Los cuentos ayudan a dormir a los niños
y a que despierten los mayores
Nuestro mundo interno se abre a los significados de los cuentos.
A las Sincronicidades que existen entre el cuento
y a nuestras propias metáforas internas

Adelina Doval
Tarot Presencial Barcelona
Tarot en persona previa reserva de hora
Estoy en Barcelona Nou Barris
A la salida del METRO de la Línea Verde
Cerca de la Vall d´Hebrón


Si llamas y no respondo porque estoy con visita
por favor manda WP al número
625 811 292
Te responderé lo antes posible
dándote toda la información necesaria
GRACIAS

ÍNDICE DE LA PÁGINA
1- Introducción: Los Ritos de Paso
2- Elementos Psicológicos de los personajes de los cuentos
3- Érase una vez los cuentos
⇒ La Bella Durmiente: La Debilidad como belleza erótica
⇒ El Flautista de Hamelín: La pérdida de fantasía
⇒ La Caperucita Roja: Sucesión de generaciones
⇒ El Patito Feo: Lo social como creación del yo
⇒ Cenicienta: Disfrázate para gustar
⇒ Los Tres Cerditos: Principio de realidad
⇒ Blancanieves: Narcisismo del progenitor
⇒ Dumbo: Quiérete como eres
⇒ La Biblia: Hazte cargo de tu vida
4- Imágenes para reflexionar
⇒ El árbol reflejo y misión de tu vida
⇒ Expresión de las emociones en el cuerpo
⇒ Psicología de la Ansiedad y de la Autoestima
-1-
INTRODUCCIÓN
LOS RITOS DE PASO

Se da la circunstancia, que tanto en cómo describimos
la historia de nuestras vidas, de cómo narramos nuestra
propia existencia; en las secuencias de las películas de cine
en los estados depresivos, en los Ritos de Paso
en los Cuentos de Hadas, etc, etc..
Todos ellos se presentan con la misma secuencia narrativa
» PRIMER PASO ⇒INTRODUCCION
» SEGUNDO PASO ⇒ NUDO
» TERCER PASO ⇒ DESENLACE
SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN
APLICÁNDOLOS A LOS RITOS DE PASO
CUENTOS, DEPRESION

PRIMER PASO: SEGREGACIÓN
⇒ EL PRIMER PASO EN LOS RITOS DE PASO
Las etapas de desarrollo hoy se contemplan como un proceso
en la que tiene cabida la adolescencia
En la antigüedad esa etapa adolescente no existía.
Se pasaba directamente de niño/niña a adulto
Un simple ceremonia ritual, la segregación y la prueba
servía para marcar el límite de la infancia a la edad adulta,
tras el cual integrarse al grupo como personas ya adultas
⇒ PRIMER PASO EN LOS CUENTOS DE HADAS
Se parte de un conflicto- los padres abandonan a los niños
en el bosque. La niña huye de la madrastra…. Etc
Ha de pasar unas pruebas hasta que pueden volver
con los conflictos resueltos
⇒ PRIMER PASO EN LAS DEPRESIONES
¿Qué hace un animal cuando se siente herido?
Busca un refugio donde esconderse y recuperarse de las heridas
Las personas deprimidas -heridas- hacen igual:
Se aíslan, no desean ver a nadie buscan la soledad
segregación, separarse del grupo social y familiar
Surge un conflicto emocional que lleva a la persona a
aislarse, sufrir mentalmente. Hasta que por diferentes
motivos se recupera y en muchas ocasiones vuelve
fortalecido y con conciencia de saberse renacido
SEGUNDO PASO: LAS PRUEBAS
⇒ SEGUNDO PASO EN LOS RITOS DE PASO
φ EN EL CASO DE LOS NIÑOS
Existían diferentes ritos según la cultura de cada tribu
Por ejemplo: Se les les administraba vomitivos para que
expulsasen las adherencias femeninas que habían adquirido
estando en el útero materno
DESPUÉS ya «limpios de debilidades femeninas» se les aparaba
del grupo enviándolos ha realiza una hazaña tal como enfrentarse
a un animal y volver con él muerto. Si lo conseguía se le integraba
de inmediato a la comunidad como nuevo miembro adulto
Un adulto que podía estar entre los 10 y 13 años!
En otros casos se ataba al niño dentro de una piel de un animal
macho en posición fetal como si estuviese de nuevo en un útero
pero esta vez de un varón y debía poder desatarse sin ayuda
simulando un nuevo nacimiento
La mutilación genital, tanto masculina como femenina
los ritos de circuncisión Maasai y Samburu son ejemplos de ello
φ EN EL CASO DE LAS NIÑAS
Los ritos de paso estaban asociados a la primera menstruación
En su primer período, se la aislaba segregaba a las afueras
y se la sentaba sobre un hueco hecho en la tierra donde
iba cayendo la sangre, y a los tres días, podía volver al grupo
con el nuevo rol de mujer adulta lista ya para casarse y para
tener hijos. Como en el caso de los niños, adulta podía ser
entre los 10 y 13 años
⇒ SEGUNDO PASO LAS PRUEBAS EN LOS CUENTOS DE HADAS
Los niños son aislados generalmente en un bosque lleno de peligros
Deben superar obstáculos, vencer a ogros y brujas malas..
Han comenzado su andadura como niños, pero cuando superen
las pruebas volverán como príncipes y princesas adultos
⇒ SEGUNDO PASO LAS PRUEBAS EN LAS DEPRESIONES
La depresión tiene su prueba particular que el el descenso
de la propia vitalidad y la prueba consistiría en tratar de frente
con el “yo” personal que cree destruido
TERCER PASO – REINTEGRACIÓN
⇒ TERCER PASO LA REINTEGRACIÓN EN LOS RITOS DE PASO
Una vez superadas las pruebas encomendadas, niños y niñas
serán recibidos como miembros adultos del grupo
Tiene ahora derecho -la obligación- de tener una pareja
y a compartir las mismas obligaciones que el resto del grupo
⇒ TERCER PASO LA REINTEGRACIÓN EN LOS CUENTOS DE HADAS
La reintegración en los cuentos de hadas supone volver pero
pero no exactamente de donde partieron. Su reintegración es
total, vuelven con otro estatus: generalmente se fueron niños
y niñas y vuelven príncipes y princesas
⇒ Las niñas suelen volver de la mano de un príncipe
⇒ Y los niños vuelven como personajes triunfadores
No obstante, a nivel psicológico si durante el aislamiento
-es decir, las pruebas- no han experimentado ningún cambio
interior entonces, todo el dolor sufrido frente a los ogros,
brujas malas, etc, no les habrá servido para su maduración
⇒ TERCER PASO LA REINTEGRACIÓN EN LA DEPRESIÓN
Si de una depresión se sale de forma espontánea sin haber
hecho el trabajo interior necesario, esa depresión habrá
sido de algún modo inútil y en realidad no estará curada
del todo y la persona es susceptible de volver a padecerla
Es un imperativo que la persona depresiva, desde su aislamiento,
haya superado “pruebas” que la devolverán a un estado más
fortalecido y de este modo, además de aprender más sobre
si misma , sus necesidades, sus porqués, y para qué, etc
Entonces su «reintegración» será de un alto crecimiento
Habrá sabido preguntarse y responderse:
Para qué esa depresión?
En la experiencia del descenso ¿Qué he aprendido?
Es siempre el dolor, el vehículo por el cual acabamos
conectando con lo que en realidad somos
RITOS DE PASO EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad todavía quedan restos
de fórmulas rituales que ayudan
a transitar de unos estados a otros.
POR EJEMPLO
El de las bromas más o menos pesadas que se hacían a los chicos
en la antigua Mili, La Fiesta de los Quintos, Las Novatadas para
los que iniciaban el primer curso en algunas hermandades
Las despedidas de soltero, Iniciaciones religiosas, etc
Hoy en desuso la mayoría de ellos, pero conservamos otros:
» La primera comunión
» Las despedidas de soltero
» El festejo en las empresas tras la jubilación
» Cenas de empleados los fines de año
» Celebración de la jubilación
» Festejar el fin de Carrera.
» Los famosos «Días mundiales» que se celebran los 365 días al año:
– Día mundial de la Educación
– Día mundial de la Justicia Social, Etc
-2-
ELEMENTOS BÁSICOS
DE LOS CUENTOS

℘ QUIENES SON TUS HADAS BUENAS
SIGNIFICA:
Suelen aparecer en los cuentos para ayudar a los protagonistas
En cuentoterapia se analiza en quién o en qué nos apoyamos
buscando ayuda, qué hechizos es decir, qué conductas y/o
habilidades personales usamos para salir de los conflictos
℘ QUIENES SON TUS MONSTRUOS OGROS BRUJAS MALAS
SIGNIFICA:
Los obstáculos que tu misma te pones, autobloqueos
Los miedos que paralizan nuestro curso de vida
Son los monstruos que están en nuestra psique
℘ CUÁLES SON LOS HECHIZOS
SIGNIFICA:
Los hechizos son acciones, todas aquellas habilidades, ideas
conductas ingeniosas o creativas que realizamos para salir
de las crisis y obtener los resultados deseados
℘ EL NIÑO/A DÉBIL – HÉROE/HEROINA
Los personajes infantiles que se ven sometidos a pruebas
son presentados siempre como los más débiles de entre
sus hermanos con el fin de que el niño pueda identificarse
con el héroe. El niño necesita el triunfo del indefenso para
poder compararse con él: «Si el más débil ha podido, yo
también». Se llama catarsis
℘ EL CASTIGO DE LOS OGROS BRUJAS LOBOS…
Los niños necesitan el castigo del malo.
En un experimento en el que se perdonaba al lobo de la
Caperucita Roja los niños no estuvieron de acuerdo.
Todavía están en la etapa polar en la que lo malo es malo,
lo bueno es bueno y aún no existen matices
℘ FUNCIÓN PROYECTIVA DE LA MADRASTRA
⇒ La figura de la madrastra es sumamente importante en los
cuentos cumple una función psicológica muy especial
⇒ La verdadera madre biológica en todos los cuentos está
muerta ya desde el inicio del cuento y se le atribuye la
bondad, el amor y el cuidado
⇒ EN LA VIDA REAL la madre verdadera y biológica, para un niño
no siempre es buena: nos hace comer cosas que no nos gusta
no nos deja jugar a la pelota dentro de casa… Pero a esa madre
real el niño no puede odiarla ni enfadarse con ella, puesto
que es la proveedora de bienestar, de su supervivencia
⇒ NECESIDAD DE UNA MADRASTA
Es aquí donde en los cuentos aparece la figura de la madrastra
sobre la que el niño si puede proyectar la parte negativa que
podía sentir sobre la madre biológica
℘ LAS NIÑAS – PRINCESAS
Las niñas y princesas suelen ser personajes secundarios
a la sombra del héroe. El niño-príncipe se presenta como
ingenioso y valiente. En tanto que la niña-princesa se
describe como dócil y buena. En algún momento del
pasado histórico el ideal de belleza de las mujeres consistía
en estar enfermas y pálidas, de hecho algunas ingerían
vinagre con el fin de que sus rostros adquiriesen más palidez
La pasividad, y la no sexualidad aunque si la coquetería
se consideraba un rasgo de belleza y elegancia en la mujer
TÉCNICA DEL CUENTO
DE MOLÍ LAHAD

Este cuento usado como técnica permite evaluar cuáles son los
recursos que tiene una persona para enfrentarse a situaciones
estresantes. Molí Lahad dramaterapéuta Israelí ha desarrollado
una técnica terapéutica en la que utiliza la creación de un cuento
que ha denominado «creación de un cuento en 5 partes: El 5-PSM
φ Identifiquemos quién es la heroína o héroe del cuento
Dónde vive. Con quién vive, sola? acompañada?
Cuáles son sus sueños
φ Todo héroe tiene una misión que cumplir.
¿Cuál es? ¿Y la tuya?
φ Qué obstáculos tendrá para alcanzar su misión?
Contra qué dragones, y qué monstruos tendrá que luchar
Qué miedos propios tendrá que vencer en el camino
φ Qué o quién le ayudará, quienes son esas brujas y hadas
buenas en las que puede confiar para obtener ayuda.
φ ¿Cómo enfrentará los obstáculos? Qué planes pondrá en marcha
para conseguir su proyecto de vida? Querrá precipitarse
sin pensar o hará paso a paso? ¿Cómo lo harías tú.
-3-
ÉRASE UNA VEZ…
LOS CUENTOS
⇒ La Bella Durmiente: La debilidad como belleza femenina
⇒ El Flautista de Hamelín: La pérdida de fantasía
⇒ La Caperucita Roja: Sucesión de generaciones
⇒ El Patito Feo: Lo social como creación del yo
⇒ Cenicienta: Disfrázate para gustar
⇒ Los Tres Cerditos: Principio de realidad
⇒ Blancanieves: Narcisismo del progenitor
⇒ Dumbo: Quiérete como eres
⇒ La Biblia: Hazte cargo de tu vida

LA BELLA DURMIENTE
La debilidad como belleza femenina

» En su reino eran 13, pero solo tenían 12 platos por lo que tuvieron
que dejar a una sin invitación, y ésta desdeñada, lanza un maleficio:
Cuando cumplas los 15 años te pincharás en un dedo con una rueca,
sangrarás y te quedarás sumida en un profundo sueño hasta que el
beso un príncipe venga a despertarte «
Cuando se pinche con la rueca y sangre es la señal simbólica de la
primera menstruación y a partir de ahí debe quedarse dormida
es decir inactiva ante los peligros de la sexualidad
Significa que ya está lista para empezar su recorrido vital pasando
de niña a mujer
Durante la edad media los ciclos: infancia, juventud, adolescencia
y madurez, no existían como hoy. Se pasaba de ser un bebé a ser
un mancebo o joven a anciano. La adolescencia como tal no existía
Los 15 años de la Bella Durmiente la sitúan en la madurez actual
lista para casarse y tener hijos
La mujer espera paciente y pasiva -dormida en este caso- mientras
mientras el hombre actúa, una idea romántica que llega hasta el
siglo XIX (1852) en pinturas como «Ofelia» de John Everet Milais
simbolizando la forma extrema de obediencia femenina al tiempo
que elevar a la categoría de romanticismo:
dormir-sueño-muerte artificial-debilidad-erotismo solapado
Ella, dormida, puede ser violada sin presentar batalla, de este modo
sigue siendo pura y él la puede conquistar sin esfuerzo
Se preserva así la creencia romántica de que la belleza de la mujer
está en la ausencia del deseo sexual o que este ocurre sin su
participación directa. tal es el caso de las historias religiosas
de la virgen María en la cual es «violada» por una paloma
curiosamente también, mientras dormía
No se puede entender aquí, la violación como un acto de agresión
sinó como un disfraz para mantener a las figuras femeninas
puras, asociando el sexo dormido como un acto de belleza
de la mujer. Hay que entender que en esa época el ideal
de belleza de la mujer era la debilidad, el rostro pálido
la apariencia enfermiza..
Un ejemplo de ello lo vemos en el andar cojeando de la Reina
Juana de Borgoña o Juana la coja. Sus damas, viendo en ello una
curiosa de belleza pues el andar tambaleante, «movía sus faldas
graciosamente» empezaron a imitarla haciéndose también pasar
por cojas
EL FLAUTISTA DE HAMELÍN
La pérdida de la fantasía

El Flautista se lleva a los niños dejando solos a los adultos….
Llevándose a los niños, arrebata la posibilidad de que tengan
fantasías a los adultos… Es un robo a su ingenuidad, inventiva
imaginación, espontaneidad…..
Toda persona necesita a un niño cerca para recordarle quien fue
qué sueños tenía y el porqué se alejó de ellos
Parece ser que en una región de la baja Sajonia en Alemania, en el
año 1284, un 26 de Junio, desaparecieron 130 niños del pueblo
misteriosamente sin dejar rastro. Es algo que todavía está en duda
de lo que ocurrió. Es cierto que en esa época había una infestación
de ratas pero eso no explica que desaparecieran solo los niños
amén que desaparecieron también sus cuerpos
Parece que lo que ocurrió es que 120 niños fueron reclutados
para colonizar una parte de la Europa central
» Otros estudiosos lo relacionan con un estudio de vacunación
para llevarlos a la actual América Latina
» Por último recordar las llamadas “cruzadas de niños” del siglo XIII
en el predicadores iban por los pueblos para captar niños
para luchar en Tierra Santa
» De esos hechos los hermanos Grimm idearon el cuento del
Flautista de Hamelín
» A los adultos se les roba su infancia, se quedan vacíos de fantasía
¿Qué ganamos, pero también qué perdemos al crecer?
CAPERUCITA ROJA
Sucesión de generaciones

ELEMENTOS BÁSICOS DEL CUENTO
⇒ La caperuza roja: Primera menstruación,
⇒ Camino de la madre a la abuela: Sucesión de generaciones
⇒ Caminar por el camino corto: En la vida no hay atajos
⇒ El hombre disociado: El lobo seductor; el cazador padre protector
» Ve a casa de la abuelita, pero no vayas por el monte aunque
el camino es más corto, ve por el largo, pues por el monte
hay muchos peligros»
Primera metáfora: Escoger atajos en la vida trae contratiempos;
»Tras lo cual le puso la caperuza roja y la envió a casa de la abuela
Segunda metáfora: Le ha venido la menstruación; ya es mayor,
puede ir a casa de la abuelita: comenzar el camino de la vida
de la adolescencia a la vejez
El camino desde su casa hasta la casa de la abuelita, es un camino
que va desde la juventud hasta la vejez, y es un camino que no se
puede hacer rápido, hay que hacerlo lentamente, planificando,
y aprendiendo del camino encontrando significados
De ahí que le diga “ve por el camino largo» porque así tendrá
más tiempo para dedicarlo a lo que vaya aprendiendo en el
camino. Crecer en su sentido psicológico es un proceso que se
realiza despacio
La capucha roja, significa sangre, la sangre de la primera
menstruación. En los ritos de paso se esperaba a que la niña
tuviese su primera regla para entregarla a la adultez y a las
manos de un marido
Le advierte de los peligros que puede encontrarse en el bosque.
Éstos, no son ni setas ni plantas venenosas…no: Es un lobo
Un lobo sexuado, es decir, subrepticiamente está aludiendo
a la atracción hacia el hombre y al peligro de la seducción
Sitúa a la Caperucita en una situación en la que ella es vulnerable
de ser seducida. Ni pensar que pueda ser ella la que quiera seducir
al lobo-hombre. Es el lobo-hombre que está al acecho
con hambre de seducción.
» LA ABUELA DE CAPERUCITA
Se presenta como un personaje pasivo y secundario sin mayor
relevancia. Solo sirve para saber que es «ahí» a donde en
condiciones normales, hemos de llegar todos
Sucesión de generaciones e influencia de nuestros
antepasados en la cultura
» LA MADRE DE CAPERUCITA
Es un personaje irrelevante. Es una figura que se sitúa en el centro
de la existencia; hacia atrás está su infancia -la caperucita- y hacia
adelante la vejez -la abuela- Y ese es el camino que debe de recorrer
cuando ella la manda a recorrer el camino hacia su abuela
» EL LOBO Y EL HOMBRE DISOCIADO
La figura del personaje masculino viene aquí disociado:
⇒ El lobo de carácter seductor, peligroso y capaz de despertar
la sexualidad de la caperucita. Cuando la niña se mete en la
cama con el lobo y éste le dice que sus grandes brazos son para
abrazarla mejor, la imaginación no puede añadir nada más
⇒ Y el cazador-padre salvador y protector
EL PATITO FEO
Lo social como creación del Yo

Este cuento remite al concepto de imagen especular en Psicología
La especularización se produce cuando una persona significativa
del entorno nos definen. Funcionan como un espejo y nos devuelve
una imagen y una valoración de nosotros mismos:
Eres : “eres guapa”, “eres tonto”, “qué bien/mal se te da esto
A partir de este reflejo especular se forma el autoconcepto
del niño/a. autoconcepto que puede ser realista o no.
Somos creados en la mente de los demás
Siempre hay un otro que nos explica, que nos crea
Somos: yo, nuestras circunstancias y el producto que tienen
los demás sobre nosotros
“ -!Dios! qué patito tan enorme”- dijo la mamá pata
no se parece a ninguno nosotros”
Antes de tener hijos, los padres tienen una fantasía más o menos
idílica de cómo serán sus hijos. Al nacer tu, ¿Te adecuabas a esa
idea a priori que tenían tus padres?
Cuando somos pequeños somos un poco el reflejo de lo que nos
dicen que somos: Qué listo, Qué torpe, Qué inteligente… etc
Y los niños acaban viéndose de acuerdo a lo que dicen de él
Al nacer no hay conciencia del «Yo», La idea del Yo es un proceso
que se va conociendo a medida que vamos creciendo.
Pero algún día, nos miramos en el espejo -el reflejo del río en el
cuento y descubrimos quien es en realidad el personaje que anida
en nosotros…Y ese personaje, ¿Coincide con lo que has estado
creyendo hasta ahora?
El cuento habla de la construcción de la autoimagen, imagen que
surgirá tras el desarrollo de la conciencia. No hay conciencia del
Yo al nacer, en el nacimiento solo existe el «Ello», sensaciones.
La conciencia es una conquista y se va adquiriendo a medida que
crecemos e interactuamos con el resto.
Ahora bien; nuestro patito feo al ver los cisnes en el lago dice:
«No he visto jamás aves más hermosas, !Quiero ser como ellas!»
La idea general de este cuento es el rechazo, no obstante, a este
patito no lo rechaza nadie, se rechaza él a si mismo. Cierto que
se burlan de él porque es diferente, pero su madre lo acepta
y lo defiende.
Tenemos por un lado el rechazo burlesco que ejerce la sociedad
frente a lo diferente; el rechazo hacia el exogrupo, etc,
Sin embargo, el patito no se queja de la burla de sus hermanos,
se fija en que él es quien quiere ser diferente y parecerse a los
cisnes.. Es él mismo quien no acepta su identidad
El cuento acaba con una compensación: tranquilo; no eres un pato
eres un cisne hermoso. Esa conclusión es engañosa para los niños
que se sienten inferiores a sus compañeros, pues les ofrece la
fantasía que son «cisnes» creándose una fantasía yoica muy
cerca del narcisismo
Este cuento pone en énfasis el concepto del Yo
Importante es entender que se trata de un concepto creado
mentalmente que alude a un estado subjetivo emocional, por
el cual llegamos a ha hacernos una idea de nuestro propio valor
La respuesta que nos demos a ese ¿Quién soy yo? será una
respuesta muy alejada de lo objetivo, porque estará recubierta
de emociones y de influencias sociales
Si un desconocido nos hace esa pregunta tan incómoda: ¿Quién eres? podemos responder – y de hecho lo hacemos- dando nuestro número del carnet de identidad, el número de la seguridad social, nombre, apellido, creencias religiosas, políticas, profesión, lugar de nacimiento….pero todo eso no soy yo.
LA CENICIENTA
Disfrázate para gustar

El Hada falseará toda la escenografía. Se da por hecho que la
Cenicienta no conseguirá al príncipe por si misma
FALSEAR LA REALIDAD
El hada convierte una calabaza en una carroza
ratones y las ratas en cocheros caballos y lacayos..
Le cambia la ropa y los zapatos por otros lujosos..
Los zapatos -metáfora del cómo caminamos por la vida
son traslúcidos se ve a través de ellos. Se nos insta a caminar
sinónimo de vivir de forma transparente, clara para con los
demás y para con nosotros mismos.
Pero…. la Cenicienta ¿Sin disfraz no hubiera seducido al príncipe?
Nos hemos de convertir en otra persona para gustar a otros
Cirugía estética, ir a la moda…
Las personas como Cenicienta no pueden aceptarse como son
Están de continuo intentando dar una imagen idealizada de ellas
mismas de esconderse detrás de las apariencias. No confían que
siendo naturales puedan gustar a otros
El hada lleva acabo la transformación de los caballos, carruaje…
con su magia. Pero los encantamientos, -la suerte- no son eternos
Ese encantamiento dura solo hasta las 12 de la noche
Lo falso y artificial duran poco
La calabaza convertida en carroza = falsear la realidad, pero solo hasta la media noche. Las falsedades duran poco
Los sueños y las fantasías son préstamos hasta que no se
conquistan personalmente. En el cuento, la Cenicienta conquista
al príncipe con la magia del Hada. No ha tenido que hacer ningún
esfuerzo personal. Esto provoca en la niña una falsedad,
«no es necesario que te esfuerces, la magia lo hará todo por tí»
Hoy nuestras Hadas Madrinas son los cosméticos. La publicidad
de forma subrepticia nos dice: «Hay algo malo en tí: tienes que
usar cremas, hacerte la cirugía estética, Hacerse viejo está
permitido es ley de vida, pero parecerlo es imperdonable!»
LOS TRES CERDITOS
Más allá del principio de placer

Las casas que construyen los tres cerditos son símbolos del progreso
en la historia del hombre: desde una choza sin estabilidad, a una de
madera, llegando finalmente a la sólida casa de ladrillos.
Los tres cerditos muestran diferentes maneras de enfrentarse
a la vida y a la realidad siguiendo unos parámetros Freudianos
Tres maneras de enfrentarse a los obstáculos
Para defender su casa de los embates del lobo, cada uno construye
la casa de diferente manera:
Uno de paja, otro de madera y el otro de ladrillos
DE ACUERDO CON LA TEORÍA PSICOANÁLICA
♦ Los dos primeros se se rigen por el «Principio de placer»
♦ El que construye la casa de ladrillos se rige por el
«Principio de realidad»
φ EL PRINCIPIO DE PLACER
Supone dejarse llevar por el «Ello», por los instintos básicos
La persona se centra en el hedonismo en lo que le gusta y le atrae.
Hace hincapié en la pulsión
En este caso, a pesar del peligro de que el lobo entre en sus casas
los dos primeros cerditos construyen la casa de manera rápida
paja y madera- con el fin de acabar pronto e irse a jugar,
seguir con sus pulsiones básicas: divertirse
φ EL «PRINCIPIO DE REALIDAD»
Hace referencia al «Yo «. Es quien contempla las necesidades
reales y a anticipar los problemas futuros y saber enfrentarse
a ellos con objetividad aunque ello le suponga un esfuerzo.
Prioriza las obligaciones que protegen la supervivencia
a sus deseos o gustos personales
En el caso del cerdito que construye la casa de ladrillo
se guía por el «Principio de realidad», se está perdiendo
el tiempo de ocio pero está asegurándose a seguridad de su casa
BLANCANIEVES
Narcisismo del progenitor

ELEMENTOS BÁSICOS DEL CUENTO
⇒ El espejito mágico Una lucha contra el tiempo a través del espejo
⇒ La Madrastra Narcisismo del progenitor
⇒ Los enanitos: personajes aniñados para evitar cualquier
posibilidad erótica
….»Llévate la niña al bosque mátala y tráeme su corazón pulmones
e hígado y el cocinero los cocinará y yo me los comeré»
Esta antropofagia fue una práctica habitual en la cual se devoraba
al enemigo con la intención de apropiarse de sus virtudes
Con este acto, la madrastra pretende incorporar la juventud
y belleza de Blancanieves
φ LOS ENANITOS
Si una adolescente ha de convivir con un hombre y éste no es ni
su padre ni un hermano, entonces ha de ser un ser asexuado:
Los enanos
φ LA MADRASTRA
Espejito espejito……
El espejo nos devuelve una imagen distorsionada de nosotros
mismos según nuestro estado de ánimo
Quien es la más bella. Se trata del narcicismo del primogénitor que
se siente amenazado por el hijo/a
En las sesiones de psicoterapia existen mujeres que hablando
de sus hijas dicen con envidia que son más guapas que ellas
y frases similares. Parece increíble, pero esas situaciones se dan
y tiene un nombre en Psicología: Narcisismo del progenitor
DUMBO
Quiérete como eres

En el cuento, el ratón enseña a Dumbo que nuestras diferencias
son las que nos hacen especiales
Dumbo tiene las orejas grandes, ¿Qué más da?. De cara su
entorno, eso es un defecto, sin embargo a lo largo del cuento
se descubrirá que ese «defecto» se convertirá en un don:
la de poder volar.
Dumbo era un elefante que podía volar, pero no era consciente
de ello. No creía en sí mismo hasta que otros le ayudaron
a darse cuenta de sus potencialidades
La moraleja de este cuento viene a decir que en ocasiones -como el
elefante- nos limitamos a chapotear en la vida dejándonos llevar
con desidia, casi sin ganas. Los abnegados dicen “no hago más
porque no tengo tiempo”, cuando en realidad evitamos ilusionarnos
con algo para no tener después que soportar la frustración de no
haber conseguido aquello que anhelábamos
LA BIBLIA

φ SI NO TIENE NOMBRE, NO EXISTE
Después de crear el mundo, dios le pide a Adán que le ponga nombre
a todo lo creado. Todo tiene que tener un nombre para poder existir
Las cosas creadas aún existiendo hasta que no tengan un nombre
carecen de identidad propia.
Una persona nace y la vemos; le ponemos nombre y la conocemos
Las emociones, complejos y represiones que están en el
inconsciente actuando sin que seamos conscientes de ellas
siguen haciéndonos daño. Cuando nos enfrentamos a esas
emociones subterráneas, las reconocemos y les ponemos
un nombre, entonces, podemos curarnos y liberarnos
φ HACERTE CARGO DE TU VIDA
Jesús después de curar al cojo: Bien ya puedes caminar,
Y ahora qué?
Ahora ya no puedes poder excusas en los obstáculos, ya no
puedes seguir pidiendo limosna a la puerta del Templo
Ahora que puedes andar tienes que hacerte cargo de tu vida
Cuando los problemas en el fondo son beneficiosas porque
las ponemos de excusa para no actuar. En Psicología se
denomina «Beneficio secundario». Cuando soportamos un mal
porque de él -a pesar de todo- obtenemos algo que nos gusta
-4-
IMÁGENES PARA PENSAR
GALERÍA PSICO – ESOTÉRICA
⇒ El árbol reflejo y misión de tu vida
⇒ Reflejo de las emociones en el cuerpo
⇒ Psicología de la Ansiedad y de la Autoestima

ÁRBOL REFLEJO
Y MISIÓN DE VIDA


REFLEJO DE LAS EMOCIONES
EN EL CUERPO




PSICOLOGÍA
ANSIEDAD AUTOESTIMA








