, como necesidad dinástica y para la consolidación de hombre que se siente en la cumbre. Las respeta y las cuida de la misma manera que cuida todas sus posesiones, pero el campo de batalla de la vida diaria es solo suyo. Su hogar es su gran castillo, un espacio donde ejerce su poder y su influencia. Hay que recordar que el poder y la paranoia suelen ir juntos. Las personas que están en la cumbre temen ser derrotados. Suelen sospechar de los motivos y de las lealtades de las personas que le rodean por miedo a ser destronado. Tampoco les gusta que los demás se vuelvan demasiado fuertes, para evitar competidores.

Los arquetipos del Padre, Hades, Hefesto y Poseidón, corresponden a simbologías fuertes e intensas pero a simple vista parecen personalidades menos arribistas. Tal vez sus complejos les impide luchar de manera abierta por lo que desean. Esos mismos complejos, en una u otra área, les impide desarrollar buenas estrategias. Las personas que no se sienten capaces de competir por falta de confianza en sí mismas, suelen retirarse a su mundo interior. Este seria un Emperador que limitaría su soberanía al espacio de su hogar, dejando la conquista del mundo social para el Padre Zeus. Aún así, son arquetipos paternos sólidos, más cercanos y más emocionales. Sus hijos ven en él al Emperador, al Rey, pero un Rey que tiene oscilaciones entre el dominio y la emoción, entre lo rígido y lo maleable.

Seducción y Fascinación: Drácula y Don Juan Tenorio

Los simbolismos de poder mediante la seducción y fascinación del que está dotado el Emperador podemos encontrarlo en las leyendas de Drácula y Don Juan Tenorio.

Drácula vive en un castillo romántico casi en ruinas, puertas cerradas y pasillos largos. Tiene una personalidad nocturna, omnipotente, seductor y sibarita, se muestra frío distante y opresor. Muchas mujeres reconocerán a este tipo de hombre en sus vidas. Son aquellos que ejercen sobre ellas tal fascinación que acaban perdiendo la propia voluntad – “Quiero dejarlo porque me hace daño, pero no tengo fuerzas para hacerlo ” – Esas son sus víctimas en la vida real. Es un amor destructor. Su gran acto de amoroso consiste es clavar sus colmillos dejando al otro debilitado a merced de sus caprichos.

Don Juan Tenorio representa el poder histérico. Zeus representa un perfil más psicótico en tanto toda persona con poder, teme que alguien se lo arrebate viendo traidores por todas partes. Don Juan es histérico necesita incorporar el afecto de los otros con un tipo de manipulación diferente de Drácula, éste manipula desde la fanfarronería, Don Juán desde un romanticismo superficial porque en el fondo es incapaz de amar más allá de su narcisimo. Seduce para afirmarse, quiere ser amado a toda costa pero él no sabe amar. En el momento de dar un paso más allá en una relación, se detienen.

El Emperador como simbolismo de Autoridad

El Emperador como simbolismo de Autoridad nos remite a los distintos tipos de líderes, a los señores feudales y gobernadores. Es la autoridad terrenal, organiza lo que la Emperatríz ha creado aplicando un orden espacio- temporal y un sentido de identidad personal encarnado en un cuerpo que será responsable ante la Ley, una ley también terrenal, -las leyes no terrenales son campo para el Sumo Sacerdote- El Emperador regula las conductas y la ética sobre un mundo visible y externo. Las cosas ya no son buenas o malas según los criterios de una religión o de un dios, sino en función de las normas establecidas por un orden social que él dirige.

Erich Fromm en su libro Miedo a la Libertad habla de ello: necesitamos de un sostén exterior que nos contenga de nuestros propios impulsos, esa es la misión del Emperador; la moral y los sentimientos se legalizan para poder darles un cauce controlable mediante la creación de normas y leyes compartidas por todo el grupo social e impuestas desde una autoridad que respetamos. De acuerdo con Nietzsche, Dios ha muerto, ahora el hombre es el nuevo dios que conoce el bien y el mal, conoce el mundo, lo controla, lo organiza y debe responsabilizarse de él.

Como simbolismo de autoridad nos remite al estudio de los diferentes tipos de líderes; democráticos y dictadores entre otros. Con un líder dictador, las personas trabajan y son eficaces sólo en presencia del dictador o bajo presión de castigo y amenaza. Una vez desaparecidas esas variables, se convierten en poco efectivos y vagos. Las personas que se hayan bajo el poder de un líder democrático, son igual de efectivos en presencia del líder que en su ausencia. Habitualmente los que detentan el poder sienten que pueden contar con que sus trabajadores continuarán acatando sus directivas estén ellos presentes o no sin necesidad de recurrir a recompensas especiales (Kipnis 1976)

Espacio y Territorio

“En su guarida, el perro es un león” proverbio persa. Somos territoriales tanto como cualquier otro animal. Nos dotamos de límites visibles o invisibles que separan nuestra piel de otra piel, nuestro mundo del mundo externo. Es una necesidad, el cuerpo necesita un espacio concreto donde sostenerse y darse como ente sólido. Los Psicólogos Sociales entre ellos Hall, han estudiado de forma empírica como son los límites espaciales usados en diferentes culturas. En la nuestra se habla de entre 30 o 40 centímetros de distancia que necesitamos entre nosotros y los demás cuando se trata de interactuar con personas cercanas a nosotros. De un metro cuando estamos con personas con las cuales no compartimos lazos emocionales y de una distancia social, más allá del metro y medio.

Lo curioso es que ponemos estas distancias de forma automática, obviamente, no las medimos, sin embargo la excitación y molestia fisiológica se hace presente en cuanto alguien invade nuestro territorio. Es la señal fisiológica de incomodidad, la que avisa que un desconocido está atravesando la línea de nuestro espacio personal.

La habitación cerrada de un adolescente, los adornos que ponemos en las paredes son formas de “marcaje” indicativos de “este es mi territorio”. Necesitamos de un territorio para dotarnos de identidad y para mantener el grado de control sobre las interacciones con los otros. Igual que el alma se instala en un cuerpo para hacerse visible, el cuerpo necesita de un territorio donde hacerse independiente.

Autoayuda y Reflexión

Revisión de nuestras relaciones

Se ha comentado arriba que Drácula es el hombre que trata de debilitar a su pareja, a compañeros de trabajo, etc, mediante actos de seducción y manipulación restándoles autoestima y confianza. Una vez debilitados, quedan vinculados a él. ¿Alguna vez has dicho esta frase? “Quiero dejarlo porque me hace daño, pero no tengo fuerzas para hacerlo” Tal vez estamos en manos del Don Juan antes citado, el que seduce para afirmarse, que quiere ser amado a toda costa, pero él no sabe amar y en el momento de dar un paso más allá en una relación, se detienen. ¿Estás en una relación equilibrada?

Espacio territorio

Necesitas organizar tu mundo material? Como Emperadores debemos proteger nuestros dominios materiales sea el trabajo, la vivienda e incluso nuestra capacidad artística o intuitiva. Eso significa que tener creatividad -como la Emperatriz- supone que debemos aprender a vehicularla, darle una forma externa social tal como hace El Emperador con los productos de la Emperatriz.

Dar estructura a la creatividad

Como el Emperador da estructura a las creaciones de la Emperatriz, nosotros podemos dar forma contenido y utilidad a todas aquellas facetas creativas que existen en nuestro interior

Relaciones con la figuras de autoridad

¿Qué tipo de relación mantenemos con las figuras de autoridad? ¿Argumentamos sus directivas? Las rechazamos por inercia llevados por el ánimo de competir? O Las asumimos por decreto. Existen personas que compensan su inseguridad buscando la aprobación de figuras de autoridad. Son las personas que necesitan que sus jefes, sus padres, profesores, etc les reconozcan su valía, de este modo concilian la visión negativa que tienen de si mismas.

El trabajo frente a la vocación

¿Tu trabajo coincide con tu vocación? Esa sería la primera reflexión. Es importante crear una vinculación motivacional con la tarea que se realiza, tener un sentimiento de pertenencia con la empresa y tener la posibilidad de participar en los proyectos de trabajo de una forma activa. Todo eso son factores que dan un significado a nuestro personaje como trabajador. Pero no siempre coincide la vocación con la tarea que se realiza. Lejos de amargarnos, llamemos al espíritu de Afrodita, un mecanismo psicológico e inteligente de adecuarnos a la realidad en vez de emprender una guerra contra ella. Si podemos ver el modo de acceder al cambio deseado en dirección a conseguir realizar nuestra vocación, evidentemente ese será el primer paso. Ver los caminos, los recursos, estudiarlo..entre tanto eso no sea posible, es mejor desarrollar un método inteligente de afrontamiento: El espíritu de Afrodita aquí es necesario, recordemos que ella embellecía todo lo que veía. En este caso, quejarse no es ni útil ni adaptativo. Mientras las circunstancias no cambien, embellecer lo que que hacemos, es una buena opción. Tener conciencia, que sea lo que sea lo que hagamos, cumple una función necesaria para el colectivo, nada es insignificante. Entregarse a esa tarea en alma y cuerpo dignifica el trabajo y la opinión que se tendrá de uno mismo.

De otro lado, si cuando hablamos de nuestro trabajo lo hacemos de forma peyorativa “qué trabajo más pesado, aburrido” lo que hacemos es dar pautas al cerebro para que reaccione mal cada vez que nos dispongamos a trabajar. Se trata pues de cambiarle la orden al cerebro apelando a la necesidad de que todo trabajo es necesario, digno, y pensar, quién en la sociedad, se va a beneficiar de nuestro esfuerzo.

Respecto de la teoría de los humores:

Si eres de temperamento sanguíneo, tu reto es trabajar la falta de voluntad y la inestabilidad emocional. Existe una tendencia al movimiento, y a las interacciones rápidas, pero es un movimiento agitado y no estructurado. Un acción supone poner en marcha muchas energías, pero si éstas no están conveniente guiadas, esas energías se pierden en la nada. Sería un agitarse, para desembocar en el vacío

Si eres de temperamento flemático el consejo es trabajar más el empuje, aprender a tomar iniciativas y llevarlas a cabo. El compromiso que adoptes para mejorar, es siempre para contigo misma.

Si eres del temperamento melancólico tu punto débil es la visión negativa que tienes del mundo, el pesimismo y un cierto grado de depresión. El reto es incorporar pasión en lo que haces. Dar luz a la monotonía, gestar ilusiones y poner en marcha tu imaginación

Si eres del temperamento colérico, tu meta es trabajar con esos impulsos incontrolados. Tu mente es tuya y puedes dirigirla hacia donde te convenga.

Significados en el Tarot de Marsella

El Trabajo. Las empresas sólidas como por ejemplo los bancos, fábricas industriales, y en nuestros días, las compañías eléctricas y del gas.

Estabilidad. El Padre, las figuras de autoridad en nuestras vidas con capacidad de influencia en nosotros. La Autoridad a la que nos sometemos. Figuras sociales de poder; abogados, políticos,

Control de la situación y sentido común.

La estructura de las cosas

Liderazgo, seriedad y capacidad de Organización.

℘  EL PAPA ℘

Sumo Sacerdote

Existe en el hombre un instinto, una necesidad de mirar al cielo
y encontrar en él a alguien que nos de explicación y sentido
a la existencia del hombre en la tierra 

Simbolismo

La carta que dejamos atrás- El Emperador, daba estructura y forma a todo lo creado para conferirle un orden, un espacio y una Ley terrenal. El Sumo Sacerdote -al que desde ahora llamaremos El Papa- representa otra Ley. Una Ley no siempre escrita referida a una legislación que transciende lo humano. Su número cinco así lo indica: la quintaesencia, traspasar los cuatro elementos de la naturaleza para acceder a otra cualidad más allá de los limites humanos.

El Papa o Pontífice es el mediador entre lo místico y lo humano.
Pontífice significa puente, un hilo conducto,  un cordón umbilical 
entre el hombre de la tierra y el hombre de los cielos
Él extiende dos dedos como signo tradicional de la bendición
Similar a las hadas que con su varita mágica concedían deseos.

Los Sacerdotes y líderes espirituales nos dan su bendición:
Es la magia de la palabra “que así sea, que se cumpla tu deseo”
elevando sus dos dedos como el hada eleva su varita mágica

Sus manos tienen el poder de regalar y consagrar, así como de castigar y excomulgar. Su mente es sabia, y en sus manos está la gracia de ensalzar o de condenar.

Que la autoridad religiosa puede ser demoledora lo sabemos por la historia, los dogmatismos han llevado a la muerte a muchas personas, pero la bondad de algunos religiosos han dado ayuda y paz a otros muchos. He ahí esos sus dedos alzados hacia la gloria o hacia la destrucción: Yo te bendigo, o yo te sentencio.

Se observa la cruz patada –patée– que lleva inscrita en su guante. La cruz insignia de la Orden Teutónica que seguía los modelos de la Orden del Temple y la Orden de Malta y similar a la visigoda.

El Papa contiene en su esencia total, a los Líderes Espirituales. Gurús, El Mesianismo, El Conocimiento, Las religiones, Autoridad moral.

Simbolismo Psico-Antropológico del Sumo Sacerdote

Los simbolismos del Sumo Sacerdote-el Papa-en los ámbitos de la cultura antropológica humana, nos lleva a considerar a los líderes espirituales-Gurús, el Mesianismo, el acceso al conocimiento místico, las Religiones y religiones comparadas y a la autoridad moral como líder espiritual.

Los líderes espirituales-Gurús

Existe en el hombre una tendencia religiosa, es, más que una tendencia, un instinto, una necesidad de mirar al cielo y encontrar en él a alguien que de explicación y sentido a la existencia del hombre en la tierra. El Papa representa la exigencia que tiene el hombre de encontrar a ese ser superior, y de poder conectarse con él. Hace de mediador entre el cielo y la tierra. Es la referencia. Sin embargo no podemos supeditarnos solo de la autoridad del Papa, no podemos depender que solo de él nos venga las respuestas a los problemas de la vida cotidiana, ni a las cuestiones morales ni del más allá. Cada uno de nosotros -con su ayuda o sin ella – podemos o debemos descubrir nuestra propia luz y convertirnos en el Anciano de la carta nueve. El Espíritu Santo puede ser una llama que se enciende cada vez que nace un ser humano, y cada ser humano tiene la obligación de reconocer su propia luz.

Todos los místicos que han existido, mantienen ciertos paralelismos entre sus doctrinas y la física actual. Ambos hablan de un todo unido, todos resaltan la unidad del Universo, y todos describen el mundo como un sistema de componentes inseparables. -Para mi, todo y todos somos simples elementos de la tabla periódica; salvo que unos tienen el privilegio de la conciencia y otros no

Los místicos hindúes describen el “Maya” como una ilusión
que vivimos como real en la mente, pero que no lo es
El Maya es una herramienta falsa con la que accedemos
a un mundo irreal creado solo por los sentidos
atándonos solo a lo terrenalEl Maya es pues
un obstáculo que ata al alma a un universo material.

En sentido moderno, “Maya” son los cinco sentidos -vista, olfato,
gusto, tacto, y audición. Con ellos captamos, describimos el mundo
A través de esos sentidos construimos un universo de verdades. 
Pero el “Maya” no lo es todo, abarca y explica contenidos físicos y 
materiales , olvidando y dejando sin ver, sin oír, sin saborear
y sin conocer el contacto con otras realidades que también
forman parte de esa mente universal que lo contiene todo.

Efectivamente, la Psicología actual y la Neurología describen que
“racional” es una de las muchas maneras con las que se muestra el
exterior. Es el modo en cómo opera la conciencia, lo que nos hace
percibir separaciones allí donde no las hay. Místicos y ciencia
a pesar de sus metodologías diferentes llegan a las mismas 
conclusiones

Otros Líderes espirituales, Gautama, Suzuki, místicos de Japón, China, Ceilán, Tailandia, etc recalcan en sus enseñanzas que el conocimiento absoluto consiste ver el mundo más allá de nuestros umbrales de percepción. Podría existir una realidad más allá de lo que nuestro cerebro nos permite procesar.

Los Psicólogos enseñan a silenciar la mente o el “Maya” mediante técnicas de autocontrol, introspección y relajación, y los místicos orientales mediante mantras, deportes y música. En definitiva se trata de conseguir transcender, sobrepasar ese cuerpo perfecto pero que nos limita, superarlo y conectar con un cosmos lleno de dioses , de verdades, de totalidad, o a caso de átomos sin conciencia…..

Buda, se dice, se retiró a los bosques, y allí tuvo la Iluminación sobre lo que serían sus famosas Nobles Verdades:

Sobre el sufrimiento. La primera Noble Verdad – o realidad última del hombre – es que en la vida hay sufrimiento, la tarea del vivir está asociada al dolor, el mismo acto del nacimiento es doloroso. Más tarde el no obtener lo que se desea, la desaparición de personas que amamos, la presencia de personas que detestamos, el dolor físico, la vejez… todo eso recubre a la vida como una sutil membrana adherida a la realidad de los hombres.

Sobre lo transitorio de las cosas. -Todo es pasajero. Nos aferramos a las cosas o las personas como si no fueran a desaparecer nunca y cuando lo hacen caemos en la desesperación, sufrimiento por apego. Cuando las situaciones llegan a su punto culminante, se acaban y entran en juego las situaciones opuestas -de ahí el dicho popular de que los extremos se tocan- El I-ching recoge la misma idea en su símbolo Ying- Yang, mostrando un ciclo donde todo empieza allí mismo donde todo acaba.

Sobre las impurezas mentales. -Impurezas que hoy llamaríamos sentimientos y pensamientos tóxicos. Las auto-verbalizaciones son discursos probabilísticos negativos que nos decimos a nosotros mismos, y son ellos los causantes reales de nuestros sufrimientos. No son las cosas que nos pasan lo que nos duelen, sino lo que decimos y pensamos de ellas.

El llamado sendero medio. -Que hoy describimos como el arte de saber estar en el presente. Sufrimos cuando con el pensamiento nos trasladamos al pasado. Sufrimos cuando inventamos catástrofes e inseguridades en el futuro. Pero en el presente a penas si pasamos de puntillas. El sendero medio es estar en un eterno presente. Si hay alguna realidad está siempre ahora, en este instante. En todo momento estamos asentados en un punto medio; el presente es eterno porque siempre estamos instalados en él, siempre es presente. Aunque nuestra mente esté deambulando por el pasado o lanzado inútilmente hacia el futuro, nuestro cuerpo está siempre en el único sitio que puede estar, aquí, en un momento que siempre es ahora. Ese es el sendero medio.

El Mesianismo

El Mesianismo es una creencia colectiva existente en muchas culturas que motivada por la frustración social, proyecta la venida de un salvador que instaurará un nuevo orden de justicia y felicidad en una nueva patria. Es un movimiento hacia una utopía liderado por un jefe que ha nacido o que está a punto de venir. La base de esta creación colectiva está en el pesimismo sociológico e infantil: El Salvador -sea un líder un caudillo- vendrá y nos pondrá a salvo llevándonos hacia otras tierras.

Sociológicamente hablando, el Mesianismo se da en tres secuencias:

1- Se parte de una experiencia negativa del presente al que no se le ve soluciones.

2- Mental y colectivamente se crea un paraíso situado más allá de nuestras fronteras presentes.

Y 3- La peregrinación hacia esa patria soñada. (En política se hace igualmente evidente: Una situación difícil, un Caudillo, Duce, asume la responsabilidad de guiar a la población hacia una situación triunfal bajo una ideología salvadora……)

El Maestro o líder espiritual es aquel que se relaciona de algún modo especial con dios y actúa de puente entre él y nosotros, él asume la responsabilidad de dirigir y guiar un pueblo hacia una vida de salvación política o religiosa, para lo cual utiliza un lenguaje especifico. ¿Cuál es el tipo de lenguaje que usa el Maestro? Generalmente y a lo largo de la historia, los guías espirituales hacen uso de alegorías , cuentos y mitos para transmitir saberes al pueblo. Sabemos que el lenguaje directo provoca en quien lo escucha una serie de contra-argumentos. Es mucho más efectivo el lenguaje alegórico porque éste no genera resistencias y resulta más fácil la manipulación y seducción mental del otro. Para la Antropología, el lenguaje del Maestro es un metalenguaje que recogería las necesidades y pensamientos de la mente humana y los devolvería “disfrazados” en forma de alegorías, de tal modo que el pueblo pudiese verse reconocido en la fábula

Acceso al Conocimiento

El cuerpo es un mero receptor de estímulos y el cerebro los elabora y los dota de significados. Y en medio de toda esa maquinaria física…¿dónde estoy yo? La parte mística del Tao enseña a desarrollar la originalidad y alejarse de los convencionalismos. La espontaneidad nos guiará hacia la creatividad interna. Los convencionalismos erosionan nuestra personalidad. De tal manera que el “yo” está en un punto anterior a la adquisición de las costumbres, de la educación y de esos convencionalismos.

Accedemos a un tipo de conocimiento por medio de la deducción, inducción y analogías fundamentalmente. El Conocimiento al se accede mediante el influjo del Sumo Sacerdote, es otro tipo de conocimiento. Es la senda mística por la que se intenta captar el todo. Los vedas 4000 años antes de cristo usaban enteógenos que consideraban una planta sagrada para poder conectar con el “todo” . La condición básica para saber quiénes somos o quiénes éramos antes de haber sido rebozados por la cultura, es deshacernos de esa cultura. Escapar del cuerpo, y visualizar esa energía última oscilando en la realidad total, ahí , sin nombre y sin apegos seguramente encontraremos la magia de un átomo que tiene nuestro nombre.. ¿Deberíamos salir de nuestro cerebro para ver el mundo tal como es?

Las Religiones

Voces en China nos cuentan de la existencia de dragones voladores. Discos también surcando el cielo en Roma, Carros de fuego en la Biblia. Desde todas las regiones del mundo y en todas las leyendas religiosas aparecen estos elementos. Todo lo que viene del cielo hace ruido y emite calor o ráfagas de fuego. ¿Seres que venían de otros mundos? ¿Dioses?

Existe desde el Paleolítico una especie de proto- religión la cual evoluciona y se elabora cada vez más, a medida que el cerebro también evoluciona. ¿Qué fuerza hay hay en el ser humano que le lleva desde el primer momento de su aparición en la tierra a, crear inventar o buscar dioses? Parece que existe una tendencia innata -que no adquirida- en el hombre que le hace ir en busca de algo que no ve, pero que presiente dentro de sí mismo y a lo que necesita ponerle nombre. Una tendencia innata por la que se ve impelido a indagar, más allá de lo fenoménico, algo que también le corresponde; tal vez el lugar de donde vino..

Religiones Comparadas

El estudio de las religiones comparadas ofrece algunas conclusiones:

1-Todos los dioses Adonis de Siria, Dioniso, Murduk de la India…….etc son hijos de vírgenes –mujeres que no practican sexo para tenerlos.

2-Todos mueren sacrificados injustamente y todos resucitan antes o después

3-En todos los libros escritos se habla de de un diluvio universal

4-Siempre hay dos tipos de dioses uno bueno y otro malo: por ejemplo en Japón: Izanagui e Izanami ,en Irán: Iousheke y Tawiskaron, Ormuz y Achriman, Osiris y Seth, en África: Nommo y Ogo, en el Caribe: Tanusi y Yolokantamulu y Cristo y Luzifer en nuestra cultura

5- Así mismo, explican que la creación del mundo fue a partir de la “palabra”: “primero fue el verbo” .Los Uitoto del Amazonas: la palabra creó al Padre . Los Vedas: primero habló y después creó. Africanos y Polinesios: por la palabra creó el mundo. En Australia los aborígenes karadieri: Io-el dios- vivía en el espacio infinito oscuro y dijo tiniebla hazte luz; vivía en una ostra oscura salió de ella y habló, y así creó el mundo.

6-Todos hablan de un paraíso perdido al que volveremos. ¿Al nacer abandonamos las estrellas de dónde venimos?, ¿Somos trozos de materia cósmica nacidos?, ¿es a ese cosmos al que hemos de volver? ¿es ése el paraíso perdido?

Qué explicación se puede dar a esas coincidencias entre religiones que no tenían contacto unas con otras. Una podría ser -según investigaciones de la ciencia neurológica actual- que exista una capacidad mitopoyéticas en el ser humano. (F.J.Rubia,1996). Estas estructuras comunes explicarían estas coincidencias. La ciencia neurológica no niega ciertos fenómenos, se acerca a ellos y los estudia buscando respuestas en el mismo funcionamiento del cerebro. En los estudios sobre la relación entre la epilepsia y el misticismo, se observa que San Pablo, Santa Teresa de Jesús, Van Gogh, Dostoievski ………etc, relatan sus “conversiones” de la misma manera que un tipo específico de epilepsia.

Existe un síndrome llamado síndrome de Geschwind cuyos síntomas son la hiperreligiosidad, la hiposexualidad o la sexualidad “alterada” y una hipermoralidad. Esta mezcolanza de discursos en los que están inmersos tanto la espiritualidad como el misticismo, lo recoge la carta de El Papa: la interpretación que hace el Tarot de Marsella del Sumo Sacerdote es tanto un místico como un médico psicólogo

El Papa como consejero

El emperador era una autoridad en el mundo físico y social, el Papa lo es en el mundo interno, psíquico y espiritual de las personas. El Emperador -recordemos- estaba sentado en su trono con una actitud activa, manteniendo la mirada hacia el horizonte observando y custodiando la totalidad de sus reinos. El Papa dirige su mirada directa hacia los rostros que le reclaman dejando abierta una puerta humana hacia la comunicación. Él les habla de moral, de leyes que no están escritas, pero que el alma humana necesita conocer para ser digno de si mismo.

El Papa, a la manera de Socrátes y otros maestros orientales, propone “Dilemas” morales para que las personas, en el intento de resolverlos, se vean obligados a agudizar la mente y la conciencia moral, buceando en el profundo océano de conocimientos internos que operan a través de nuestras intuiciones.

El Papa como consejero se acerca a la idea introducida por Vygotski sobre el concepto de zona de desarrollo próximo, que él define como la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo que el alumno puede hacer por si solo en un momento dado, y el nivel de desarrollo potencial al que es capaz de llegar si se le insta de algún modo. Significa que un buen consejero, maestro o psicólogo es aquel que no enseña los caminos ni las soluciones, sino aquel que mediante determinadas estrategias, consigue que sea el propio alumno, cliente o paciente el que por si solo llegue a la solución. De forma más general, el término insight usado en psicología significa lograr que la persona a través de una introspección simbólica llegue por si misma a a alcanzar un nivel de conciencia más auténtico. Similar, así mismo, a la técnica del Köan usadas por los maestros Zen, los cuales obligan a que los alumnos se desliguen del pensamiento lineal y racional para aumentar su nivel de conciencia mediante intuiciones a través de problemas aparentemente absurdos. El Sumo Sacerdote es un hombre viejo y sabio que transmite enseñanzas a través de ejemplos y actitudes. Él desciende del pedestal del autoritarismo; entiende que todos somos aprendices.

Cuida tus pensamientos
porque se volverán palabras.

Cuida tus palabras
porque se transformarán en actos.

Cuida tus actos
porque se harán costumbre.

Cuida tus costumbres
porque forjarán tu carácter.

Cuida tu carácter
porque formará tu destino.
y tu destino, será tu vida.

Autoayuda y reflexión:

Nuestros sistemas de creencias

Nadie nace con creencias; las vamos asumiendo y construyendo a lo largo de la vida. Lo que se propone aquí es hacer una reflexión a cerca de nuestro sistema filosófico de vida y en qué medida esas creencias pueden estar interfiriendo en nuestra manera de actuar:

1- Respecto del sistema de supuestas verdades que tenemos sobre la vida, del entorno, del significado de la familia, del significado de la amistad, etc, podríamos preguntarnos: ¿Son algunas de ellas estorbos para una vida plena? ¿Son todas ellas fruto de mi experiencia o por el contrario son adquiridas y debería revisarlas antes de adoptarlas como buenas?.

2- Son tuyas alguna de estas creencias?

Yo no valgo para………

No sirvo para estudiar

No voy a poder conseguirlo

No soy lo suficientemente bueno

Mostrar las emociones es de personas débiles

Lo más importante para una mujer es encontrar pareja

Puedes seguir la lista? En qué área de la vida crees que te limitan?

Qué ideas que han dejado de servirte, pero sigues usándolas?

Muchas de nuestras creencias son inconscientes pero funcionamos con ellas sin darnos cuenta. Son como murmullos de pensamientos que actúan en el fondo de nuestra mente y van guiando nuestra conducta y lo que es peor, nuestras vidas y nuestras relaciones:

3- Has una lista de lo que crees que no puedes hacer:

a- No puedo…..________________________

b- No puedo…..________________________

c- No puedo…..________________________

d- No puedo…..________________________

e- No puedo…..________________________

f- No puedo…..________________________

4- Somete a validación alguna de esas creencias que has escrito arriba respecto de lo qye no puedes hacer. Ahora, actúa como si sí pudieras hacer lo que crees no puedes hacer solo durante 24h. Ponte a prueba.

5- Describe alguna creencia que te ha creado limitaciones y obstáculos para lograr algo importante para tí.

6- Describe cómo será tu vida dentro de 5 años si sigues manteniendo esa creencia

Tendemos a buscar la confirmación de nuestras propias creencias en otras personas: Si los otros piensan como yo, !es que tengo razón!. ¿Que opinas de eso?

Significado en el Tarot

Representa a La familia, Amigos, Maestros, Sacerdotes, Psicólogos,
Médicos, Las escuelas y Universidades. El Abuelo
Amor paternalista y protector
Personas apacibles, pacientes, estables y de confianza.  
Creencias, Senda mística. Sectas
La ética, La moral, Las Iglesias

℘  ENAMORADOS  ℘

Simbología

He aquí una persona en el centro. Dos miradas silenciosas a su lado parecen estar esperando una respuesta. Un ángel pasivo los observa; si el personaje central no toma una decisión pronto, él resolverá la tensión lanzando una flecha.

Esta carta recibe dos nombres distintos: Los Dos Caminos y Los Enamorados indistintamente según los diferentes autores. A la figura central se le presentan dos opciones y en nombre de la esa libertad que anhelamos, se ve en la necesidad de elegir. No tendrá apoyo alguno, ni de la autoridad del Emperador, ni de los consejos morales del Sumo Sacerdote. Es una decisión que habrá de tomar solo. No tiene referentes ni base alguna para saber cuál de los dos caminos es el correcto. Ambas posibilidades son posibles, ambas atrayentes, pero ninguna de ella ofrece la garantía absoluta. Solo el tiempo le dirá si tomó la opción correcta.

Se siente dividido en su interior, cada una de las figuras que respiran a su lado, ejercen una atracción hipnótica sobre él. Impulsos y necesidades entran en conflicto, cada una de esas figuras pertenecen a esferas diferentes, cada una de ellas le aporta algo diferente, y la decisión no es tanto qué es lo que finalmente elegirá, sino que sacrificará en esa elección, es decir, qué dejará atrás. ¿Es siempre lo que no se elige lo que duele?

La vida puede vivirse en abstracto mientras se piensa, pero existe un momento en el que hay que abandonar lo metafórico para entrar en la realidad. Encima de las tres figuras aparece la figura de Cupido que representa el calor de la emoción involucrada en la toma de decisiones. De este modo nuestro personaje no adoptará una postura desde la vía de lo útil o práctico para tomar un camino u otro, la pasión y la atracción jugará aquí un papel decisivo en su resolución final. Cierto es que tomar decisiones desde la emoción puede conducir al error, pero también es cierto que sin ella no hay transformación. Tampoco dispone de demasiado tiempo. Si tardamos mucho en escoger, el destino decidirá por él.

Los Dos Caminos nos remite a La figura de Cupido, homólogo de Chirón caldeo y a las leyendas de Eros y Psique. Alude también a la duplicidad, en este sentido los pitagóricos representaban la dualidad con la letra “Y”. Un trazo de esa “Y” representaba una vida exenta de vicios y el otro trazo a la virtud. El punto medio de donde surgen los dos brazos es el punto presente desde el cual la persona tiene que decidir.

Cupido o el ángel que aparece en la carta se dice es hijo de Venus. Ella se preocupaba porque veía que su hijo ni maduraba ni crecía. Buscando respuesta consultó con el Oráculo de Temis, que le dijo: «El amor no puede crecer sin pasión» La madre, Venus, no entendió estas palabras. Acaso Cupido, su hijo, tomaba decisiones afectivas de forma aleatoria y sin pasión?. ¿Por eso se representa a Cupido como un niño con alas, para indicar que el amor suele pasar pronto?, ¿aparece con los ojos vendados para probar que el amor no ve el mérito o demérito de las personas, ni sus sentimientos?, ¿es al fín, el amor, un capricho travieso y ciego?

En el Tarot Mítico, el enamorado está representado por Paris eligiendo entre Afrodita y Hera. Sin embargo en el llamado Juicio de Paris, éste debe decidir entre tres, las mencionadas, más Atenea. La mitología dice que finalmente se decidió por Afrodita porque ésta le prometió conseguirle el amor de Helena.

La decisión de Hércules; debiendo tomar una decisión determinante para su futura existencia, se le aparecen dos mujeres una representante del rigor y la virtud, y la otra de la pereza y el vicio.

Para la tradición órfica y pitagórica se trata de, cuando situados en una bifurcación, se debe elegir entre la ruta de la izquierda, que en realidad conduce a los Infiernos, y la derecha, que lleva a los Campos de los Bienaventurados. Solo una ruta conduce a la felicidad real; está en nosotros saberla elegir. La flecha que porta el ángel, es símbolo de lo dinámico y decisivo, de la contundencia que hace salir de la indecisión, ésta flecha es la que ayuda a escapar de la ambivalencia ayudar en la elección evitando se tomen elecciones ilusorias.

Simbología Psico-Antropológico de los Enamorados

De acuerdo con Sartre el hombre está condenado a elegir. No cree en ningún tipo de determinismo, todo lo que le ocurre al hombre es resultado de sus constantes decisiones. La aceptación de esta premisa deja al ser humano muy solo, solo ante si; no hay dioses ni estrellas que nos guíen. El aislamiento en el que nos sumimos el hacer uso de la libertad, nos produce -según él- tres afectos que acompañan a la libertad: la angustia, el desamparo y la desesperación. Ciertamente el miedo se da por motivos concretos, visibles y reales. Por el contrario la ansiedad y la angustia se da delante de la lucidez de nuestra libertad, es el miedo a las consecuencias de nuestras decisiones. El desamparo es esa emoción que emerge del sabernos depositados en un espacio sin paredes ni sostén. La desesperación de ése saber que mañana está vacío de destinos prefijados, que “mañana” será un recipiente que se habrá de llenar con el significado de nuestras únicas acertadas o desacertadas decisiones.

Para S. Freud, el hombre dispone de más capacidad de maniobra. Su instintos, su carga genética, aquello que le inspira, el “ello”, está siempre presente. Constantemente estará ante la disyuntiva de seguir el camino del instinto-la pulsión primaria- o de aquello que la razón le dicte-el yo-. De acuerdo con la letra “Y” pitagórica, tomar el camino del brazo derecho supondría tomar el camino del lado izquierdo del cerebro; la lógica. Tomar el camino del brazo derecho indicaría seguir los impulsos del “ello” es decir lo instintivo.

Elegir no está exento de conflicto, al contrario, con suma frecuencia implica cierto grado de sacrificio. El sacrificio viene dado por aquello que dejamos atrás, esto es, la opción que no hemos escogido. La no elegida es la sacrificada, lo que dejamos en un supuesto olvido que puede, después, nos acompañe siempre: ¿qué hubiera ocurrido si en vez de aceptar “a” me hubiera decidido por “b” ?.

Delante de una disyuntiva, de la posibilidad u obligación de tomar decisiones en un camino u otro, se da siempre una misma secuencia de emociones:

Aparición de dos posibles opciones: Las ideas empiezan a tropezar unas con otras. Conmoción, inseguridad, tambaleo emocional.

Obligación de elección de una de ellas lo que provoca tensión emocional.

Resolución por una de las opciones y

Sacrificio de una de las alternativas que en ocasiones, vuelven a provocar dudas; “¿qué hubiera ocurrido si..” . El sentimiento de incertidumbre aparece ante la opción no escogida.

Qué es un problema

Aceptamos que la figura del Enamorado, está en medio de los dos brazos de la “Y” y aceptamos que eso le produce tensión emocional positiva en tanto los dos brazos son igualmente atrayentes, a la vez que conflicto por planteársele un problema. ¿Pero que es un problema?

Los problemas pueden suscitar en nosotros varias reacciones: Pueden vivirse como conmociones que nos hacen reconsiderar nuestra cotidianidad para cambiarla. Cambio significa dejar algo atrás, desprenderse de algo para asumir posibilidades nuevas. Pero nos resulta difícil desprendernos de nuestras estructuras psíquicas porque es como si destruyésemos una parte de lo que creemos constituye nuestra identidad de aquello que hasta ahora formaba parte de nuestra autoimágen. El cambio impone que se hagan transformaciones en nuestro sistema de vida y en nuestro sistema de creencias personales.

Pueden vivirse como perturbaciones que rompen con estructuras de conocimientos, ciertas expectativas, se desploman; “no puedo seguir así”. Se impone un cambio y deviene la crisis inicial de la que tiene que surgir nuevas oportunidades y tal vez una revisión de nuestros propósitos.

Neurológicamente hablando (Veáse A. Damasio 1944) delante de los problemas, para afrontarlos, nuestro cerebro crea sinapsis cerebrales nuevas, de ese modo nos hacemos más inteligentes. En la búsqueda de soluciones, la persona puede descubrir de si mismo potencialidades que de otro modo no hubiera descubierto. Los problemas modulan nuestra capacidad creativa en la medida en que para hacer frente al dolor, la persona aprende a dar respuestas conductuales diferentes, y en ese proceso se descubre y re-crea.

Un problema es una situación nueva para la que no teníamos previsto una conducta dada. Por lo tanto para resolverlo nos vemos obligados a desarrollar nuevas estrategias y nuevas capacidades. En palabras de Damasio es posible que no hubiéramos evolucionado, si siempre hubiéramos sido felices.

Los motores de búsqueda hacia la resolución de conflictos, suponen un mecanismo de aprendizaje porque ante la aparición de un problema –es decir ante la aparición de una situación nueva para la que no tenemos recursos disponibles, hace que nos veamos obligados a buscar y crear elementos nuevos, lo cual supone un aprendizaje y un auto-descubrimiento de capacidades y la creación de nuevas redes neuronales.

Existen problemas anodinos, cotidianos como elegir si viajar en tren, metro o autobús, y problemas “especiales”. Unos los anodinos- son los que una vez solucionados, nosotros seguimos siendo quienes éramos. Los “especiales” son problemas que para solucionarlos, nos obligan a cambiar facetas de personalidad, nos hacen crecer, descubrir en nosotros características que creíamos no tener, nos sitúan en un límite personal del que surgirá creación auto-descubrimiento y el desarrollo de un potencial existencial.

De otro lado parece que el placer va unido con el cambio. Decíamos que delante un conflicto, el cerebro crea conexiones neuronales nuevas, y cuando eso sucede se desencadenan cambios bioquímicos que producen placer. De ahí que se aconseje al deprimido que realice actividades nuevas. Y de ahí también que después de haber resuelto un dilema nos sintamos mejor con nosotros mismos. Los estudiantes conocen esa sensación. Cuando por fin han conseguido solucionar un ejercicio que les parecía imposible, les sube la autoestima. Sobreviene una sensación de gozo siempre que conseguimos resolver algún crucigrama vital porque nuestro cerebro ha creado una conexión nueva y porque ese hecho nos devuelve una imagen de nosotros mismos más completa.

Otra característica de los problemas es que ayudan a desarrollar la capacidad de ser más tolerantes ante la frustración. En una sociedad en la cual todo se consigue en 15 días, adelgazar en 15 días- hablar inglés en 15 días- tener un problema ante el cual hay que saber esperar, nos desestabiliza. Hay que empezar por aprender que las situaciones problemáticas son un espectáculo de la vida cotidiana, y es bueno desarrollar una cierta tolerancia frente a la frustración y a la incertidumbre.

Salir del “Atasco Mental” y toma de decisiones

El Enamorado de la carta que estudiamos se nos presenta situado en medio de dos opciones. Podría salir de la situación dicotómica de una manera sencilla, abandonando la idea de elegir; bastaría con llegar a la conclusión de que no va a prescindir de ninguna: tomará ambas pero de forma jerárquica: primero una, después la otra. Un ejemplo sería cuando se desea hacer baile e idiomas, pero nuestra disponibilidad de tiempo o de economía, no nos lo permite. En ese caso se puede optar por primero hacer baile y después idiomas. Es frecuente encontrarse con personas atascadas en la creación de su ciclo vital, quiero hacer esto y esto y esto pero no puedo todo a la vez y se torturan. Es muy inteligente en estos no elegir, sino elegirlo todo pero en una línea vertical, primero una cosa, después la siguiente. Sin embargo, cuando esa situación no es posible, entonces en vez de caer en pensamientos circulares, se pueden poner en macha estrategias que resultarán útiles en la toma de decisiones.

Formas de resolver problemas:

Por ensayo error. Es una estrategia típica de los bebés cuando empiezan a descubrir el mundo. Y en los adultos cuando manejamos algo que no sabemos cómo funciona, ponemos en marcha el “vamos probando haber si haciendo esto….”. Pero a veces también lo hacemos en nuestras relaciones interpersonales. “Fulano se ha enfadado, mañana le llevaré café a ver si así…. ” e ir ensayando diferentes estrategias hasta dar con el resultado óptimo.

Por análisis medios fines- Método más maduro que inclina a la no acción, sino a la deliberación. El personaje de los Enamorado, mira a ambos lados y ve dos figuras que esperan su decisión. Él las contempla y define cuál es exactamente su problema y sus necesidades en ese momento siguiendo el proceso mental en este orden: Definir el problema con exactitud. Promover alternativas. Y toma de decisión final.

Al definir el problema, el Enamorado puede decir “me siento mal porque el de la izquierda es bonito pero caro, y el de la derecha es más feo pero más barato” o la de la izquierda me gusta porque me da seguridad, y la de la derecha me atrae aunque no me de estabilidad. A partir de ahí se tienen argumentos para incidir sobre el análisis y hacer una generalización de alternativas:

Escoger “a”. Lista de consecuencias

Escoger “b”. lista de consecuencias

Toma de decisión

El Enamorado y la búsqueda interior

El objetivo final, será que el enamorado se verá obligado a discernir qué actitudes están en armonía con las demandas de su mundo invisible. Si elige a la persona, situación o actitud equivocada lo sabrá porque no fructificará ni continuará pues estar en la opción equivocada, obliga a un despliegue de energías que acaba agotando la psique y el ánimo se derrumba.

El otro nombre que se le da a esta carta número seis, es carta de Los Dos Caminos. En muchas ocasiones la vida nos pone delante de una encrucijada, un paraje donde se cruzan dos calles, dos caminos; detenidos en él, El Enamorado, busca en su corazón lo que es acertado, y lo que es acertado es lo que está en sintonía con el si-mismo. Para ello, primero vacila, oscila entre ambos tramos hasta ser capaz de crear un espacio dentro de si que le pondrá en contacto con su integridad y dignidad, entonces su yo invisible, le guiará en la elección.

Ejercios para la Autoayuda y reflexión:

Fuera solo hay una situación. El problema lo tenemos nosotros, lo generamos en función de cómo vivimos y de como interpretamos esa situación. Las dos figuras que acompañan al Enamorado son un hecho, ahí están reales y contundentes desafiando la reacción del Enamorado. Debe decidir cual de las dos opciones incorporará en su interior. Cada una de ellas tiene una cualidad y El Enamorado desea completarse usando las energías de una o de otra. Parece que necesita de ambas para nutrirse, está ávido de consumación.

El primer paso para enfrentarse a un conflicto:

Es condición previa separar aquellos que dependen de uno mismo de aquellos que no están en nuestras manos. Si no está en nuestras manos, ese problema debería dejar de existir.

Recuerdos biográficos.

Pensar en alguna ocasión en que ya tuvimos ese problema, qué sentimos, cómo lo resolvimos y si aprendimos algo nuevo.

Problemas como Autoaprendizaje:

¿Este problema me plantea una revisión de mi vida?

¿Cuál es el significado de esta crisis?,

¿Por qué es importante para mí ese problema?

Este problema ¿qué utilidad tiene?

¿Qué función cumple?

Ejemplo:

¿Qué recursos tendría que desarrollar para resolver este dilema?. Respuesta: ser más directiva, tener menos miedo, etc

La contestación que nos demos a esa pregunta es lo que habrá que aprender, porque eso es lo que nos pide la crisis.

Tal vez nos encontramos con el tipo de problemas necesarios que necesitamos para crecer

Los dos caminos y el Amor

Hay amores que sólo son prótesis frente a la amenaza de abandono, Amor: “le pongo cualidades que no tiene para justificar mi enamoramiento, son cáscaras mágicas que le pongo yo. Cuando me desenamoro, le voy quitando esas cáscaras y al final, veo que está tan abocado a la destrucción como cualquiera y se convierte en un hombre corriente”

Matriz para la toma de decisiones

Ejemplo. Piensa en un problema que tengas en estos momentos. Asegúrate que está en tus manos y depende solo de ti. Separa las emociones que te susciten ese problema -las emociones te restarán objetividad-. Ahora enuncia de forma clara el problema. A continuación puedes plantearte dos o tres caminos o soluciones posibles. Más de tres sería señal que estás divagando. Con un máximo de tres es más que suficiente.

1- Definir el problema: parece lo más fácil pero no lo es. Primero ten en cuenta si depende o no de ti: él no está enamorado de mi. Bien eso te dolerá pero no es un problema. No está en tus manos. Si para definir el problema usas adjetivos emocionales, seguramente lo estás definiendo mal. Por ejemplo, estoy triste porque no tengo trabajo. “Triste” no es un problema, es una emoción “no tener trabajo” si es un problema y si puedes poner en marcha recursos para enfrentarte a su posible resolución. Si a esto le añades pero es muy difícil porque….también estarás definiendo mal el problema, porque estás añadiendo miedos.

2- Marca las posibles soluciones con letras: “A” “B” “C”………

3- Reflexión y toma de decisión:

Si has escogido la solución “A”:

Consecuencias a largo plazo de haber elegido “A”

Consecuencias a corto plazo de haber elegido “A”

Cómo afectará a tu vida esa decisión

Si has escogido la solución “B”.

Consecuencias a largo plazo de haber elegido “B”

Consecuencias a corto plazo de haber elegido “B”

Cómo afectará a tu vida esa decisión

Soltar problemas

¿Cuántos problemas tienes?. No cuales, sino cuántos?

Por ejemplo, ¿4?.

Coge 4 kilos de patatas. Pon el nombre de lo que te agobia a cada una de esas bolsas de patatas. Cada bolsa a de tener el nombre de lo que te preocupa. A modo de mochila póntelos en la espalda. Ahora desplazáte por tu casa con ellos a cuestas mientras haces todas las tareas que tengas por costumbre hacer. Ahora concéntrate, de pie, nombra a cada bolsa de patatas con el nombre que tu le hallas puesto y una a una , exhalando aire, ves soltándolas una a una.

Significado en el Tarot

Sentir atracción hacia dos situaciones o cosas de las cuales habremos de elegir una. La toma de decisión final se hará en función de criterios emocionales, Con los enamorados o dos caminos, la elección se hace en base al que nos atraiga más, es decir, según el mayor o menor grado de activación emocional que nos provoque cada uno de ellos. (Con la carta de la Justicia las elecciones se harán bajo criterios racionales)

Propuesta. Exámenes escolares. Prueba

Libre albedrío

Búsqueda de la armonización de opuestos

Elección crucial en la que hay que guiarse por la intuición o por la atracción, no por la razón

La trama emocional que obliga a elegir.

Las decisiones cotidianas, las oportunidades en las que tenemos que elegir. Espacio crítico para la toma de decisiones

℘  EL CARRO  ℘

Simbolismo Del Carro

El Carro nos muestra una ascensión directa debida al esfuerzo personal, y a la voluntad de ir en pos de un objetivo.

Es un trabajo que se reanuda cada día, similar al esfuerzo de la sangre dirigiéndose hacia el corazón; a la savia que recorre el vegetal desde lo más profundo de su raíz hasta el extremo del follaje. Es la semilla germinante llena de energía orientada a brotar; es el empecimaniento del brote que adivina una luz más allá del presente y se dispone a actuar para crecer. Rotunda es la actitud de iniciar un camino hacia la superficie. No tiene dudas de su propia potencia, es el ímpetu que lleva en sí, lo que le lleva a adelantarse hacia lo alto. Hasta las llamadas malas hiervas crecen así, derriban el asfalto, se entremeten entre el cemento de las calles y explotan vívidas de entre los pavimentos: ésa es la fuerza de la vida, ésa es la fuerza del Carro que impulsa a la expansión. Es la ascensión impuesta así mismo como misión y como ideal, en aras de una meta definida.

La carta número siete implica ver la vida como viaje. La maleta se llena solo de la voluntad de la persona y del esfuerzo que es capaz de hacer. Saber dónde se está y saber a dónde se quiere llegar es ahora crucial. El buen ánimo de competir contra todos los elementos que se interpongan en el camino con la convicción de que se alcanzará el objetivo.

El Carro es un carruaje, el vehículo que mueve el cuerpo hacia adelante, El viaje que hagamos dentro del carro no es solo un viaje hacia el interior, es también un viaje de vida externo yendo al encuentro de nuestros planes derribando desafíos.

Conecta con Alejandro Magno conquistando el mundo, el largo viaje de Ulises de regreso al hogar en que no solo debe lidiar con aspectos internos de si mismo, sino poner en marcha estrategias para lograr su proyecto. En la Kábala el carruaje nos lleva hacia Dios. Representa el carro místico de Elías y el carro de fuego de Ezequiel. Todo hombre se convierte en Carro cuando toma la decisión de situarse en el lugar social específico que necesita para sentirse realizado, con la única herramienta de la que realmente dispone; su capacidad de auto-dirección, su coraje despojado de miedos, desnudo de complejos; se lanza y se compromete consigo mismo en la tarea de auto-conquistarse a si mismo.

En la Biblia se citan muchos párrafos relativos al Carro:

Y aconteció que yendo ellos y hablando, he aquí un carro de fuego con caballos de fuego apartó a los dos; y Elías subió al cielo en un torbellino. El arrebatamiento de Elías. ( 2 Reyes 2:11-12 ).

Porque he aquí que Jehová vendrá con fuego, y sus carros como torbellino Isaías 66:15 ) Los carros de Dios se cuentan por veintenas de millares de millares; Salmos 68:17 ).

En la Mitología clásica también se describen dioses que viajan en carros. Helios viajaba del Sol a la Tierra en ciclos de 24 horas. En otras culturas como en la América Latina, África, Asia también se narran historias similares. Se trata de descripciones donde los héroes a pesar de que conectan en sus viajes el cielo con la tierra, no tienen objetivos espirituales precisos, más bien sus viajes son dinámicos y atrevidos en los que demuestran que su voluntad se impone a la voluntad de los hombres.

Simbolismo Psico-Antropológico del Carro

Búsqueda hacia nuestra identidad.

La carta del Carro de Hermes sugiere la conquista del Yo. Un viaje en solitario cargado de potencia yoica camino de lo que considera será el triunfo del si-mismo. Nos convertimos en Carro cuando partimos en busca de metas debidamente planificadas, cuando tenemos el nombre exacto de nuestro objetivo y nos lanzamos hacia esa auto-rrealización.

El Carro es la fuerza orientadora que existe dentro de cada hombre que le impele a regenerar energías para la elaboración y puesta en marcha de nuevas ideas. Todos y cada uno de nosotros tenemos a nuestra disposición un carro simbólico del que podemos hacer uso cada vez que queremos emprender un viaje hacia la conquista de un territorio propio donde consolidar nuestra identidad. Es el sujeto de la carta de Los Enamorados que por fín ha optado por una decisión, ha subido al Carro y acaba de ponerse en marcha en busca de un lugar individual donde realizarse. Siente destellos de poder y el Carro de Hermes es el vehículo del que se sirve para alcanzar un destino más amplio, fuera, y dentro de su psique.

Eros y Tánatos

El carro es un transporte de dos ruedas que precisa de un tercer elemento: aquel que lo guía y dirige. El hombre es ese elemento equilibrador entre las dos ruedas o los dos caballos que conforman ese vehículo y en cuya persona recae la responsabilidad de mantener el equilibrio.

Suelen coexistir en el hombre dos tendencias: una tendencia hacia la belleza y el hedonismo: el Eros, y otra tendencia, no menos frecuente que lo orienta hacia la auto-aniquilación: el Thánatos, una especie de auto-inmolación de la que no siempre se es consciente. Esa orientación hacia el Thánatos está más presente en la realidad humana de lo que pensamos. Se observa en el grado de dolor que somos capaces de tolerar, en las pautas de auto-frustración que nos infringimos, en la autocrítica y en la autoexigencia desmesurada. Los dos caballos del Carro simbolizan esas dos fuerzas antagónicas más el rey que lo conduce que es la fuerza integradora de ambas tendencias.

Thánatos es la figura de la muerte no violenta y su gemelo Hipnos arrebata la vida en sueños. Ambos matan sin hacer daño, ni Thánatos ni Hipnos son visiblemente crueles, tanto el uno como el otro, despojan al hombre del su alma, pero de una forma casi placentera. Un caballo es Thánatos, y el otro caballo es Eros: Autosacrificio frente a Hedonismo.

El autosacrificio es ese masoquismo silencioso hacia el que nos orientamos como Hipnos aparentemente de forma inocua. El otro es la tendencia contraria; ir siempre hacia lo que nos produce placer. Ambos son realidades constantes en nuestras vidas. Ejemplo de ello es cuando nos mostramos incapaces de abandonar costumbres y hábitos que nos dañan: eso es Thánatos. Dejar de sentirnos arrastrados por esos impulsos letales es ir hacia el Eros -nuestra propia conveniencia- y el conductor del Carro, el Yo, es quien dirige con su fuerza y voluntad ambas tendencias.

Las Tres Instancias de Freud; Yo, Ello, y Superyo

Tradicionalmente el número siete está asociado a la figura de dos caballos que tiran de una especie de caja que a su vez son guiados por un hombre. Esta misma imagen la encontramos también en Hermes, en Osiris y en el Carro Alado de Platón. En todos los casos representa a un “yo” representante de la razón que dirige a los caballos símbolo de los instintos; esto es, las dos fuentes antagónicas existentes en el alma humana: instinto- razón; o cerebro nuevo o neocortez- y sistema nervioso emocional.

Se explicita en la carta, siendo el Carro el cuerpo físico, los caballos los instintos animales filogéneticos, y el chófer- el Yo- como fuerza emergente y mediadora. Si nos fijamos en la carta, parece que los caballos avanzan pero no parece que lo hagan juntos, uno tira hacia la derecha y el otro hacia la izquierda; se hace muy visible un cierto forcejeo entre los animales quienes parecen galopar hacia direcciones opuestas, y es el chófer quien debe imponer el equilibrio del Carro para mantenerse dentro del camino.

El auriga era un esclavo de confianza elegido para conducir la “Biga”, un vehículo tirado por dos caballos similar a nuestra carta del Carro. La Biga era el medio de transporte de comandantes romanos y su seguridad quedaba en manos del esclavo que conducía el carro. Platón se sirve de ese hecho para crear la alegoría con la que explicaría la constitución interna del alma humana. Presenta al auriga como el conductor de un carro tirado por dos caballos, uno de casta noble al que le resulta fácil conducir y el otro rebelde cuya conducción le es difícil. Platón describe al auriga como el intelecto puro del alma humana responsable de avanzar hacia el conocimiento, de forma recta sin dejarse llevar por los instintos. Si Platón toma la idea del auriga romano para documentar su teoría del alma humana, S. Freud toma de él su alegoría del carro Alado para desarrollar su teoría de las conocidas tres instancias psicológicas. En ella expone que en todo hombre se dan tres elementos que conforman su vida psíquica: Ello, Superyó y Yo.

El Ello constituye lo que hoy podría denominarse la herencia filogenética; los instintos de supervivencia, el instinto de comer, de reproducirse; la fuerza que nos dirige hacia el hedonismo y nos orienta hacia la satisfacción conforme a lo que Freud denomina “el Principio de Placer”. Del Ello surgen también los deseos, deseos de venganza y las pulsiones más primitivas.

Superyó constituye una creación social. Aquello con lo que nos encontramos al nacer que pone límites a nuestros deseos primarios delimitando qué está bien y qué está mal. Nacemos con Ello, y el Superyó debe modularlo. Puede explicarse como una moralidad aprendida del que surge el sentimiento de culpa. El superyó puede aprenderse de forma muy rígida llegando a personalidades obsesivas o muy flexibles llegando a conformar personalidades neuróticas. Existen también personalidades que que no cuentan con un superyó correctamente incorporado y que por tanto hay ausencia de culpa (psicóticos)

El Yo es la instancia psíquica que es consciente de ambas tendencias: deseo hedonista de seguir los instintos -ello- frente moralidad -superyó-

En su libro el “malestar de la cultura” Freud aclara que al nacer solo somos Ello respondiendo solo a sensaciones y emociones internas propioceptivas- y externas –exteroceptivas y no existe un Yo definido, éste se irá construyendo progresivamente como fruto de la interacción con el ambiente y los aprendizajes. El Superyó como fuerza moral la impone la sociedad la cual pone los límites y coarta los impulsos genuinos del Ello. Representa la influencia cultural y la ética impuesta. Los castigos y los premios. Y el Yo es el responsable final de lidiar entre los impulsos del Ello con las prohibiciones del Super- yo. La forma en que ese Yo solucione los conflictos entre el impulso animal o primitivo Ello, y su moralidad Super- Yo, es lo que dará un tipo de personalidad u otra.

Marte griego Marte romano

La agresividad bien entendida es la capacidad de la auto-dirección hacia la autoafirmación, hacia la expresión de todos los elementos del propio ser, sin miedos y sin complejos. Esa acción legítima que tiene cada hombre de auto-afirmarse puede hacerse fundamentalmente de dos maneras. Actuar hasta el límite donde existan otras realidades, otros hombres, o hacerlo sin pensar en las consecuencias o en los daños que pueda infringir a otros.

Esta actitud se observa en la diferencia que existe entre el dios Romano- energía usada para construir- y el dios Griego -energía desplegada para la guerra.

En la mitología griega Marte es llamado Ares, el dios de la guerra. Seguía sus impulsos causando terror allí por donde pasaba. Representa a la persona cuya energía no tiene límites. Se propone algo y lo sigue sin pensar en las consecuencias, “el otro” no existe, es solo una sombra que hay que derribar y apartar del camino. Se trata de personas cuya energía está en estado puro sin modelar, sin forma ni función determinada. Una energía que se consume en si misma no orientada hacia ninguna parte.

Los romanos pensaban que en Marte había algo más positivo que la mera expresión de una furia ciega del Marte griego. En el mito romano, Marte hacía uso de su energía tanto para la guerra como para la agricultura y la vegetación, sinónimos de germinación y creación. Si para el Marte griego la necesidad es la competición y el honor, para el romano lo es la creación y la virtud.

Para los romanos y para la Psicología el impulso de Marte significa ser fiel a uno mismo, poner la energía en la auto-construcción, en completarse a sí mismo, en poner en marcha acciones creativas. Es lícito incluso necesario para el propio desarrollo defender el propio terreno, valorar lo que uno es, y convertirse en aquello que uno está destinado a ser. Es una obligación personal cumplir con el propio destino. Esa es la fuerza de esta carta número siete -el Carro-

Formas Agresivas

Los Etólogos nos explican que la agresividad está pre-programada filogenéticamente en el organismo biológico de los animales y en consecuencia, también en el de los humanos. Muchos estudios sobre la agresividad en humanos concluyen que toda frustración lleva a algún tipo de agresión o violencia, sea ésta interna o externa. El hombre frustrado se resiente en su fuero interno, lo que intensifica su impulso violento, impulso que guiará hacia fuera, contra los demás, o hacia a dentro, contra sí mismo, recreándose en su dolor y creando pautas de distimia o depresión. En vez de establecer canales de expresión adecuados, optan por lesionarse así mismos o a su entorno. Se dice que muchos impulsos agresivos son sólo reacciones al miedo y a la frustración. Con mucha frecuencia debajo de un agresor existe una persona débil reclamando venganza en los demás. Muchos impulsos agresivos aparecen en situaciones en las cuales la persona se siente estancada y con falta de oportunidades. Son momentos en los que hace falta una renovación o un nuevo planteamiento de vida para crear un nuevo ciclo o nacimiento, pero que la persona se siente incapaz de, por falta de energía o por timidez, complejos, etc, de llevarlo a cabo. Surge entonces un sentimiento de impotencia, impotencia que se viste de rabia y la rabia de deseos de lesionar a otros. Existen de otro lado agresiones que no parecen desencadenarlas ni la cólera ni la necesidad económica ni la supervivencia, sino tan solo la embriaguez de satisfacer un anhelo sádico de poder.

En los animales se observan ciertos comportamientos llamados “conductas de desplazamiento” Son conductas sustitutas realizadas instintivamente para evitar la agresión, como ejemplo el picoteo de las gallinas en un suelo sin semillas. Este tipo de conductas de desplazamiento para controlar el impulso agresivo en humanos se da en por ejemplo en las autolesiones tipo rascarse continuamente uno mismo sin que exista picor alguno; como en las gallinas que picotean un suelo vacío de gusanos y granos. Otras conductas liberadoras de tensión en los humanos, “conductas de desplazamiento” o de substitución, son desde tocarse la nariz, irrumpir con una carcajada ante una situación frustrante, ciertos tics, etc.

Las necesidades humanas como motor de la acción

La selección natural no actúa solo sobre las estructuras fisiológicas si no también a través de estructuras comportamentales: si una conducta tuvo éxito en el pasado ésta se hereda a través de la historia filogenética. De esa manera los humanos tenemos conductas instaladas en nuestro repertorio conductual heredadas y con valor de supervivencia. A ellas se les suman comportamientos que surgen de las necesidades. Las necesidades, son el motor que activan y explican todas las conductas humanas. Tanto las necesidades básicas como las necesidades emocionales ponen en marcha repertorios de conductas dirigidas a la satisfacción y cumplimiento de esas necesidades

Aceptado eso, surgieron muchos estudios para clarificar cuáles eran las necesidades básicas capaces de ponernos en acción. Básicamente se describieron dos: las necesidades sustentadas en la fuerza de los instintos que contribuyen a la supervivencia de los organismos, como el miedo -sin el cual no nos defenderíamos- el hambre y la reproducción entre otros, y las llamadas necesidades con tendencia al crecimiento personal. La carta del Carro alude también a esa actitud orientada de forma enérgica a solventar nuestras necesidades. En este contexto, surgieron varias teorías sobre la motivación y las necesidades humanas que ponían al hombre en acción, entre ellos la más conocida es la teoría de Maslow aunque ésta fue muy criticada. Para Maslow la motivación surge de una necesidad interna o externa que pone en marcha acciones y recursos para conseguirlas. Expone su teoría en forma de pirámide donde lo fisiológico es la necesidad más urgente y sólo cuando ésta está satisfecha se busca satisfacer las necesidades de autorealización. Importantes es entender que solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Es decir que cualquier cosa o situación que se viva como carencia actuará como fuerza movilizadora. La percepción de carencia es el motor que generará la necesidad que nos lleve a actuar

Autoayuda y Reflexión

1- Reflexión sobre nuestras metas

Considerando que el Carro es una carta que apunta a la energía puesta en marcha para la consecución de en un ideal, o de objetivos que resultan tentadores y gratificantes, podemos reflexionar a cerca de que es lo que nos motiva a la acción, y qué es en ocasiones, lo que nos desmotiva y bloquea. En ocasiones empezamos un proyecto, planeamos una meta y de repente, lo abandonamos y perdemos el interés. Meditar sobre las principales causas de este desinterés nos ayudará a conocernos mejor.

El abandono de ilusiones sueños y planes puede explicarse por:

a-Tomamos como propias las metas de personas que son importantes para nosotros, pero en realidad no es lo que deseamos

b-Tomamos como propios objetivos que forman parte de los ideales de la sociedad, no nuestros.

c-Vivimos unos momentos de angustia en los que necesitamos cambios y casi cualquier cosa puede ser excusa para convertir la vida en otra cosa. Serían autoimposiciones de “escape”.

2- Nuestra energía

¿Es una energía bien vehiculada, puesta al servicio de la creación? o por el contrario es una energía que se deshace en la nada?

3- La capacidad de defender tu territoio y tus ideas

¿Defiendes tu territorio? Si la respuesta es no, veamos por que. Por timidez? Por falta de seguridad?

Analiza en qué áreas te dejas invadir dejando tu territorio a merced de los deseos de los otros. No en todas las esferas de vida mostramos falta de energía. En ocasiones en el el trabajo donde apenas luchamos por tener voz y sin embargo dentro del hogar nos mostramos menos permisivos. O al revés, en casa somos flexibles hasta el extremo de desaparecer, y en el trabajo somos muy directivos. Por tanto es conveniente ser conscientes de en qué parcela de la vida se necesita una mayor dosis de asertividad.

4-La Seguridad en uno mismo

El auriga de nuestro Carro actúa con vigor. Se desprende de ello que no abandona por falta de autoestima, por falta de convencimiento en sus ideas o por timidez. Si abandona tendría otros motivos que escaparían a su control.

a- Averigua hasta qué punto la timidez te obliga a la inhibición de conductas, deseos o necesidades.

b- Miedo a no dar la talla: ¿dónde te crees inferior?

c- Cuál es tu defecto?

d- Cuál es tu cualidad?

e-Miedo al rechazo: ¿Cómo tendrías que ser para no ser rechazado?

f- Miedo a decir lo que piensas: ¿es falta de tolerancia a la frustración porque no toleramos que alguien diga que no está de acuerdo o se ría de nuestra idea? El hecho de reprimir lo que siente o lo que se piensa, crea cierta frustración y ésta lleva a la agresión -agresión que tampoco dará de forma directa, si no que siempre estará disfrazada de algo, por ejemplo auto agrediéndonos en forma de depresiones.

g- Si siempre te mostraras como en realidad eres, ¿a quién vería la gente?

5-Consejos finales

Hablar poco por timidez puede hacer que las personas de tu entorno te confundan con una persona antipática y generar cierta hostilidad hacia tí. Porque con frecuencia los tímidos son confundidos por creídos.

La inseguridad hace que las personas estén casi siempre a la defensiva porque creen que están siendo evaluados constantemente, lo que genera desconfianza en los demás.

Esa misma timidez o inseguridad influye en la forma de hablar; monótona, lenta o nerviosa, dando mala imagen o confundirlo como alguien de no fiar.

Reflexión

La amenaza se siente allí donde tenemos el complejo. La amenaza se siente allí donde nos sentimos más inseguros

Significado en el Tarot de Marsella

Agresión. Energía. Carácter fuerte y dinámico.

Viaje. Decisión. Triunfo

Bien encaminado

Voluntad de seguir en la relación afectiva en la que se está.

Voluntad de seguir en el trabajo en el que se está y con ideas de ascender

Ambición. Perseguir y completar metas.

Superar obstáculos.

Buena autoestima. Seguridad en uno mismo y en lo que hace.

Fervor, entusiasmo con la que se emprenden tareas y proyectos

En ocasiones; adicto al trabajo.

LAS SIGUIENTES LAS ENCONTRARÉIS EN:

http://tarotpresencialbarcelona.net/category/lirica-poetica-del-tarot

https://tarotpresencial.wordpress.com/category/literatura-poetica-del-tarot

LAS 22 VOCES DEL TAROT
INTRODUCCIÓN

Este Libro que tienes entre tus manos no está basado en un curso de Tarot de significados adivinatorios. Por el contrario está pensado para usar sus  símbolos esotéricos a modo de orientación personal y psicología esotérica pudiéndolo usar como terapia emocional.

          Como Psicóloga vi la conexión que tiene el Tarot con la dinámica interna del ser humano.

          Estudié y practiqué el Tarot durante años y descubrí el gran potencial revelador de las conductas y de las emociones humanas que se hayan bajo la descripción de sus naipes.

En estas páginas encontrarás datos Esótericos, Místicos y Antropológicos que pueden enlazarse con los conocimientos  de la Psicología más actual.

          Existen tantos libros de Tarot que su significado ha acabado empobreciéndose hasta quedar diluído en los grandes tópicos. Este libro pretende ser informativo práctico pero también válido para la reflexión y uso de autoayuda para la vida cotidiana, acercando así, los esoterismos a la vida real de las personas.

          En él , también, se hayan intercalados preguntas y tareas que invitan a la reflexión y al auto-análisis con lo que se puede establecer conversaciones personales e íntimas. A modo de Tests proyectivos que uso en Psicología. Cada carta escogida al azar está indicándonos un juego de proyecciones con el que iniciar un diálogo con nuestro interior.

          Se trata pues de un libro que ayuda en la ardua tarea que es auto descubrirse. Es un catalizador de emociones que ayudará  a focalizar la meditación sobre uno mismo y sobre el mundo.